El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA) se prepara para su 37ª edición, que tendrá lugar del 24 al 29 de noviembre y estará marcada por la exhibición de obras contemporáneas que representan la riqueza del cine iberoamericano. En el marco de la sección Panorama Iberoamericano, el festival presentará seis aclamadas películas procedentes de Chile, México, Brasil, Paraguay y Uruguay. Esta selección busca no solo celebrar el talento de los cineastas de la región, sino también fomentar un diálogo profundo entre obras que abordan temas relevantes como la memoria, la identidad y la rebeldía en contextos contemporáneos. Este año, el encuentro cinematográfico promete un viaje visual y emocional que explorará los riesgos y las revelaciones del séptimo arte en Iberoamérica.
Entre las destacadas obras que se exhibirán, se encuentra «La misteriosa mirada del flamenco» de Diego Céspedes, un drama que retrata la complicada vida de Lidia, una niña queer en un contexto hostil del desierto chileno. Esta película, que ya ha recibido reconocimiento internacional en Cannes, aborda la violencia y la ternura en un relato donde el amor se convierte en un peligro para sus protagonistas. Con su lanzamiento apenas a un año de distancia, se espera que el film genere una intensa discusión sobre las normativas sociales y los peligros que acechan a quienes eligen ser diferentes en un mundo lleno de prejuicios.
«Amores perros», la ópera prima de Alejandro González Iñárritu, es otro de los títulos que resalta en este panorama. A 25 años de su estreno, esta obra emblemática del cine latinoamericano continúa resonando por su aguda representación de las vidas entrelazadas de personajes diversos en la Ciudad de México. El festival celebrará este clásico que, a través de un accidente automovilístico, revela las pasiones y heridas ocultas de una sociedad fragmentada, convirtiéndose en un símbolo del cine que busca reflexionar sobre las profundas desigualdades sociales presentes en la contemporaneidad.
El festival también será un espacio para la proyección de «O Último Azul», de Gabriel Mascaro, un drama fantástico que presenta una conmovedora historia sobre la dignidad y resistencia de una anciana que se enfrenta al control social. Este filme, que ha conquistado premios en festivales de renombre como Berlín, ofrece una reflexión sobre el envejecimiento y la búsqueda de libertad en un mundo que a menudo desestima a las personas mayores. Al incorporar elementos de aventura y fantasía, esta película redefine las narrativas sobre la vejez, mostrando que la lucha por el reconocimiento personal no tiene límites temporales.
Finalizando el conjunto de obras, se presentará el documental «Delfina: cállese, apúrese y no se luzca», que narra la vida de una mujer que desafió las convenciones sociales y artísticas de su tiempo. A través de su voz, la película traza un retrato íntimo y audaz, demostrando cómo el arte puede ser una trinchera contra opresiones. Complementando esta propuesta, el thriller «El agente secreto» de Kleber Mendonça Filho ofrecerá a los asistentes un contexto de paranoia política en Brasil, subrayando su compromiso con narativas complejas y críticas. La agenda del FICVIÑA se transforma en un festival que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre los tiempos que vivimos.





