UF: $39485.65 | Dólar observado: $961.61 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1122.46 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41083.26 | Imacec: 0.5%

Corredor Bioceánico: Proyecto clave de integración regional

El pasado seminario de Infraestructura Logística, organizado por el Gobierno Regional de Antofagasta y el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), marcó un hito en la discusión sobre el Corredor Bioceánico. En este contexto, el Gerente General de Puerto Antofagasta, Carlos Escobar Olguín, presentó una visión estratégica clara sobre el papel fundamental que desempeña la empresa estatal en la integración regional desde el océano Pacífico. El objetivo principal de este corredor es conectar el Centro-Oeste de Brasil con los puertos del norte chileno, facilitando así el transporte de cargas y promoviendo una red logística de alcance internacional que impulsará el desarrollo económico de los países involucrados.

Durante su intervención, Escobar Olguín destacó la importancia de los proyectos asociados al convenio de programación suscrito con el Gobierno Regional. Entre ellos se encuentran la ampliación del Molo de Abrigo, la primera fase de la Zona de Desarrollo Logístico La Negra y la modernización del Antepuerto Portezuelo. Estas iniciativas no solo buscan duplicar la capacidad operativa del puerto de 3,5 a 7 millones de toneladas, sino que también están diseñadas para crear las condiciones adecuadas que permitan recibir las futuras cargas que generará el Corredor Bioceánico. Este enfoque proactivo asegura que Puerto Antofagasta esté preparado para enfrentar los desafíos logísticos que se avecinan.

El seminario reunió a destacados expositores locales e internacionales, así como a autoridades y representantes del sector público, privado y académico. Participaron activos actores de la región, entre ellos Puerto Antofagasta y Complejo Portuario Mejillones, consolidando una mirada integradora sobre las oportunidades y retos logísticos del Corredor Bioceánico. El Gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, subrayó en su discurso la necesidad de establecer una gobernanza sostenida, que trascienda los ciclos políticos, para garantizar el éxito de este proyecto de integración regional.

El Director Ejecutivo del CPI, Carlos Cruz Lorenzen, también hizo hincapié en que la planificación logística debe ser vista como una política de Estado. Según indicó, los puertos constituyen nodos clave de esta infraestructura, y su fortalecimiento es crucial para que el Corredor Bioceánico se transforme en un motor de crecimiento y desarrollo sostenible. Además, resaltó la importancia del seminario como un avance hacia una hoja de ruta compartida que guíe las inversiones con visión a largo plazo.

Con su activa participación en el seminario, Puerto Antofagasta reafirma su compromiso de colaborar alineadamente con el Gobierno Regional, el CPI y otros actores relevantes de la región. La visión común es proyectar el Corredor Bioceánico como un motor no solo de conectividad e inversión, sino también de desarrollo sostenible para la región y el país. Este proyecto, que representa una oportunidad histórica, consolidará a Puerto Antofagasta como una plataforma de integración internacional, contribuyendo así al bienestar económico y social de la región.

Comparte en redes sociales