UF: $38829.06 | Dólar observado: $923.32 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1007.88 | IPC: 0.4% | UTM: $68034 | IVP: $40116.57 | Imacec: 2.5%

Arándanos: Importación y Producción en Argentina

En un contexto marcado por el aumento de los costos en la producción de arándanos y otras frutas, Guillermo Michel, exdirector de Aduanas, ha expresado su preocupación por la importación de arándanos desde Chile. A través de su cuenta en la red social X, compartió una imagen de una bandeja de arándanos chilenos adquiridos en un supermercado, lo que generó un debate sobre la competitividad de la producción local. Michel, conocido por su cercanía al exministro Sergio Massa, no dudó en criticar la llegada de estos productos, sugiriendo que su importación podría afectar negativamente a los productores argentinos, especialmente en un momento en que se discuten las políticas de apertura de mercados impulsadas por el gobierno de Javier Milei.

La importación de arándanos desde Chile ha sido defendida por referentes del sector, quienes argumentan que no compite con la producción argentina, sino que la complementa. Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos, explicó que la temporada de arándanos en Argentina se extiende desde agosto hasta diciembre, mientras que la producción chilena comienza en noviembre y se extiende hasta marzo. Esta superposición temporal permite mantener el abastecimiento en el mercado local, beneficiando así tanto a consumidores como a productores. Según Pazos, la estrategia de importación permite fomentar el hábito de consumo de arándanos en la población, independientemente de su origen.

Michel, en su crítica, utilizó un tono sarcástico al referirse a la importación de arándanos, comparándola con las famosas anécdotas sobre la llegada de productos de otras partes del mundo. «De los creadores de naranjas de Egipto, fideos de Albania y choclo en lata de China… llegó el arándano de Chile», escribió. Su publicación resuena en un momento clave para la industria, donde la defensa de la producción nacional y la apertura comercial generan tensiones. A pesar de la crítica, Michel también señaló que había alternativas de arándanos nacionales disponibles en las góndolas, lo cual sugiere que la competencia no es del todo desfavorable para la producción local.

El debate sobre la importación de arándanos no solo se limita a la producción y el consumo, sino que también toca temas más amplios de política económica. Michel, quien desempeñó un papel importante en la administración de Massa, se ha mostrado preocupado por las implicaciones de la apertura de mercados en el sector agrícola. La implementación de medidas como el dólar soja y otras regulaciones cambiarias fueron parte de su gestión, buscando proteger a los productores locales. Sin embargo, el desafío de equilibrar la competencia interna y externa sigue siendo un tema candente en la agenda política y económica del país.

Por último, Jorge Pazos advirtió sobre los posibles riesgos de una apertura comercial más amplia, especialmente en relación con Perú, un país que tiene políticas comerciales agresivas en la exportación de arándanos. Aunque actualmente no existe acceso para la fruta peruana al mercado argentino por razones sanitarias, Pazos enfatizó la necesidad de proteger el mercado interno, que es fundamental para la economía de los productores locales. «El mercado interno es el primer mercado después de la exportación», concluyó, subrayando la importancia de mantener un equilibrio que permita a la producción argentina prosperar sin ser desplazada por importaciones.

Comparte en redes sociales