El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en octubre de 2024 los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) presentaron incrementos significativos, con alzas interanuales de 8,2% y 8,4%, respectivamente. Estas cifras reflejan un dinamismo sostenido en los sectores económicos, con énfasis en el comercio, la industria manufacturera y la construcción.
Incremento en el Poder Adquisitivo
El Índice Real de Remuneraciones, que ajusta las cifras nominales considerando la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), mostró un aumento del 3,3% interanual y acumula una variación positiva de 1,8% en 2024. Este indicador apunta a una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores, aunque persisten desafíos en términos de equidad de género.
Remuneración Media por Hora: Mujeres y Hombres
La remuneración media por hora ordinaria alcanzó los $6.649, con un incremento interanual de 8,7%. Sin embargo, al desglosar por género, se observa una brecha persistente:
- Mujeres: $6.444 (+8,8% interanual)
- Hombres: $6.838 (+8,7% interanual)
La diferencia de género en la remuneración media por hora ordinaria se tradujo en una brecha de -5,8%.
Por su parte, el costo laboral medio por hora total alcanzó los $7.586, registrando un aumento del 8,5% en comparación con el año anterior. Al igual que en las remuneraciones, la brecha de género fue evidente:
- Mujeres: $7.328 (+8,6% interanual)
- Hombres: $7.823 (+8,5% interanual)
La brecha de género en este caso fue de -6,3%.
Sectores con Mayor Crecimiento
Los sectores de comercio, industria manufacturera y construcción lideraron los aumentos tanto en el Índice de Remuneraciones como en el de Costos Laborales. Este crecimiento sectorial evidencia una recuperación en actividades clave para la economía nacional.
Hacia una Mayor Igualdad
Aunque los incrementos en las remuneraciones y costos laborales son positivos, las brechas de género subrayan la necesidad de políticas que promuevan la igualdad salarial. A medida que se consolida la recuperación económica, abordar estas diferencias será crucial para avanzar hacia un mercado laboral más equitativo.
Los datos del INE no solo reflejan la evolución del mercado laboral, sino también los desafíos pendientes para garantizar que el crecimiento beneficie a todos por igual.