UF: $39577.28 | Dólar observado: $943.47 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1097.06 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41140.07 | Imacec: 0.5%

Malls Chinos: Revelan Problemas de Formalidad en Chile

Un reciente estudio de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) ha puesto de manifiesto serias deficiencias en el ámbito de patentes, certificaciones y rotulación en los conocidos como “malls chinos” en Chile. La investigación, titulada «Observación de Malls Chinos 2025», se llevó a cabo en 62 locales de diversas regiones del país y reveló una alarmante presencia de productos falsificados y la inadecuada emisión de boletas, lo cual afecta gravemente la competencia leal y la seguridad de los consumidores. Los resultados incitan a un llamado urgente a la acción coordinada entre diversas autoridades, como municipios, SII, SERNAC, Aduanas y entidades sanitarias, para abordar este fenómeno que abarca desde Arica hasta Magallanes.

El propósito del estudio fue evaluar empíricamente la formalidad y el cumplimiento normativo de los “malls chinos” en Chile, que han proliferado en las zonas urbanas en los últimos años. Según José Pakomio, presidente de la CNC, los resultados evidencian que únicamente un 38,7% de los locales observados cuenta con patentes visibles, mientras que la mayoría carece de este elemento o presenta copias que no garantizan su validez legal. Esta formalidad incompleta no solo representa una evasión de responsabilidades fiscales, sino que también entraña riesgos para la salud de los consumidores.

Uno de los hallazgos más críticos del informe es que un 45,1% de los locales presenta productos falsificados o de dudosa procedencia, afectando especialmente a categorías populares como perfumería y alimentos. La falta de certificaciones y rotulado en español complica aún más la situación, ya que muchos productos sensibles como juguetes, cosméticos y alimentos no cumplen con los estándares mínimos de información al consumidor. Esta ausencia de regulación no solo representa un riesgo para la seguridad pública, sino que también socava la confianza que tienen los consumidores en el sistema comercial.

El estudio también abordó la situación de la emisión de boletas y medios de pago en estos locales. A pesar de que el efectivo es el medio de pago más utilizado, se observó que un 6,5% de las transacciones no generan boleta, lo que perjudica la recaudación fiscal y desprotege los derechos del consumidor. La CNC destaca que la falta de seguimiento y fiscalización por parte de las autoridades se traduce en un ecosistema de informalidad y competencia desleal, donde los comercios formales deben competir en condiciones desiguales.

Finalmente, la CNC subraya la necesidad de un esfuerzo conjunto para fortalecer la fiscalización y la educación al consumidor sobre los riesgos de adquirir productos sin certificación. La conclusión del estudio llama a una mejora estructural en el control de estos locales informales, que se aprovechan de la descoordinación institucional y de la falta de cumplimiento normativo. De no abordarse, esta problemática podría seguir poniendo en riesgo a los consumidores y afectando la competitividad de los comercios formales en el país.

Comparte en redes sociales