Según un reciente estudio de Laborum titulado «Redes Sociales y Empleo», el 56% de los especialistas en recursos humanos en Chile opina que los comentarios y publicaciones de los talentos pueden impactar significativamente en la cultura y la imagen de las organizaciones. Este informe revela que un 60% de los profesionales del área considera que las publicaciones en redes sociales podrían influir negativamente en la trayectoria laboral de los empleados. Sin embargo, esta cifra representa una reducción de seis puntos porcentuales en comparación con 2024, lo que sitúa a Chile por debajo de países como Ecuador y Perú, pero por encima de Panamá y Argentina en cuanto a la percepción del efecto de las redes en el ámbito laboral.
El estudio tuvo una amplia participación, abarcando a 2.743 trabajadores y profesionales de recursos humanos de múltiples países como Chile, Argentina, Ecuador, Panamá y Perú. De los encuestados, un 38% reveló que no tomaría ninguna acción en caso de que una publicación de un empleado afectara la imagen de la compañía, mientras que otros indicaron que podrían reaccionar con medidas que varían desde charlas informales hasta la posible terminación del contrato laboral. Esto pone de manifiesto la falta de acciones proactivas en muchas organizaciones, lo que puede derivar en problemas mayores si no se establecen políticas claras.
Un hallazgo preocupante del estudio es que el 84% de los expertos en recursos humanos en Chile indica que no poseen políticas definidas sobre el uso de redes sociales por parte de los empleados. Esta falta de regulación es notable, dada la alta preocupación por el impacto digital, y contrasta con las cifras de otros países de la región. Solo un 22% de las organizaciones proporciona formación para ayudar a los talentos a gestionar su privacidad en línea, lo que subraya la necesidad urgente de crear un marco que guíe las interacciones de los empleados en las redes y proteja tanto a ellos como a la reputación empresarial.
Además, el estudio reveló que un asombroso 64% de los trabajadores en Chile controlan lo que publican en redes sociales debido al miedo a repercusiones negativas en sus carreras, un aumento con respecto a años anteriores. Este hallazgo subraya la inquietud de los empleados frente a las consecuencias de su actividad en línea. Simultáneamente, un notable 72% de los talentos se opone a que las organizaciones monitoreen sus redes sociales personales, evidenciando un choque entre el deseo de privacidad de los empleados y la necesidad de las empresas de salvaguardar su imagen.
Finalmente, a pesar de que el 86% de los empleados no ha enfrentado inconvenientes laborales relacionados con sus redes sociales, un 14% ha experimentado problemas, destacando interacciones negativas con colegas o la participación en discusiones controvertidas. Esta situación pone de relieve la complejidad de gestionar las redes sociales en un entorno laboral, donde si bien muchos usuarios son precavidos, también hay un segmento que enfrenta repercusiones por sus expresiones en línea. En un mundo donde la digitalización es cada vez más presente, es fundamental que las empresas desarrollen políticas adecuadas que equilibren la libertad de expresión de los empleados con la necesidad de preservar la imagen corporativa.