UF: $39222.64 | Dólar observado: $930.25 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1076.8 | IPC: 0.2% | UTM: $68785 | IVP: $40611.57 | Imacec: 2.5%

Política pública inteligencia artificial Colombia: avances y retos

El Gobierno de Colombia ha dado un paso significativo al aprobar una nueva política pública sobre inteligencia artificial (IA) con la intención de fomentar el desarrollo de esta tecnología en el país. Esta estrategia, que se extiende hasta 2030, cuenta con un presupuesto de aproximadamente 480.000 millones de pesos, equivalentes a unos 120 millones de dólares. El objetivo es generar capacidades en investigación, desarrollo y adopción de sistemas de IA de manera ética y sostenible. El presidente Gustavo Petro ha manifestado en múltiples ocasiones su deseo de posicionar a Colombia como un líder regional en el ámbito tecnológico, aunque el país enfrenta retos considerables, como el limitado acceso a nuevas tecnologías y la falta de regulaciones específicas en este sector.

La nueva política pública, que sigue la línea del documento aprobado en 2019 por el anterior gobierno de Iván Duque, refleja la intención del Ejecutivo de estar a la vanguardia de los avances tecnológicos. El ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Belfor García Henao, enfatizó que la inteligencia artificial representa un cambio de paradigma comparable a los grandes hitos de la humanidad, como la invención de la rueda. Según el ministro, es crucial canalizar el conocimiento hacia la protección de la vida y el bienestar de la población, lo que subraya la importancia de una implementación responsable de estas tecnologías.

El documento Conpes establece varios ejes de acción, entre los que se destacan el fortalecimiento de la gobernanza y la aplicación de principios éticos en el uso de la IA. De los 480.000 millones de pesos, se destinarán 280.000 millones a mejorar la infraestructura y el intercambio de datos, mientras que 157.000 millones se utilizarán para implementar la tecnología en las entidades públicas. Esta inversión busca no solo modernizar el sector público, sino también crear un entorno propicio para la innovación y el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial que beneficien a la sociedad en su conjunto.

Durante su reciente gira en Oriente Próximo, el presidente Petro anunció acuerdos significativos con G42, una empresa líder en el sector de inteligencia artificial en Emiratos Árabes Unidos, para establecer tres centros de datos en la región Caribe. Este proyecto, conocido como «la nube de Colombia», marca un avance importante en la infraestructura digital del país. Sin embargo, el ministro García Henao ha reconocido que la ausencia de un marco regulatorio específico para la IA representa un desafío considerable. A pesar de que se han estudiado varios proyectos de ley en el Congreso, ninguno ha avanzado, lo que plantea interrogantes sobre cómo el país podrá gestionar de manera efectiva el desarrollo de esta tecnología emergente.

A medida que Colombia avanza en la adopción de la inteligencia artificial, surgen preocupaciones sobre la protección de datos y la equidad en el acceso a estas tecnologías. Catalina Moreno, de la Fundación Karisma, ha destacado la necesidad de un enfoque crítico que no solo contemple el desarrollo económico, sino que también aborde la protección de derechos y la inclusión digital. Aunque el documento Conpes menciona la intención de reducir brechas de acceso y desigualdad, solo se asignan 7.000 millones de pesos a estos objetivos. La creación de la Facultad de Inteligencia Artificial en la Universidad de Manizales es un paso positivo, pero expertos advierten que se requiere una estrategia más integral para garantizar que todos los colombianos puedan beneficiarse de los avances en esta área.

Comparte en redes sociales