UF: $39485.65 | Dólar observado: $961.61 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1122.46 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41083.26 | Imacec: 0.5%

Diseño escénico contemporáneo: Tamara Figueroa en escena

Tamara Figueroa, diseñadora escénica y académica de la Escuela de Teatro UV, dirige el Área de Creación y representa a la Agrupación de Diseñadores, Técnicos y Realizadores Escénicos (ADTRES). ADTRES nació en 2011 en Santiago y, desde 2020, mantiene un grupo de trabajo en Valparaíso para aportar a la organización y profesionalización del medio. En 2013, en colaboración con el Consejo de la Cultura de la Región Metropolitana, ADTRES publicó la colección «Herramientas para los técnicos en artes escénicas», un tríptico de textos que abordan seguridad laboral, legislación para artistas, pasos del diseño teatral y planta de luces, entre otros temas; materiales pioneros en la sistematización del quehacer de quienes ejercen estos oficios, disponibles en internet para descarga gratuita.

Este año, varias obras en cartelera reciben la mirada de Tamara Figueroa. La diseñadora señala: «El rol del diseño escénico es importante de mencionar, pertenecemos a un equipo autoral, es decir, el diseño escénico tiene un rol de autoría. En ese sentido ha sido muy relevante poder estar en distintos escenarios y ser parte de una escena nacional.» En la Escuela de Teatro UV, está a cargo del diseño escénico del montaje «Pan Caliente» de la dramaturga chilena María Asunción Requena, dirigido por Claudio Marín, parte del Proyecto de Apoyo a Teatros Universitarios, una iniciativa que reconoce la labor de todos los oficios en torno al teatro y al escenario. También estrenamos «NINA» en la Sala UPLA, obra escrita por Gloria Moreno en 1935, dirigida por Maritza Farías, que subraya la importancia de la visualidad a través de la iluminación.

Tamara forma parte del núcleo creativo de Compañía FA y comparte: «Las diseñadoras podemos pertenecer a equipos artísticos multidisciplinarios, de diversas trayectorias, en distintos tipos de teatro. Como Compañía FA tenemos la oportunidad de estar en la cartelera de los 70 años de Teatro ICTUS con dos obras: «Historia de amor para un alma vieja», dirigida por Felipe Zambrano, con Eduardo Barril y Luz Jiménez, y «Primavera con una esquina rota», dirigida por Jesús Urqueta». En este marco, su trabajo con Urqueta profundiza el quehacer escénico en obras como «El mar en la muralla», premiada como Mejor Montaje Nacional 2022 por el Círculos de Críticos del Arte, y «Primavera con una esquina rota», reconocida en 2023 con el Premio Especial Conmemoración 50 años del Golpe de Estado. En marzo, con motivo del Día de la Mujer, estrenamos «Las Aristótratas» en el Teatro Nescafé de las Artes; además, fuimos seleccionados para los Temporales Teatrales de Puerto Montt, donde, a partir de la dramaturgia de Zambrano y del diseño escénico ejecutado por mí, se articuló una mirada híbrida de la dirección escénica.

El proyecto NINA recibe financiamiento del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y refuerza la visión de Tamara sobre la intersección entre diseño, dirección y dramaturgia. La diseñadora subraya que las creadoras pueden aportar en equipos interdisciplinarios dentro de distintos tipos de teatro, y que el diseño escénico no puede reducirse a la interpretación de un texto, sino que responde a sistemas no lingüísticos que organizan discursos y lecturas.

En su balance, Tamara Figueroa describe un oficio en permanente expansión: «Creo que cuando una es diseñadora y pertenece a equipos interdisciplinarios es posible reconocerse como parte de un engranaje complejo, un ensamble en pos de las artes escénicas y las artes en general, que no son exclusivamente interpretativas de un texto, la literatura o a esos campos de sentido, sino que responden a los sistemas no lingüísticos que organizan con otros medios los discursos y las lecturas. Eso es altamente contemporáneo. De hecho, desde el punto de vista de la contemporaneidad, hay grandes directores teatrales como Romeo Castelucci y el recientemente fallecido Bob Wilson que son escenógrafos y realizan sus direcciones no desde premisas actorales, provenientes de la tradición textual, sino desde las experiencias, las imágenes, los sonidos, el movimiento; medios escénicos que se estudian de manera formal desde las posvanguardias. Es inspirador hacer teatro cuando uno se dedica a lo no lingüístico, permite la amplitud de perspectivas y el cultivo de lo abstracto».

Comparte en redes sociales