UF: $38406.72 | Dólar observado: $1002.14 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1044.88 | IPC: -0.2% | UTM: $67429 | IVP: $39836.25 | Imacec: 2.1%

¿Cómo reaccionó la economía chilena después de las elecciones?

Los recientes resultados de las elecciones presidenciales repercutieron en distintos aspectos, siendo el principal, obviamente, quiénes serán los candidatos que se enfrentarán en segunda vuelta. Pero fuera de eso, las consecuencias también se pudieron apreciar en el ámbito económico.

El pasado 21 de noviembre se vivió la primera vuelta de las elecciones presidenciales, la cual arrojó que los candidatos José Antonio Kast y Gabriel Boric, serán las dos opciones disponibles en la papeleta de votación para la segunda vuelta el 19 de diciembre.

Dada la tan marcada y opuesta posición política entre los dos candidatos, parece inminente una polarización aún mayor en el universo electoral. Por ejemplo, es cosa de ver cómo quedó la distribución del Congreso Nacional.

No obstante, no sólo el sector político se vio afectado, ya que las elecciones también tuvieron un efecto casi inmediato en la economía chilena, el cual se fue desarrollando a lo largo de la semana.

¿Qué efectos económicos tuvieron los resultados?

Tras la mayoría de votos a favor de Kast, el día lunes el dólar frenó su constante subida y presentó un descenso en su valor, caída que osciló entre los 30 pesos aproximadamente, una diferencia del 3,9%. Todo esto debido a la revalorización y fortalecimiento de la moneda nacional.

Ese mismo día, con el paso de las horas, el valor del dólar volvió a subir, estabilizándose y cerrando en los $812, diferencia de un 2,4% con respecto a su valor inicial.

Cabe destacar que el pasado viernes 19, previo a las elecciones, la divisa se había establecido en $832, valor otorgado por el contexto global y, además, por la incógnita que existía sobre cuál era el candidato presidencial que iba a predominar en los resultados del domingo.

Lo que ocurrió en la Bolsa de Valores

El mercado bursátil y bolsa local no se mantuvieron al margen de la primera vuelta, el mismo lunes esta cerró con un alza del 9,69%, un salto diario muy abrupto y el cual ha sido el mayor desde octubre del 2008, época de la gran recesión.

El índice de Precios Selectivo de Acciones (S&P IPSA), indicador principal de las acciones de mayor tamaño y liquidez en la bolsa de Santiago, registró una subida de hasta los 4780,91 puntos, cifra más alta desde abril de este año.

Con estos resultados, según el IPSA, noviembre acumuló un alza de ganancias del 19,83%, el mejor porcentaje visto desde enero de 1994.

¿Cuál fue la relevancia del triunfo parcial de Kast?

Ambos candidatos que pasaron a segunda vuelta presentan dos programas distintos, y opuestos, en materia económica. José Antonio Kast aboga por una mayor libertad y afín al libre mercado. El triunfo parcial de este tipo de políticas financieras, en teoría, producirían un escenario favorable y una reactivación del país, lo cual resulta de mayor interés para los inversionistas motivados por la bolsa local.

Por otro lado, el programa de Gabriel Boric posee un enfoque reformista del modelo neoliberal chileno, aplicado con distintas medidas como el aumento de impuestos, la creación de un Fondo Universal de Salud y un monto de pensiones básico. Medidas que no son completamente del interés de los inversionistas.

El futuro de nuestro país

A lo largo de la semana el dólar volvió a rondar en el valor que tenía previo a las elecciones, con una abrupta alza de $11 entre los cierres del jueves y el viernes, alcanzando su mayor valor desde mayo de 2020 y no es descartable que siga subiendo.

Esta devaluación se justifica, principalmente, por el descubrimiento de la nueva variante del coronavirus, razón que provocaría un mayor temor en los inversionistas.

De la misma forma, el IPSA presentó una baja a lo largo de la semana, cayendo a 4579,30 puntos el pasado viernes. No obstante, se esperaba y se tenía en cuenta que este indicador bajara durante los días previos a la segunda vuelta.

Finalmente, cualquiera de los candidatos que obtenga el triunfo el 19 de diciembre tendrá dificultades tanto políticas, ya que se conformará un nuevo congreso fragmentado a la hora de buscar hacer reformas; como económicas, con los diversos factores internos y externos que van a repercutir en la situación financiera del país

Comparte en redes sociales