UF: $39531.44 | Dólar observado: $956.13 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1117.5 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41113.21 | Imacec: 0.5%

Política

Cargos públicos Chile 2025: incremento del 6,9% y cambios

Los cargos efectivos contabilizados en el Gobierno Central alcanzaron 523.195 a junio de 2025, un crecimiento de 6,9% frente al mismo mes de 2024, equivalente a unos 33.728 puestos extra, según BioBioChile y un nuevo informe de Recursos Humanos del Sector Público elaborado por la Dirección de Presupuestos (Dipres). La cifra cubre a diversos ministerios y servicios públicos, al Congreso (excluidos los parlamentarios), el Poder Judicial, la Contraloría y el Ministerio Público; no incluye, en cambio, a funcionarios municipales y servicios municipalizados ni al personal uniformado de las Fuerzas Armadas, del Orden y Seguridad, empresas públicas o universidades estatales.

Actualización de los números señala que, a excepción de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y los Servicios de Salud (Sersal), en el resto de instituciones se registró una disminución total de 4,0%, equivalentes a unos 8.602 cargos. Este descenso responde principalmente a la reducción del personal a honorarios en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) tras el último Censo. También se registraron bajas en el Ministerio del Interior tras la creación del Ministerio de Seguridad Pública; sin embargo, en ese caso se sumaron cargos por la Subsecretaría de Seguridad Pública, impulsados por aumentos de personal en Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI). Además, se destacaron alzas en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (por mayor dotación en Gendarmería y en el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil) y en el Ministerio de Educación por la Junji.

A nivel trimestral, la cartera de Seguridad Pública aportó 485 cargos, de los cuales 308 correspondieron a la Subsecretaría de Seguridad Pública y 166 a Carabineros. En contraste, para los SLEP el alza fue de 84,8% en un año, con 38.914 nuevos cargos, explicado por la puesta en marcha e implementación de nuevos servicios de este tipo, incluido el traspaso de personas desde el nivel municipal al central. Por otro lado, en los Sersal el incremento fue de 1,5%, como resultado de la contratación para reforzar la puesta en marcha de nuevos establecimientos y para mejorar las prestaciones sanitarias a la ciudadanía, según explicó la Dipres.

A junio de este año, SLEP y Sersal sumaban 229.513 y 84.821 cargos, respectivamente, y fueron responsables de un 125,5% de las alzas en puestos de trabajo en el Gobierno Central. A nivel trimestral, el aumento general de cargos en el Gobierno Central fue del 3,0% con 15.051 nuevas plazas.

La Dipres señaló, además, que en lo que va de la administración del presidente Gabriel Boric el incremento de puestos de trabajo en el Gobierno Central ha sido de 18,5%; durante el segundo mandato de la expresidenta Michelle Bachelet fue de 22% y en el segundo mandato de Sebastián Piñera alcanzó un 34,4%. Estas cifras permiten apreciar la dinámica de dotación de personal a lo largo de distintos ciclos de gobierno.

Cargos públicos Chile 2025: incremento del 6,9% y cambios Leer más »

Trump despliega tropas en Portland: Últimas noticias

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha tomado la controvertida decisión de desplegar tropas en Portland, una ciudad del noroeste del país, citando la necesidad de proteger a las instalaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de lo que él denomina ataques por parte de Antifa y otros «terroristas nacionales». Esta medida se produjo tras la solicitud de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y ha sido recibida con amplio debate en el ámbito político y social. Trump, a través de su red social Truth Social, afirmó que proporcionaría cualquier fuerza necesaria para restaurar el orden en una ciudad que, según él, ha sido devastada por la violencia de grupos insurgentes.

La referencia de Trump a Antifa como una «organización terrorista doméstica» ha intensificado aún más la polarización en el país. Antifa, que se ha definido históricamente como una coalición de grupos antifascistas, no cuenta con una estructura jerárquica y actúa más como un movimiento ideológico. Desde su origen en Alemania en los años 30 como una respuesta al nazismo, el término ha evolucionado y hoy se asocia con un amplio espectro de activistas de izquierda que se oponen al fascismo y la extrema derecha. La decisión del presidente de clasificar a este movimiento de esta manera ha generado críticas por parte de muchos analistas y defensores de los derechos civiles.

La medida de Trump responde a la creciente violencia política que ha caracterizado la sociedad estadounidense en los últimos años, especialmente tras eventos altamente mediáticos como el asesinato del influyente conservador Charlie Kirk. Este hecho ha elevado las tensiones y ha impulsado al presidente a prometer acciones contundentes contra aquellos que considera responsables de incitar a la violencia y desestabilizar el orden público. Aunque Trump no especificó qué implica el uso de «fuerza total», su anuncio ha sido tomado como una autorización de medidas extremas en el tratamiento de las protestas y disturbios que han estallado en varias ciudades del país.

La llegada de tropas federales a Portland marca un punto álgido en el uso de las fuerzas militares en asuntos de orden interno y ha generado un intenso debate sobre los límites de la intervención federal en crisis locales. Críticos de la administración Trump argumentan que el despliegue de tropas es una táctica política destinada a movilizar a la base de su partido ante un escenario electoral cada vez más incierto. A su vez, activistas de derechos humanos han expresado su preocupación por el uso de la fuerza militar y las violaciones potenciales a los derechos civiles que podrían derivarse de estas acciones.

Los eventos recientes en Portland subrayan la profunda división en la sociedad estadounidense y resaltan las tensiones acumuladas durante años entre el gobierno federal y ciertos gobiernos locales, especialmente en ciudades gobernadas por demócratas. La combinación de una retórica incendiaria y la intervención militar en una época de constantes protestas raciales y sociales plantea preguntas sobre el futuro de la política en el país y los efectos que decisiones como las de Trump pueden tener en la democracia estadounidense. Mientras tanto, la situación se desarrolla con la mirada atenta del país, que espera respuestas y soluciones a una realidad convulsa.

Trump despliega tropas en Portland: Últimas noticias Leer más »

Delitos Comerciales en Chile: Aumento de Robos en Negocios

Un alarmante 60% de los locales comerciales en Chile reportó haber sufrido robos durante la primera mitad del 2025, de acuerdo a una encuesta realizada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Este dato pone de manifiesto una tendencia preocupante en el sector comercial, donde la reincidencia se ha convertido en una realidad. La encuesta revela que los negocios que han sido víctimas de delitos experimentan, en promedio, 33,8 incidentes por víctima, lo que resalta la vulnerabilidad de este grupo frente a la delincuencia recurrente. Los empresarios muestran su preocupación ante esta situación, la cual compromete tanto la seguridad de sus locales como la confianza en su capacidad de operar de manera segura.

José Pakomio, presidente de la CNC, expresó que la protección de los negocios ha generado un gasto significativo en medidas de seguridad. Este gasto se convierte en un «impuesto permanente» que agrava la situación económica de los comerciantes, quienes deben hacer frente a la constante amenaza del robo. En barrios como Lastarria, los comerciantes relatan experiencias aterradoras, con algunos afianzando sus sistemas de seguridad hasta el punto de anclar sus computadoras, mientras que otros enfrentan asaltantes con valentía, usando cualquier medio a su alcance para proteger sus propiedades.

En calles emblemáticas de Santiago, como Mosqueto, la situación se torna aún más grave con asaltos diarios perpetrados por motochorros. Los comerciantes se sienten amenazados no solo en sus locales, sino también en las cercanías, donde los robos a transeúntes son comunes. La percepción de inseguridad ha llevado a un aumento en las medidas de protección, con un 72% de los encuestados reconociendo gastos mensuales en seguridad. Estos costos extra, además de restar rentabilidad a los negocios, generan una presión adicional en un ambiente económico ya complicado.

Entre las estrategias adoptadas por los comerciantes, se destaca la implementación de múltiples medidas de seguridad. En promedio, cada local ha establecido ocho acciones de protección para salvaguardar sus instalaciones. Sin embargo, el hecho de que un 44% de los encuestados haya incrementado estas medidas solo en el primer semestre del 2025, indica que la amenaza es constante y creciente. La falta de acción efectiva por parte de las autoridades y la sensación de desconfianza hacia el sistema de denuncias contribuyen a crear un ambiente donde los negocios se sienten desprotegidos y abandonados.

El desánimo se profundiza ante la baja tasa de denuncia de delitos, que asciende al 58,2%. De aquellos que sí decidieron reportar los incidentes, un alarmante 78,4% no obtuvo respuesta satisfactoria, lo que acentúa la sensación de impunidad en los delincuentes. Muchos comerciantes lamentan no poder enfocar sus recursos en soluciones efectivas, al ver que las denuncias a menudo resultan infructuosas. Esta dinámica genera un ciclo de desconfianza hacia las instituciones y desincentiva a los comerciantes a invertir tiempo en un proceso que consideran ineficaz. La situación demanda atención urgente para restaurar la seguridad y la confianza en el sector comercial chileno.

Delitos Comerciales en Chile: Aumento de Robos en Negocios Leer más »

Boric viajará a Roma para reunirse con el Papa XIV

El presidente de la República de Chile, Gabriel Boric Font, ha anunciado este jueves 18 de septiembre su próximo viaje a Roma, donde se reunirá con el Papa León XIV. La noticia fue confirmada por el mandatario tras participar en el Te Deum Ecuménico, un evento significativo que marca la celebración de las Fiestas Patrias en el país. Durante su discurso en el Palacio de La Moneda, Boric destacó la importancia de este encuentro con el líder de la iglesia Católica, algo que se había mencionado previamente en varios rumores, pero que ahora tiene la validación oficial que muchos esperaban.

La reunión con el Papa León XIV se produce en un contexto donde Chile enfrenta importantes desafíos sociales y políticos. Boric ha manifestado en diversas ocasiones su interés en discutir temas relevantes para el país, como la educación, la inclusión social y la justicia. El encuentro se anticipa como una oportunidad para fortalecer los lazos entre la Iglesia y el gobierno chileno, así como para abordar temas de interés común que podrían beneficiar a la ciudadanía. Aunque la fecha exacta del viaje aún no ha sido definida, se espera que se realice en un futuro cercano.

El viaje a Roma es especialmente significativo dado el reciente cambio en la cabeza de la Iglesia Católica, con la elección del Papa León XIV, quien asumió el cargo el 8 de mayo, tras el fallecimiento de su predecesor. Este evento ha generado expectativas en la comunidad católica mundial, y la visita de Boric podría ser un momento clave para discutir la relación entre el Vaticano y el gobierno chileno. Se espera que el presidente aborde temas que son urgentes para la población chilena, en un ambiente de diálogo y cooperación con el nuevo sumo pontífice.

El anuncio de Boric fue realizado ante un grupo de periodistas en el Palacio de La Moneda, donde destacó su compromiso de seguir promoviendo el diálogo interreligioso y el respeto por los derechos humanos. El mandatario también mencionó la importancia de mantener un canal de comunicación abierto con las autoridades eclesiásticas, lo que podría ser beneficial para la cohesión social en Chile. Esta actitud refleja un enfoque inclusivo por parte del gobierno, buscando fomentar un sentido de unidad a través de los valores compartidos, especialmente en momentos de polarización política.

Por último, la iniciativa de viajar a Roma y reunirse con el Papa podría marcar un hito en la política exterior de Boric, abriendo puertas a futuras colaboraciones entre el Estado chileno y la Iglesia. A medida que se aproxima la fecha del viaje, la atención nacional e internacional se centra en el contenido de las conversaciones que se mantendrán entre Boric y León XIV. La sociedad chilena permanece expectante, con la esperanza de que este encuentro sirva para abordar cuestiones fundamentales que afectan la vida de muchos ciudadanos en el país.

Boric viajará a Roma para reunirse con el Papa XIV Leer más »

Intención de voto: Resultados de la última encuesta Cadem

La reciente encuesta Cadem, divulgada el pasado domingo 14 de septiembre, ha revelado cambios significativos en las preferencias de los electores chilenos, especialmente tras el último debate presidencial. Evelyn Matthei Fornet, la candidata de la Unión Demócrata Independiente (UDI), ha mostrado un crecimiento constante en su intención de voto, logrando un aumento del 2% por segunda semana consecutiva. Mientras tanto, Jeannette Jara Román del Partido Comunista (PC) y José Antonio Kast Rist del Partido Republicano (REP) han experimentado leves caídas en su apoyo, lo que sugiere un posible reajuste en las percepciones de los votantes tras las recientes interacciones entre los candidatos.

En el detalle de la consulta, un 26% afirmó que votaría por Jeannette Jara Román, lo que marca una baja de 2 puntos en comparación con la semana anterior. Por su parte, José Antonio Kast Rist se posiciona en un 25%, con una disminución de 1 punto. Evelyn Matthei, en contraste, ha logrado escalar hasta un 18%, consolidando su presencia en la contienda electoral. Franco Parisi Fernández se mantiene estable en un 11%, mientras que otros candidatos como Johannes Kaiser y Harold Mayne-Nicholls han experimentado ligeras variaciones, evidenciando un escenario dinámico bajo las expectativas de los votantes.

En cuanto a los resultados de la pregunta espontánea sobre quién creen los ciudadanos que será el próximo presidente de Chile, José Antonio Kast Rist continúa liderando con un 38% de las menciones, sin cambios respecto a semanas anteriores. Jeannette Jara Román, sin embargo, ha visto una baja en su percepción, cayendo al 29%, lo que refleja una tendencia preocupante para su campaña. A pesar de estos cambios, Matthei ha logrado capitalizar su aumento en la intención de voto, alcanzando el 11% en esta perspectiva de futuro, lo que podría indicar un cambio en la narración de la contienda electoral.

El análisis de los datos sugiere que los movimientos en las preferencias electorales pueden ser el resultado de las dinámicas del debate presidencial reciente, donde los candidatos tuvieron la oportunidad de exponer sus propuestas y estilos ante el electorado. La tendencia al alza de Matthei podría interpretarse como una mayor aceptación de su discurso y propuestas, mientras que el descenso de Jara refleja una posible pérdida de momentum que podría ser crítica en la recta final hacia las elecciones.

Finalmente, analistas políticos advierten que el panorama electoral se está volviendo cada vez más competitivo, con Matthei y Parisi mostrando signos de crecimiento en sus intenciones de voto. Mientras tanto, Kast, aunque sigue siendo percibido como el probable ganador, deberá mantener su percepción favorable ante un electorado que muestra una creciente diversidad en sus intereses. Con las elecciones a la vista, se espera que las campañas intensifiquen sus esfuerzos para conectar con los votantes y afianzar posicionamientos, augurando un octubre lleno de sorpresas en el ámbito político chileno.

Intención de voto: Resultados de la última encuesta Cadem Leer más »

Licencias Médicas Irregulares: Informe de la CGR 2023

La Contraloría General de la República (CGR) ha hecho público un informe que revela que un total de 10.805 servidores públicos que laboran en servicios regionales han abandonado el país durante su licencia médica, o parte de esta, entre 2023 y 2024. Según el Consolidado de Información Circularizada (CIC), este fenómeno podría implicar un uso irregular de 15.257 licencias médicas otorgadas, lo que genera serias preocupaciones en torno a la transparencia y el correcto uso de los recursos estatales. El informe resalta que el 76% de estas licencias son del sistema de Fonasa, mientras que el 24% restante pertenecería a Isapres, lo que indica una posible falta de control en el uso de licencias por parte de funcionarios públicos.

El estudio también destaca que los titulares de las licencias mencionadas habrían ingresado o salido del país en 26.606 ocasiones, lo que genera sospechas sobre los motivos de estas ausencias. En particular, el informe indica que 67 funcionarios han registrado entre 16 y 30 entradas y/o salidas, mientras que 30 individuos han tenido más de 30 movimientos a través de las fronteras. Estos datos sugieren que hay un claro patrón de comportamiento que podría no estar alineado con las condiciones de las licencias médicas, lo que la CGR califica como irregularidades que requieren atención inmediata.

El séctor más afectado por este fenómeno son los servicios de salud y hospitales, que concentran el 67% de los casos. Le siguen los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) con un 15%, así como municipalidades y otras entidades, mostrando que las irregularidades no se limitan a un solo sector. Particularmente, se destacan instituciones como el Servicio de Salud Magallanes, que reporta 1.258 licencias, y el SLEP Chinchorro con 1.065 licencias, resaltando la magnitud del problema en distintas regiones del país.

En mayo de 2023, se había informado sobre 25.078 funcionarios públicos que ya presentaban situaciones similares. Con la reciente actualización, la CGR ahora notificará a las instituciones involucradas para que inicien los procedimientos disciplinarios pertinentes. Además, las resoluciones deberán ser remitidas a través del Sistema de Inspección de Acciones Derivadas (SIAD) de la CGR en un plazo de cinco días hábiles, lo que subraya la urgencia de la situación y el compromiso de la CGR en garantizar la integridad pública.

Finalmente, el informe de la Contraloría será compartido con diversas entidades, incluyendo la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), el Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado, para que se tomen las acciones legales necesarias. Esto refleja un movimiento más amplio dentro del gobierno para asegurar que los recursos del estado se utilicen de manera adecuada y que se tomen medidas contra aquellas irregularidades que afectan a la administración pública y a la confianza de la ciudadanía.

Licencias Médicas Irregulares: Informe de la CGR 2023 Leer más »

Renuncia de Francisco Vidal TVN: Un giro en la dirección

Esta tarde de lunes se comunicó oficialmente que Francisco Javier Vidal Salinas ha decidido presentar su renuncia al Directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN), la cual se hará efectiva a partir de mañana, martes 9 de septiembre, según informó BioBioChile. La decisión de Vidal se produce en un contexto marcado por las polémicas declaraciones del candidato presidencial José Antonio Kast y su principal asesor, Cristian Valenzuela. Kast había declarado previamente que esperaba abordar cuestionamientos sobre una supuesta red de bots en el debate televisado de TVN, refiriéndose a Vidal como el «bot número uno de Chile», lo que presuntamente motivó su renuncia.

Francisco Vidal ha calificado las afirmaciones de Kast como «una ofensa» a su persona y al equipo que compone el Directorio de TVN. En sus declaraciones, enfatizó que el pluralismo en la estación está garantizado por la diversidad política de sus directores. Afirmó que poner en tela de juicio su función al mando del canal representa no solo un ataque a su integridad, sino también a la labor del equipo que trabaja con profesionalismo y dedicación en la producción de informaciones y contenidos.

Vidal expresó su sorpresa ante la insinuación de que su participación en el Directorio podría influir en la línea editorial del Departamento de Prensa. Consideró estos comentarios como otro agravio a la reputación de los profesionales que, día a día, se esfuerzan por mantener la integridad periodística de TVN. «Los periodistas del canal han respetado, de manera irrestricta, los mecanismos institucionales desde el advenimiento de la democracia en Chile», afirmó el exdirector, resaltando su respeto por la profesión y la labor que desempeñan sus colegas.

Durante su declaración, Vidal también subrayó su compromiso con los principios fundamentales de TVN: el pluralismo y la credibilidad. Indicó que su renuncia responde a su deseo de no convertirse en un pretexto para ofender a los trabajadores de la estación, ni a su Directorio, y mucho menos a sus periodistas. Argumentó que su continuidad podría ser usada como justificación para criticar el trabajo y compromiso del canal público que busca representar a la sociedad de manera veraz.

Por último, Vidal reafirmó su convicción de que TVN juega un rol crucial en la sociedad chilena, al unir al país en su diversidad y proyectar la identidad nacional a nivel internacional. Agradeció a todos aquellos que forman parte del canal por su dedicación y esfuerzo continuo en cumplir con la misión pública de excelencia, especialmente en momentos de transformación en la industria de los medios y en la sociedad misma. Su despedida no es solo una salida personal, sino un llamado a la reflexión sobre la importancia del servicio público en el ámbito informativo.

Renuncia de Francisco Vidal TVN: Un giro en la dirección Leer más »

Fallecimiento hincha Colo Colo: tragedia en el Superclásico

El delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán Baronti, expresó su profundo pesar por la trágica muerte de un hincha de Colo Colo, quien perdió la vida al caer desde uno de los techos del emblemático Estadio Monumental durante el esperado Superclásico del fútbol chileno. Según reportes de BioBioChile, el incidente ocurrió justo antes del inicio del partido y ha generado conmoción entre los aficionados y la comunidad deportiva del país. La seguridad en los eventos masivos ha sido un tema recurrente, y este desafortunado suceso resalta la importancia de la responsabilidad y el autocuidado por parte de los asistentes.

Durán Baronti enfatizó en su declaración que, a pesar de los esfuerzos realizados para garantizar la seguridad del evento, la tragedia se produjo debido a una conducta temeraria del hincha. El delegado explicó que el joven, de 31 años, intentó cambiar de ubicación desplazándose por una cornisa a unos tres metros de altura, una acción considerada extremadamente peligrosa. A pesar de que la jornada se desarrollaba hasta ese momento sin incidentes, este lamentable hecho ha llevado a reflexionar sobre los riesgos asociados con este tipo de comportamientos por parte de los asistentes.

La caída del hincha ocurrió como resultado de su decisión de transitar por una zona no autorizada y de alta peligrosidad, lo que subraya la necesidad de acatar las normas de seguridad establecidas en los estadios. «Intentó desplazarse por encima de unos cables y resbaló», explicó Durán, quien también informó que se activaron inmediatament las protocolarias de emergencia, incluyendo el despliegue de una de las cinco ambulancias en el recinto deportivo para brindarle atención médica lo antes posible. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del equipo médico del Hospital de La Florida, el joven falleció debido a la gravedad de sus heridas.

Además de lamentar la pérdida, el delegado presidencial ofreció condolencias a la familia y amigos del hincha fallecido, enfatizando la tristeza que embarga a todo el recinto deportivo y a los seguidores de Colo Colo. «Queremos expresar nuestras más sinceras condolencias a los seres queridos de este hincha que ha perdido la vida en tales circunstancias», añadió Durán Baronti. La tragedia ha abierto un espacio para que las autoridades reflexionen sobre la necesidad de educar a los aficionados en cuanto a los peligros de realizar actos imprudentes durante eventos deportivos.

Finalmente, Durán Baronti hizo un llamado a la responsabilidad de todos los asistentes en eventos masivos. “Es imperativo que todos contribuyamos a la seguridad y a una convivencia saludable”, dijo. Reiteró que los esfuerzos institucionales para proteger a los ciudadanos deben ir acompañados de una conducta responsable de los espectadores. Este suceso será objeto de una investigación exhaustiva para esclarecer todos los detalles sobre las circunstancias que llevaron a este fatal accidente, que no solo ha sido un duro golpe para la familia del hincha, sino también para el entorno deportivo chileno que ha visto como un momento de celebración se convertía en tragedia.

Fallecimiento hincha Colo Colo: tragedia en el Superclásico Leer más »

Sichel defiende renovación de la pérgola en Plaza Ñuñoa

La reciente renovación de la pérgola en Plaza Ñuñoa ha desatado una ola de críticas en las redes sociales, poniendo a Sebastián Sichel, alcalde de la comuna, en el centro del debate. La pérgola, que durante años fue un foco de delincuencia y un punto de venta de drogas, ha sido reacondicionada con nuevos colores rojos y amarillos, lo que ha generado reacciones divididas entre los vecinos de la zona y los usuarios de plataformas digitales. Sichel, en un intento de defender su proyecto, argumentó que la mejora del espacio público busca ofrecer un lugar más seguro para que las familias puedan disfrutar sin temor.

El debate comenzó cuando la municipalidad publicó imágenes de la renovada pérgola, rápidamente promoviendo un intercambio acalorado entre los defensores y detractores del diseño. Un comentario destacado provino del arquitecto Sebastián Gray, quien criticó los colores elegidos al catalogarlos como «horrendos». En respuesta, Sichel intentó apelar al sentido común de sus críticos, subrayando que los colores son parte del patrimonio histórico del lugar y que su elección fue intencionada. «No todo es política», declaró el alcalde, evidenciando su frustración ante lo que consideró una reacción innecesaria.

Las redes sociales se han convertido en un campo de batalla para la conversación sobre la renovación, con ciudadanos expresando tanto apoyo como rechazo a la obra. Mientras algunos destacan la importancia de revitalizar espacios públicos y hacerlos más inclusivos y seguros, otros se centran en la estética del lugar y lo que consideran un mal uso de los fondos municipales. Esta situación refleja, en parte, una polarización más amplia en la política y en la percepción pública en Chile, donde incluso los más pequeños cambios pueden desencadenar reacciones intensas.

Sichel no solo defendió los colores, sino que también cargó contra lo que percibe como resistencia por parte de sectores de la izquierda, sugiriendo que hay una oposición ideológica a cualquier tipo de mejora que no se ajuste a su narrativa. «Pensé que la recuperación de la pérgola sería motivo de celebración, pero a cierta izquierda boutique le molesta todo», expresó el alcalde en un video, evidenciando la tensión política y social que rodea su administración. Esta respuesta sugiere que la política local está intrínsecamente ligada a la percepción de los espacios públicos y su uso.

En última instancia, la renovación de la pérgola no solo busca restaurar un elemento de la identidad de Ñuñoa, sino también mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La administración de Sichel está consciente de los desafíos que implica lidiar con las críticas, y aún así defiende su posicionamiento sobre lo que considera un importante paso hacia la recuperación de un espacio que había sido olvidado. Con una mirada puesta en el futuro, el alcalde podría evaluar la respuesta de la comunidad y considerar cómo abordar estos desacuerdos de manera que promuevan un diálogo más constructivo entre el municipio y los vecinos.

Sichel defiende renovación de la pérgola en Plaza Ñuñoa Leer más »

Narcotráfico en Venezuela: EEUU despliega buques de guerra

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reafirmó esta semana el compromiso de Estados Unidos de combatir el narcotráfico, al declarar que el país está listo para «utilizar todo su poder» para detener el ingreso de drogas a su territorio. Esto surge en un contexto de creciente tensión en la región, donde tres destructores de la Armada estadounidense, junto con 4.000 efectivos, han sido enviados a las aguas caribeñas cercanas a Venezuela. Leavitt también enfatizó que el presidente Donald Trump está decidido a «llevar a los responsables ante la Justicia», reforzando así la postura agresiva de Washington frente al narcotráfico que plaga la región.

Ayer, fuentes de Reuters revelaron que la llegada de los buques destructores de misiles guiados Aegis, incluyendo el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson, se materializaría en un plazo de 36 horas. Este despliegue forma parte de una estrategia más amplia de Estados Unidos para hacer frente a las amenazas provenientes de cárteles de droga latinoamericanos, en especial del infame Cartel de los Soles, cuyo líder está ligado al régimen chavista de Nicolás Maduro. La intención de EE. UU. es clara: desarticular las actividades de estas organizaciones que han sido catalogadas como terroristas globales por la administración Trump.

Además de los destructores, la presencia militar estadounidense en la zona también incluiría aviones espía P-8 y al menos un submarino de ataque. Según un funcionario estadounidense que prefirió permanecer en el anonimato, esta operación abarcará varios meses y se concentrará en la vigilancia y el ataque de las rutas de narcotráfico que operan desde Venezuela. Los activos navales se han preparado para realizar labores de inteligencia y vigilancia, así como para implementar ataques si la situación lo requiere, lo que refleja el nivel de compromiso de EE. UU. en su lucha contra el narcotráfico.

En respuesta a estas acciones, Nicolás Maduro ha emitido declaraciones desafiantes, reafirmando el compromiso de su gobierno de «defender nuestros mares, nuestros cielos y nuestras tierras». Esta retórica defensiva sugiere que el régimen venezolano busca movilizar el apoyo interno ante lo que considera una violación de su soberanía, mientras que distintos sectores de la sociedad venezolana ven con preocupación la posibilidad de un enfrentamiento militar con las fuerzas estadounidenses. La tensión se intensifica a medida que se acerca la llegada de los destructores a la costa venezolana.

A pesar de la estrategia militar de EE. UU., las relaciones internacionales continúan siendo un campo de batalla complicado, especialmente después de que Trump autorizara en secreto operaciones militares para eliminar a líderes de cárteles en Latinoamérica, incluyendo a Nicolás Maduro. La administración del líder chavista ha calificado estas acciones de «extravagante y extraña» y una muestra de lo que consideran la decadencia de un imperio en declive. De esta manera, la situación no solo se percibe en un nivel militar, sino también en el ámbito diplomático, donde el futuro de las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela sigue siendo incierto.

Narcotráfico en Venezuela: EEUU despliega buques de guerra Leer más »