La instancia formativa, que se lleva a cabo desde el lunes 27 hasta el jueves 30 de octubre, busca fortalecer las competencias en el sector del libro para facilitar su internacionalización. Esta capacitación se enfoca en temas cruciales como la importación, exportación y los servicios necesarios para la salida temporal de mercancías, temas que son vitales para el desarrollo de una industria editorial más competitiva a nivel global. El evento ha sido impulsado gracias al respaldo del programa Aduana Conecta y se alinea con la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas, además de estar vinculado al programa de Desarrollo Internacional de la Secretaría de Estado.
La primera sesión formativa se realizó el lunes, congregando a cerca de 60 participantes de 11 regiones de Chile, que representan a diversas editoriales y librerías. Esta actividad es fruto de la colaboración entre el Servicio Nacional de Aduanas y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, específicamente a través de sus secretarías ejecutivas relacionadas con el Libro y la Lectura, y la Economía Creativa. Con este enfoque, se busca ofrecer un espacio de aprendizaje accesible en el que los actores del sector puedan adquirir conocimientos prácticos para navegar el comercio exterior, una área que a menudo es percibida como compleja.
Durante la introducción de la capacitación, la Subdirectora Técnica (s) de Aduanas, Bernardita Palacios, resaltó la importancia de este tipo de instancias para acercar conocimientos especializados a la ciudadanía. «Valoro mucho este espacio, que permite acercar a la ciudadanía conceptos que son súper complejos, y así apoyar la estrategia de internacionalización del libro chileno», subrayó Palacios. Esto evidencia un compromiso por parte de las autoridades para fomentar un entendimiento más profundo de cómo el mundo cultural se entrelaza con el comercio exterior, promoviendo así la visibilidad del libro chileno en mercados internacionales.
En un tono entusiasta, la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, Aracelly Rojas, celebró la culminación de un proceso que llevó meses de preparación. Rojas instó a los participantes a pensar en la cultura desde una perspectiva de sostenibilidad e internacionalización. «Esta es una oportunidad de instalar capacidades en nuestro sector, que permitan una proyección internacional y fomentar un trabajo cultural sostenible», afirmó, resaltando la importancia de que las editoriales y librerías se preparen para ir más allá de eventos como la Feria de Frankfurt, buscando una gestión continua que beneficie la industria a largo plazo.
Este es solo el primer ciclo de las Sesiones Formativas en Comercio Exterior, un esfuerzo conjunto entre el Servicio Nacional de Aduanas y el Ministerio de las Culturas, que continuará expandiéndose en los próximos años. El programa Aduana Conecta proporcionará las herramientas necesarias para realizar operaciones seguras en el comercio internacional, extendiendo su enfoque en futuras versiones a mujeres empresarias y pueblos originarios. La segunda sesión está programada para el jueves 30 de octubre, donde se espera consolidar los conocimientos adquiridos y fortalecer aún más el camino hacia la internacionalización del sector del libro en Chile.





