UF: $39531.44 | Dólar observado: $956.13 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1117.5 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41113.21 | Imacec: 0.5%

Lifestyle

Fiebre de Baile Chilevisión: Regreso con The Ellas Show

Chilevisión anunció la reorganización de funciones para el estelar de talento Fiebre de Baile, con la participación de Juan Pablo Queraltó, Claudio Michaux y los integrantes de The Ellas Show. Por primera vez, el React estará en el mismo estudio donde se desarrollará el programa en vivo, una jugada pensada para optimizar la interacción entre el elenco y la audiencia. Además, el regreso de este formato al bloque prime llega tras trece años fuera de esa franja.

Juan Pablo Queraltó, periodista y animador de Sabingo, será el encargado de captar las primeras impresiones de los participantes al bajar del escenario y de recoger los comentarios de los jurados desde su backstage. Su presencia permitirá a la producción encuadrar las reacciones iniciales y enriquecer la cobertura en las plataformas.

Claudio Michaux encabezará desde las 22:00 horas el React, es decir, antes de que comience el programa y durante todo su desarrollo, para acercar a las audiencias que prefieren ver el estelar a través de las plataformas digitales. Por primera vez, Michaux transmitirá en vivo desde el mismo estudio de Fiebre de Baile, reforzando la integración entre la televisión tradicional y la transmisión en línea.

Asimismo, desde las 20:00 hrs, The Ellas Show—integrado por los podcasters David Montoya y Tomás Printemps—se tomará el ecosistema digital de Chilevisión con un espacio llamado La Previa, para comenzar a calentar la pista comentando todo lo que pasa detrás de cámaras, con los ensayos, polémicas y otros detalles.

Fiebre de Baile regresa al bloque prime de Chilevisión tras trece años, consolidando una apuesta multiplataforma que busca ampliar la audiencia con contenidos en estudio y en digital.

Fiebre de Baile Chilevisión: Regreso con The Ellas Show Leer más »

Tappabuchi, origen del payaso: obra de Academia en UV

Este viernes 3 y sábado 4 de octubre, a las 19:00 horas, se presentará la obra “Tappabuchi, el origen del payaso” de Academia de Tontos en la Sala Negra Juan Barattini Carvelli, de la UV, ubicada en avenida Brasil 1647. Las reservas se deben realizar en el formulario de inscripción disponible en la biografía del Instagram https://www.instagram.com/escuelateatrouv/.

La puesta en escena sitúa a tres actores de la commedia dell’arte sin trabajo que deambulan con sus máscaras e instrumentos, recorriendo calles y plazas, sufriendo penurias, hambre y soledad. Cierto día logran ser contratados por el dueño de un circo, iniciando un viaje lleno de proezas y poesía, incluyendo números de equitación, rarezas y monstruos como el temible Cíclope, que los lleva a la época de mayor gloria del circo.

El equipo creativo del proyecto lo encabeza Freddy Huerta como director, Iván González a cargo de la dramaturgia y Juan Bustamante responsable del diseño sonoro. El elenco lo integran Iván González, Freddy Huerta y Héctor Valencia. Según González, la obra nace a partir de una investigación sobre los primeros cómicos en el circo moderno y de la necesidad de los empresarios de cubrir espectáculos mientras se preparan grandes actos.

La dramaturgia y la estética fusionan distintos lenguajes: circo, payaso, máscara, la commedia dell’arte, la música y el canto, en una poética que remite a una de las épocas de mayor fulgor teatral entre el siglo XVI y XIX. En el diseño escénico, sonoro y lumínico destacan vestuarios del siglo XIX, máscaras de Antonio Fava, maquillaje clásico de payasos del circo moderno y una paleta de colores que va del blanco al azul, con iluminación en ámbar, rojo y azul para expresar alegría, tristeza, esperanza y asombro sin caer en lo trágico.

Presentarse en la Sala Negra UV representa una motivación especial y un hito dentro de la vida cultural de la ciudad, ya que abre una plataforma de visibilidad para el trabajo de la Escuela de Teatro y la Universidad. El equipo invita al público a vivir un momento alegre y liberador a través de la risa, apto para mayores de doce años; la obra se enmarca dentro de la Cartelera Sala Negra, que cuenta con financiamiento del Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación Superior a través del Proyecto UVA 2495: «Asentando el Modelo de Vinculación con el Medio UV: por una relación más significativa, pertinente, bidireccional y comprometida con el desarrollo sostenible del entorno que la rodea».

Tappabuchi, origen del payaso: obra de Academia en UV Leer más »

Carnaval Mil Tambores Valparaíso: cultura y economía

Valparaíso se apresta para el fin de semana con la versión 26 del Carnaval Mil Tambores. Cerca de 100 baños químicos y un operativo completo de limpieza y seguridad se desplegarán para garantizar una experiencia segura y agradable para la familia. El evento, uno de los más relevantes del país, congrega a más de 100 organizaciones culturales y 10.000 artistas populares, y contará con la colaboración de la Delegación Presidencial y Carabineros para el cierre de calles. Siete barrios carnavaleros estarán activos el 4 de octubre, manteniendo el eje histórico que nace en los cerros y recorre la ciudad.

La alcaldesa Camila Nieto destacó la relevancia del carnaval para la identidad cultural y el desarrollo local. «Para nosotros, este carnaval es parte de la ciudad de Valparaíso y se constituye como uno de los más importantes desde el punto de vista urbano», afirmó, además de señalar que el potencial e impacto económico es «bastante grande». El municipio, en coordinación con la Seremi de Cultura, se ha puesto a disposición en materia de limpieza, seguridad y orden. Se dispusieron cerca de 100 baños disponibles desplegados en la ciudad y el equipo municipal de limpieza e hidrolavados trabajará para dejar la ciudad limpia tras el carnaval, con el fin de que sea amigable para quienes vivimos y trabajamos en la ciudad.

Danitza Becerra, vicepresidenta de la Cámara de Comercio y Turismo Detallista de Valparaíso, indicó que estamos fortaleciendo los lazos desde el comercio local establecido, a través de la campaña «Yo Prefiero Local». «Más de 100 comercios establecidos», quienes entregarán descuentos a los miles de asistentes, es una tremenda oportunidad para que queden ingresos estables y seguir impulsando la economía local.

Sobre el valor cultural y su gestión, el seremi de las Culturas, Artes y Patrimonio, Javier Esnaola, recordó que miles de personas de todo el país viajan a Valparaíso para disfrutar de la cultura carnavalesca. «Sabemos el impacto que tiene el carnaval, pues son miles de personas que vienen de todo el país a Valparaíso a disfrutar de la cultura carnavalesca», dijo. El Ministerio y la Seremi, en coordinación con el municipio, se comprometieron a apoyar la gestión, el orden y la seguridad, destacando que la cultura no es solo entretenimiento sino una herramienta para el uso de los espacios públicos que previene y congrega a la población.

Finalmente, Sebastián Gómez, dirigente del centro cultural ValpoLanco, afirmó que están felices de que este festival, uno de los más grandes de Chile, pase por los sectores de Cerro Alto, a pesar de las complejidades de llegada que presenta la ciudad. «Hemos visto a nivel nacional cómo la delincuencia va ganando ciertos espacios y cómo la cultura es una herramienta válida y peligrosa para los peligrosos», comentó. Agregó que la propuesta de llevar la cultura a distintas zonas busca fortalecer la identidad porteña y ampliar los beneficios del carnaval para toda la ciudad.

Carnaval Mil Tambores Valparaíso: cultura y economía Leer más »

cine chileno en Quillota: doble función este martes

Quillota, Chile – El Centro Cultural Quilpué Audiovisual, en colaboración con el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Quillota, invita a toda la comuna a una doble función de cine chileno en el Teatro Rodolfo Bravo del Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard de Quillota. La cita es para el martes 30 de septiembre, a las 17:00 y 19:00 horas. La entrada es liberada y el ingreso es por orden de llegada.

Laura Espinoza, Encargada de Mediación y Públicos de Quilpué Audiovisual, afirma: «Porque siempre estamos en búsqueda de nuevas estrategias para integrar a nuestros diferentes públicos a todas las actividades que les ofrecemos, es que en septiembre hemos decidido traer una doble función de cine chileno en la que contaremos con un horario especial para las personas mayores para que puedan asistir sin dificultad y, por supuesto, a las 19 horas continuaremos con los estrenos de cine chileno».

La primera película que se exhibirá es La fabulosa máquina de cosechar oro, de Alfredo Pourailly, que narra la vida de Toto, el último buscador de oro en Tierra del Fuego. Toto tiene 62 años, su cuerpo está severamente dañado por el trabajo y se siente cercano a la muerte, pero no puede dejar de trabajar: no está calificado para la seguridad social. Su hijo Jorge, vaquero, diseña una máquina que podría traerles un futuro mejor.

La jornada culminará con la proyección de la delirante película Los people in the dragon, del director Pablo Greene. La comedia sigue a la banda “Los people in the dragon”, que iba a romperla en el Festival de Viña y se desarmó un día antes de subir al escenario, porque su vocalista (José Antonio Raffo) muere inesperadamente. Diez años después, su ex mánager Maca (Catalina Saavedra) intenta revivir a la banda para hacer sonar la última canción que escribió su líder e intentar alcanzar el sueño de vivir de la música.

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, con el auspicio de la Municipalidad de Quillota y la colaboración de EFE Trenes Valparaíso. Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl. Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual.

cine chileno en Quillota: doble función este martes Leer más »

Festival Fío-Fío 2025 Biobío artes en escena para todos

El Festival Teatral Regional Fío-Fío 2025, organizado por el Sindicato de Actores y Actrices de Chile (SIDARTE) Biobío, reunirá a diez compañías regionales en seis espacios culturales de la Región del Biobío. Entre el 2 y el 9 de octubre de 2025, todas las funciones serán gratuitas y se realizarán encuentros entre el público y distintos actores de la escena local. El objetivo es acercar las artes escénicas a diversos públicos, con obras para todas las edades, y fortalecer la descentralización cultural en la región.

La programación se desarrollará en cinco comunas —Chiguayante, Quilaco, Arauco, Talcahuano y Concepción— y en seis espacios culturales, entre ellos Teatro Biobío, la Casa de la Cultura de Chiguayante, el Centro Cultural de Arauco, el Teatro Enrique Molina y el Teatro Dante de Talcahuano. Diez funciones gratuitas permitirán que las agrupaciones regionales presenten su trabajo en distintos escenarios, con el fin de dinamizar la vida cultural, social y económica de la región.

El festival cuenta con la colaboración de Teatro Biobío, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío, la Municipalidad de Concepción y la carrera de Teatro de la Universidad de Concepción, dentro del programa Corredor Biobío. Además, la alianza con Teatro Biobío permitirá abrir por primera vez su Sala Principal al Fío-Fío durante tres jornadas, proyectando el desarrollo futuro del encuentro. La Universidad de Concepción, por su parte, organiza la Escuela de Espectadores e involucra a estudiantes en labores de producción.

Según la directora artística de Fío-Fío 2025, Gisel Sparza Sepúlveda, la idea es generar un foco sobre el oficio teatral, subrayando que es un trabajo que aporta a la economía y a la vida de las personas. «Queremos generar un foco sobre el oficio teatral, subrayando el hecho de que es un trabajo: lo hacemos con placer y pasión, por supuesto, pero es una labor que aporta en lo concreto a la economía del país y a la vida de las personas», afirmó Sparza.

La oferta de programación incluye títulos como Bruma, La misteriosa aventura de Chicun y León, Moby Dick, y Una actriz que envejece y no la llaman más; en total, diez obras de diez agrupaciones regionales. El cartel reúne propuestas para público joven y adulto, y se completa con una mesa de trabajo sobre el Corredor Biobío y la articulación de las compañías locales el jueves 9 de octubre en la Universidad de Concepción. El lanzamiento oficial del festival, celebrado el 26 de septiembre en Teatro Biobío con un conversatorio, marcó el inicio de esta quinta versión orientada a convertir al Fío-Fío en la gran fiesta teatral del sur de Chile.

Festival Fío-Fío 2025 Biobío artes en escena para todos Leer más »

Locura y literatura: Conferencia imperdible en UPLA

La Universidad de Playa Ancha se complace en anunciar la conferencia titulada «La relación entre locura y literatura: Propuestas para una lectura crítica», que se llevará a cabo el martes 30 de septiembre a las 11:00 horas. Este evento, que tendrá lugar en el Aula Félix Morales Pettorino de la universidad, está organizado por los postgrados en Literatura, incluyendo el Magíster en Literatura y el Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, junto con la carrera de Pedagogía en Castellano. La actividad es completamente abierta y gratuita, invitando a toda la comunidad universitaria y al público en general a participar en esta enriquecedora actividad académica.

La destacada ponente, Dra. Estefanía Pagano, es una reconocida académica de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República en Uruguay. Su trabajo se ha centrado en el estudio interdisciplinario de la literatura y el psicoanálisis, lo que la convierte en una voz fundamental para explorar la compleja interacción entre la locura y las obras literarias. En su conferencia, la Dra. Pagano ofrecerá herramientas analíticas que permitirán a los asistentes profundizar en cómo la literatura ha representado y definido la locura a lo largo del tiempo, así como el impacto de estos enfoques en la percepción cultural de la salud mental.

Uno de los objetivos principales de la conferencia es fomentar un espacio de reflexión crítica sobre la problemática de la locura en el ámbito literario. La Dra. Pagano abordará cómo diferentes autores han tratado este tema en sus obras y cómo estas representaciones han influido en la comprensión social y psicológica de la locura. Este tipo de análisis no solo enriquece el campo de la literatura, sino que también ofrece valiosas perspectivas para la psicología y otras disciplinas de las humanidades, creando un diálogo interdisciplinario que resulta fundamental en el contexto actual.

La invitación a participar en esta conferencia se extiende a todos aquellos que sientan curiosidad por los vínculos entre la literatura y la psicología, así como por las discusiones sobre la salud mental y su representación cultural. El evento no solo brinda la oportunidad de escuchar a una experta de renombre, sino que también promueve el intercambio de ideas entre estudiantes, académicos y el público en general. La interrelación de la locura y la literatura es un tema de suma relevancia, especialmente frente a los estigmas sociales sobre la salud mental que aún persisten.

Finalmente, la Universidad de Playa Ancha resalta la importancia de actividades como esta en la construcción de un entorno académico inclusivo y diverso, donde la comunidad pueda involucrarse en temas relevantes y contemporáneos. La conferencia de la Dra. Pagano se presenta como una oportunidad única para adentrarse en el fascinante mundo de la locura y la literatura, estimulando no solo la reflexión sino también el aprendizaje colectivo. Se espera que la participación sea amplia y activa, consolidando así el compromiso de la universidad con la capacitación integral de sus estudiantes y la comunidad en general.

Locura y literatura: Conferencia imperdible en UPLA Leer más »

Mundial Cultural 2025: Festivales y Actividades en Rancagua

El evento cultural enmarcado dentro de la Copa Mundial de Fútbol Sub20, que se llevará a cabo del 26 de septiembre al 12 de octubre, promete ser una experiencia única para la comunidad de Rancagua y sus alrededores. Este Mundial Cultural 2025 es una iniciativa impulsada por la Seremi de las Culturas de la región de O’Higgins y busca potenciar la identidad local a través de una rica programación artística. Los asistentes podrán disfrutar de orquestas sinfónicas, elencos regionales de danza, bandas de rock y otras actividades que invitan a la participación de toda la comunidad. Para más información sobre el evento, los interesados pueden seguir la cuenta de Instagram @culturasohiggins.

Cristo Cucumides Litin, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, destacó la importancia del lanzamiento del Mundial Cultural, mencionando que Rancagua se convertirá en un epicentro de actividades artísticas. «Con esta programación, buscaremos resaltar nuestra identidad cultural de manera significativa», afirmó. La serie de eventos incluye festivales de música, muestras teatrales y pasacalles culturales, todo diseñado para atraer tanto a visitantes como a residentes locales. La colaboración con la Municipalidad de Rancagua y otras comunas es fundamental para llevar a cabo esta oferta cultural.

Marta Pizarro, delegada Presidencial Regional (s), enfatizó el compromiso del Gobierno, los municipios y la Seremi de Culturas en la realización de este ambicioso proyecto. ;Queremos que todos los ciudadanos tengan acceso a las actividades culturales y que estas instancias refuercen el valor de nuestro patrimonio artístico», comentó. La programación del Mundial Cultural no solo abrirá espacios para el arte y la creatividad, sino que también busca fortalecer la identidad comunitaria, haciendo de Rancagua un lugar vibrante durante la celebración del fútbol.

El alcalde de Rancagua, Raimundo Agliati, añadió que este evento se presenta como una oportunidad única para la ciudad, que va más allá de la actividad deportiva. ;Hemos trabajado de la mano con diversas instituciones para que Rancagua sea un espectáculo integral. Esto beneficiará a todos, especialmente a los locatarios de la zona», afirmó. Con la implementación de acciones conjuntas entre la Seremi de las Culturas y la Corporación Cultural, se busca que los espacios públicos se mantengan activos y llenos de vida durante el desarrollo del evento.

El Mundial Cultural 2025 cuenta con el respaldo de varias municipalidades de la región, incluyendo Rancagua, San Fernando, Codegua, Coltauco, Machalí, entre otras. La programación cultural a desarrollarse incluye conmovedores pasacalles, teatrales y la intervención de grupos folclóricos, así como el gran cierre con la presentación del Ballet Folklórico Nacional. Los ciudadanos y turistas están invitados a sumarse a esta fiesta cultural que celebra tanto el fútbol como el arte, donde el ambiente festivo y la participación comunitaria serán protagonistas durante estas dos semanas de celebración.

Mundial Cultural 2025: Festivales y Actividades en Rancagua Leer más »

Festival Internacional de Danza en Valparaíso 2024

Valparaíso se alista para convertirse en la capital de la danza oriental y el folclor árabe durante tres días de intensas actividades programadas para el 10, 11 y 12 de octubre. La ciudad puerto acogerá la 12° edición del Festival Internacional Faízas, un evento que ha logrado consolidarse como uno de los más importantes en su género en Chile. El festival, que atrae a la comunidad nacional de danzas, contará este año con la participación de dos renombradas figuras internacionales: las maestras Mahaila El Helwa de Egipto y Esmeralda Colabone de Brasil, quienes compartirán su vasta experiencia y conocimientos con los participantes. Faízas, que nació en 2024 con la intención de descentralizar la escena cultural de Santiago, se ha adaptado a los tiempos y ha continuado su tradición, incluso realizando actividades online durante la pandemia.

La presencia de Mahaila El Helwa es un verdadero regalo para el festival este año. Reconocida a nivel mundial como una de las más grandes exponentes de la danza oriental, su técnica y profundidad interpretativa son apreciadas por aficionados y expertos. Por su parte, Esmeralda Colabone trae consigo una innovadora perspectiva desde Brasil, fusionando estilos en el Raqs Sharqi y siendo aclamada por su expresividad en el escenario. Ambos íconos de la danza ofrecerán talleres y espectáculos que seguramente harán del festival una experiencia inolvidable para todos los amantes de esta disciplina.

El festival comenzará el viernes 10 de octubre con la muestra “Noche de la Amistad” en el Teatro IPA, un evento íntimo donde profesores de danza de todo el país brindarán un espectáculo conmovedor bajo la temática “A luz de velas”. Continuando con la programación, el sábado 11 de octubre en el Parque Cultural de Valparaíso, se efectuará un taller de percusión a cargo de las maestras invitadas, seguido de un conversatorio gratuito sobre la evolución del Raqs Sharqi, además de una competencia grupal en diversas categorías y un destacado show de gala que reunirá a agrupaciones de todo Chile junto a las artistas internacionales.

El cierre del festival estará marcado por un ciclo de talleres intensivos el domingo 12 de octubre, donde se abrirán cuatro sesiones formativas con El Helwa y Colabone. Este formato está diseñado para todos los niveles de habilidade en la danza, ofreciendo la oportunidad a los participantes de aprender y disfrutar plenamente de este arte, independientemente de su experiencia previa. Las inscripciones ya están abiertas a través de las plataformas oficiales del festival, destacando la importancia de la participación inclusiva y el enriquecimiento cultural que genera Faízas.

La directora y fundadora del festival, Paula Carrillo, subraya que Faízas va más allá de un simple evento de danza; es un fervoroso encuentro cultural que fomenta el intercambio artístico y fortalece comunidades a través de la danza. Además, el festival representa un significativo aporte al turismo y la economía regional, solidificando a Valparaíso como un centro cultural vibrante y acogedor. Con un programa variado y enriquecedor, se espera que el Festival Internacional Faízas 2023 convierta a la ciudad en un epicentro de la danza oriental y el folclor árabe, atrayendo a entusiastas, bailarines y curiosos por igual.

Festival Internacional de Danza en Valparaíso 2024 Leer más »

Marina Mercante: Exposición Fotográfica Inaugurada en Chile

En una significativa ceremonia que tuvo lugar el pasado jueves 25 de septiembre, se inauguró la exposición fotográfica titulada “Una historia que merece ser contada: memoria intangible de la Marina Mercante”, en el Museo Marítimo Nacional de Valparaíso. Este evento se realizó en el contexto de la conmemoración del «Día Marítimo Mundial» y es resultado de un esfuerzo conjunto entre la Fundación Mascarona para la Gente de Mar Chile y el mencionado museo. La exposición, curada por el periodista e investigador histórico Piero Castagneto, presenta una colección de 51 fotografías que buscan dar vida a la memoria visual de la Gente de Mar y narrar la significativa historia de su contribución al desarrollo del país desde una perspectiva integrada con el mar y sus actividades.

La Presidenta de la Fundación Mascarona, Raquel Meza Labarra, expresó la importancia de revalorar el registro fotográfico y la imagen visual disponible en manos de la comunidad. «Con este trabajo, buscamos enfatizar el papel crucial que la memoria y la historia de la Gente de Mar juegan en nuestra sociedad, además de visibilizar la conexión profunda que tienen con las ciudades puertos y costeras de nuestro país», afirmó. Labarra resaltó que la exposición no solo busca documentar la labor de quienes han dedicado su vida a la navegación y al transporte de mercancías, sino también recuperar una memoria colectiva que ha sido fundamental para el país.

El Director del Museo Marítimo Nacional, Contraalmirante Andrés Rodrigo Ramírez, también destacó el valor de la exposición al señalar que el museo, con su larga historia, brinda un espacio perfecto para la reflexión sobre el legado de la Marina Mercante. «A través de fotos que capturan momentos especiales de la vida marítima, junto con testimonios y documentos, los visitantes podrán navegar por el inmenso valor inmaterial de la Marina Mercante», añadió. Esta muestra no solo es un homenaje a quienes han contribuido al desarrollo maritime, sino que también invita a los visitantes a sumergirse en las historias individuales que han tejido el rico tapiz de la historia marítima de Chile.

La muestra “Una historia que merece ser contada: memoria intangible de la Marina Mercante” ofrece un recorrido por las experiencias de diversos actores del mundo marítimo, desde tripulantes hasta armadores y agentes de nave. Estas historias subrayan el impacto significativo que ha tenido la Marina Mercante en la economía chilena y en la vida cotidiana de las comunidades costeras. La exposición busca inspirar un sentido de orgullo y reconocimiento entre la población hacia aquellos que han sido parte fundamental de esta actividad, muchas veces invisibilizada, que es esencial para el comercio y la conexión global de Chile.

Los interesados en apreciar esta invaluable colección pueden visitar la exposición en el Museo Marítimo Nacional, ubicado en Paseo 21 de Mayo, cerro Artillería, en Valparaíso. La muestra estará abierta al público de lunes a domingo, entre las 10:00 y las 17:30 hrs., hasta finales de marzo de 2026. Esta es una excelente oportunidad para conocer más sobre la rica historia de la Marina Mercante y el legado de la Gente de Mar en la construcción de la identidad nacional, invitando a todos a explorar y comprender la pertinencia de este sector clave para el futuro del país.

Marina Mercante: Exposición Fotográfica Inaugurada en Chile Leer más »

Semana de la Cultura China: Celebrando Tradición y Gastronomía

El Instituto Confucio Santo Tomás (ICST) se alista para celebrar su 17° Semana de la Cultura China, un evento que se llevará a cabo desde el 29 de septiembre hasta el 3 de octubre. Esta actividad, que se ha vuelto emblemática, ofrecerá una agenda variada y gratuita, accesible tanto en formato online como presencial, y está diseñada para enriquecer el acercamiento cultural entre Chile y China. Las fechas seleccionadas para la celebración coinciden con el Día Mundial de los Institutos Confucio, el Día Nacional de China y la Fiesta del Medio Otoño, ofreciendo una inmersión única en la cultura china a toda la comunidad.

El evento se iniciará el lunes 29 de septiembre a las 18:00 horas con un Webinar titulado “Confucio ayer y hoy: principios confucianos en la China de hoy”. En esta charla, dirigida por la doctora Mónica Ahumada Figueroa, se explorará la influencia de Confucio en la actualidad, incluyendo su relación con el gobierno de Xi Jinping y la importancia de Latinoamérica en el contexto de la cultura china. El acceso a esta actividad requerirá inscripción previa, lo que resaltará el interés creciente por los temas confucianos en el ámbito educativo y cultural.

El martes 30 de septiembre se inaugurará la exposición “La huella de José Venturelli en 55 años de amistad entre Chile y China” en el Aula Magna de la sede Santo Tomás en Viña del Mar. Esta muestra no solo conmemora las relaciones diplomáticas entre los dos países, sino que también incluye un conversatorio sobre “Educación, Cultura y Empleabilidad”, invitando a autoridades regionales y académicas a reflexionar sobre estos aspectos cruciales en la interacción cultural. La exposición permitirá a los asistentes apreciar la trayectoria del pintor chileno y su conexión con la rica tradición cultural china.

Durante la semana, el miércoles 1 de octubre se llevará a cabo una intervención cultural centrada en la famosa festividad del «Medio Otoño», acercando a los participantes a las tradiciones y costumbres de esta celebración importante en China. Al día siguiente, el jueves 2 de octubre, Andrés Ibáñez, experto en la enseñanza del chino mandarín, ofrecerá un Webinar sobre el nudo chino, una artesanía emblemática que refleja la herencia cultural de China y su simbolismo en la vida cotidiana.

Para concluir la semana de la cultura china, el viernes 3 de octubre a las 18:00 horas, se retransmitirá una clase especial donde el chef Chileon Chau enseñará a preparar el tradicional Yuebing, conocido también como pastel de luna, un plato característico de las celebraciones del Medio Otoño. A través de estas diversas actividades, el ICST busca generar un puente cultural sólido con la comunidad chilena, promoviendo la apreciación por la herencia china y fomentando un diálogo intercultural enriquecedor.

Semana de la Cultura China: Celebrando Tradición y Gastronomía Leer más »