La caracterización del mercado editorial en Chile enfrenta serias dificultades, especialmente en lo que respecta al registro de ISBN, que es administrado por la Cámara Chilena del Libro. Las autoras del artículo, Ignacia Saona y Soledad Véliz, subrayan que la falta de gobernanza y transparencia en el manejo de los datos de ISBN plantea un desafío crítico para entender la producción y circulación de libros en el país. Sin datos confiables sobre el sector, es imposible desarrollar políticas públicas adecuadas que respondan a las necesidades actuales y futuras de la industria editorial. Es fundamental que todos los actores involucrados en el mundo del libro participen activamente en esta discusión para mejorar la calidad de la información disponible.
Recientemente, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presentó un estudio sobre el mercado editorial chileno, revelando una alarmante concentración en la Corporación del Libro y la Lectura, que representa más del 80% de las publicaciones. A pesar de la importancia de este estudio, se destaca la carencia de datos sistematizados y confiables que permitan trazar un panorama claro de la industria. La dependencia de encuestas y entrevistas como principales fuentes de información limita la capacidad de análisis y no refleja la realidad de todo el sector. La falta de estadísticas representativas puede llevar a decisiones de políticas públicas mal fundamentadas.
El registro de ISBN debería ser una fuente de información primordial para caracterizar el sector, pero actualmente presenta serias falencias. Según el estudio mencionado, de las 370 editoriales consultadas, solo 198 respondieron, lo que pone en evidencia la dificultad de obtener datos completos. Además, el registro de ISBN incluye a una variedad de entidades, incluidas personas naturales que se autopublican, lo que dificulta aún más la identificación de editoriales reales. Esta falta de claridad en los registros genera incertidumbre sobre la composición del mercado editorial y limita la capacidad de los investigadores y las autoridades para formular estrategias efectivas.
La administración del registro de ISBN en Chile, a cargo de una entidad privada sin supervisión estatal, plantea interrogantes sobre la fiabilidad de los datos. La Cámara Chilena del Libro no exige que se completen todos los campos del formulario de registro, lo que resulta en información incompleta y en ocasiones engañosa. Los datos que se deberían recabar, tales como el número de ejemplares impresos y la naturaleza de las publicaciones, son cruciales para ofrecer una visión precisa del sector. Sin una verificación rigurosa de estos datos, el registro se convierte en un reflejo distorsionado de la realidad editorial chilena.
Para lograr una caracterización más efectiva del mercado editorial, es necesario integrar datos de diversas instituciones públicas, como el Servicio de Impuestos Internos y la Biblioteca Nacional. Estas entidades pueden proporcionar información valiosa sobre la actividad editorial en Chile, que complementaría la información del registro de ISBN. Además, es esencial que exista un esfuerzo coordinado para asegurar la transparencia en el registro de datos, de manera que se pueda construir un panorama más claro y confiable del sector. Solo así se podrá fomentar un entorno propicio para el desarrollo del libro y la lectura en el país.