Más de 100 asistentes se congregaron en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) para conocer los avances y resultados del Plan Estratégico de Zona Costera de Valparaíso (PEZC), compromiso del Acuerdo por Valparaíso. Después de un año de trabajo, se dio a conocer el documento final en una jornada que reunió a organizaciones sociales, representantes ciudadanos, gremios y autoridades regionales y locales. Entre los presentes estuvieron la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto; el jefe de la división de Infraestructura y Transportes del Gobierno regional, Francisco Romero; la presidenta del directorio de EPV, Nicole Pastene; y otros actores clave del sector público y privado que configuran la alianza para la gestión compartida de la costa.
Nicole Pastene, presidenta del Directorio de Puerto Valparaíso, señaló que “estamos muy contentos de poder estar aquí, en esta ceremonia de cierre del Plan Estratégico de Zona Costera que ha impulsado Puerto Valparaíso, en conjunto con la Municipalidad y con el Gobierno Regional. Se trata de un proceso de participación ciudadana y diálogo, que nos ha permitido priorizar cinco anteproyectos que la misma ciudadanía ha dicho qué es lo que quiere. Hemos podido llegar a consensos y, de esta manera, ya trabajar concretamente en la renovación del sector de San Mateo para ya, de cara al próximo año, nosotros poder comenzar con el trámite de resolución de calificación ambiental”. Por su parte, la alcaldesa Camila Nieto enfatizó que “estamos en presencia de la materialización de uno de los compromisos que conforman parte del Acuerdo por Valparaíso” y subrayó la importancia de que el proceso partiera de una base participativa para coordinar esfuerzos entre el puerto, la ciudad y las distintas entidades estatales para financiar y materializar los proyectos en el borde costero.
Francisco Romero, jefe de la División Infraestructura y Transportes del Gobierno Regional, comentó que “cinco anteproyectos avanzan y están ya en su fase final, preparándose para una ejecución que integre la zona costera con la ciudad puerto. Este espacio de interfaz, donde se armoniza puerto y ciudad, es crucial para ver pronto los procesos de ejecución de los anteproyectos y para que el borde costero se convierta en realidad no solo para Valparaíso, sino también para el área metropolitana.” Sus palabras apuntaron a un horizonte de ejecución que consolide una visión compartida entre autoridades y comunidad, con una planificación que prioriza la sostenibilidad y la conectividad regional.
Durante el seminario se presentaron los 5 anteproyectos priorizados como resultado de un proceso participativo que consideró criterios técnicos, económicos y comunitarios: la renovación de Playa Carvallo, la regeneración integral del sector San Mateo, nuevos espacios públicos en Viento Sur, la Pasarela Mirador en Cerro Los Placeres y el mejoramiento de la avenida Errázuriz. Todas las iniciativas fueron diseñadas incorporando demandas ciudadanas como accesibilidad universal, servicios de calidad, resguardo del patrimonio y fortalecimiento de la relación puerto-ciudad. La vicerrectora de Vinculación con el Medio de la PUCV, Jacqueline Páez, afirmó que “la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso decidió estar presente desde el inicio de este proceso porque entendemos que el desarrollo de la ciudad es inseparable de nuestro propio proyecto institucional formativo” y añadió que el PEZC “refleja la capacidad de las instituciones del territorio a dialogar, colaborar y proyectar en conjunto el futuro de Valparaíso”.
El role de gobernanza y la participación ciudadana también fueron destacados por otros invitados. Loreto Wahr, directora nacional de Arquitectura del MOP, sostuvo que “estamos hoy día aquí en un encuentro organizado por Puerto Valparaíso, donde quisiéramos poner en valor el esfuerzo de articulación público-privada que se está haciendo para viabilizar una serie de iniciativas en torno al borde costero”, destacando que la involucración social aporta sustentabilidad en el tiempo. Nicolás Sepúlveda, gerente de Infraestructura de CREO Antofagasta, agregó que “esta instancia la veo súper bien, porque permite poner los temas sobre la mesa, conversar sobre distintas etapas y desafíos que se tienen que ir llevando a cabo; el desarrollo de estos macroproyectos tiene tiempos y requiere del apoyo comunitario”. En nombre del sector empresarial, Javier Torrejón, presidente de la Cámara Regional de Comercio, enfatizó la necesidad de una gobernanza que permita pasar de la idea a la acción, desde la Alianza por el Desarrollo hacia la asignación de prioridades que mantengan el impulso de estos proyectos y aseguren su continuidad.