UF: $38406.72 | Dólar observado: $1002.14 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1044.88 | IPC: -0.2% | UTM: $67429 | IVP: $39836.25 | Imacec: 2.1%

Política

Cruz-Coke sobre inversor estatal: «Me parece una obsesión compulsiva con las AFP»

  • El Ejecutivo ratificó su intención de impulsar un inversor estatal de pensiones. Desde la oposición, criticaron la señal política detrás del anuncio de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, que se aleja del acuerdo alcanzado y anticiparon que la medida no tendrá respaldo en el Congreso.

Según consignó El Mercurio, la reciente confirmación del Gobierno sobre su intención de presentar un proyecto de ley para crear un inversor estatal ha generado un fuerte rechazo en la oposición. La idea, excluida del actual proyecto de reforma previsional tras no lograr consenso, reaviva tensiones políticas en el debate previsional.

En el oficialismo, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, señaló que el Ejecutivo mantiene «un compromiso» con la creación de esta figura, pese a no formar parte del acuerdo actual. Sin embargo, desde la oposición la respuesta ha sido contundente.

El senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli) criticó la insistencia del Gobierno. «Me parece una obsesión compulsiva con las AFP», dijo en una entrevista con T13 Radio. Además, señaló que la reforma acordada ya fortalece el sistema de capitalización individual, lo que cuenta con respaldo ciudadano. «Miras la encuesta Cadem y el 80% de la gente de izquierda dice que le parece bien la reforma, y la reforma lo que hace es consolidar el sistema de capitalización individual», añadió. 

Según Cruz-Coke, «difícilmente veo que vaya a flotar en adelante», aludiendo a la falta de viabilidad de la propuesta en futuras discusiones legislativas.

Una opinión similar expresó el senador Juan Antonio Coloma (UDI), quien instó a priorizar los acuerdos alcanzados. «Si uno va llegando a un acuerdo, lo que espera es que todos vayan hablando en la misma sintonía», comentó en Radio Agricultura. Además, advirtió que, si el proyecto llega al Congreso, será «rechazado ampliamente».

En tanto, el diputado Frank Sauerbaum (RN) alertó sobre los riesgos de avanzar hacia un sistema estatal único. «Si uno mezcla las medidas tomadas ya, como la licitación de stock más el administrador estatal, solo le falta el inversor público para tener los elementos que finalmente vayan derivando a un sistema único estatal, provisto sin la competencia de los privados», sostuvo a El Mercurio.

Cruz-Coke sobre inversor estatal: «Me parece una obsesión compulsiva con las AFP» Leer más »

Donald Trump Firma una Ola de Órdenes Ejecutivas tras Asumir como Presidente de EE.UU.

Tras jurar su cargo como el 47º presidente de Estados Unidos, Donald Trump inició su mandato con una avalancha de órdenes ejecutivas, memorandos presidenciales y directivas que abarcan temas como inmigración, reforma gubernamental y redes sociales. Estas acciones, según expertos, buscan dar un giro radical a las políticas de su predecesor y establecer las prioridades de su nuevo gobierno.

Migración y Frontera: Una Agenda Restrictiva

Entre las primeras acciones de Trump destacan varias medidas enfocadas en la inmigración y la seguridad fronteriza. En la Casa Blanca, el presidente declaró una emergencia nacional en la frontera sur, argumentando la necesidad de controlar el flujo de drogas, el contrabando de personas y la delincuencia asociada.

Como parte de esta medida, Trump firmó órdenes para:

  • Cierre de la frontera sur: Ordenó a los militares «sellar las fronteras».
  • Cancelación del programa CHNV: Eliminó una política de la era Biden que permitía el ingreso aéreo de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
  • Reanudación de «Quédate en México»: Este controvertido programa, que durante su primer mandato obligó a unos 70.000 solicitantes de asilo a esperar en México por sus audiencias, vuelve a implementarse.
  • Designación de pandillas como terroristas: Grupos criminales como la MS-13 y el Tren de Aragua fueron clasificados como organizaciones terroristas extranjeras, lo que refuerza la capacidad de las autoridades para enfrentarlos.
  • Construcción del muro fronterizo: Trump ordenó relanzar los esfuerzos para continuar la construcción de barreras físicas en la frontera. Sin embargo, aún no se han aclarado los detalles sobre cómo se financiará esta iniciativa.

Estas acciones subrayan el enfoque de Trump en una política migratoria estricta, caracterizada por un endurecimiento en las medidas de seguridad y un retroceso de las políticas implementadas por su antecesor.

Redes Sociales: TikTok en la Mira

Otro de los anuncios destacados fue la firma de una orden relacionada con TikTok, la popular plataforma de videos cortos de origen chino. Trump pospuso por 75 días la aplicación de una ley que prohíbe TikTok en Estados Unidos, argumentando que la empresa debe encontrar un socio estadounidense que adquiera una participación mayoritaria en la plataforma.

Aunque el presidente inicialmente respaldó la prohibición total de TikTok, suavizó su postura tras el éxito de sus propios videos de campaña en la red social. Trump afirmó que la orden otorga «tiempo para venderla o cerrarla», sin proporcionar más detalles.

Reforma del Gobierno: El Rol de Elon Musk

En el ámbito de la administración pública, Trump anunció la creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental (Doge), una agencia destinada a reducir los costos del gobierno. Para liderar este nuevo organismo, nombró a Elon Musk, el multimillonario detrás de Tesla y SpaceX, quien trabajará junto a un equipo de 20 personas.

Otras medidas relacionadas incluyen:

  • Congelación de contrataciones federales: Se detendrá cualquier nueva contratación gubernamental, salvo excepciones como el ejército, hasta que se reorganice la administración.
  • Regreso a las oficinas: Trump ordenó que los empleados federales trabajen exclusivamente en sus oficinas, eliminando la modalidad de teletrabajo implementada durante la pandemia.

Defensa de la Libertad de Expresión y Reformas Legales

El presidente firmó una directiva que busca proteger la libertad de expresión y combatir la censura gubernamental. Según la orden, el fiscal general investigará las actividades de organismos como el Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio durante la administración anterior.

Además, Trump prometió acabar con el «armamentismo del gobierno contra los adversarios políticos». Aunque no se dieron detalles específicos, esta medida parece ser una respuesta a las investigaciones legales que enfrentó durante su campaña y tras su elección.

Un Primer Día Intenso

Los medios estadounidenses destacan que Trump planea firmar hasta 200 órdenes ejecutivas en sus primeros días, superando por mucho a otros presidentes en toda su gestión. Aunque estas acciones tienen un impacto similar al de las leyes, son más vulnerables a revocaciones por parte de futuros mandatarios o de los tribunales.

Este arranque acelerado refleja la intención de Trump de marcar rápidamente el rumbo de su administración, consolidando su visión política y revertiendo medidas de la era Biden. Sin embargo, varias de sus órdenes ejecutivas ya generan polémica y podrían enfrentarse a desafíos legales.

Mientras tanto, el país se prepara para un mandato que, como todo lo relacionado con Trump, promete estar cargado de decisiones controvertidas y divisivas.

Donald Trump Firma una Ola de Órdenes Ejecutivas tras Asumir como Presidente de EE.UU. Leer más »

Guillermo Larraín critica préstamo planteado en reforma previsional: «Es una cuenta nocional» 

  • El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile advirtió sobre la falta de detalles en los mecanismos propuestos y destacó la importancia de respetar la propiedad de las cotizaciones, señalando que el préstamo no estaría asociado a un derecho de propiedad previo a la jubilación.

La discusión sobre la reforma previsional sigue generando debate en torno a su transparencia, sostenibilidad y la protección de los derechos de los cotizantes. En una reciente entrevista con Radio Infinita, Guillermo Larraín, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, expresó su escepticismo respecto del préstamo al Estado planteado en la reforma previsional, aclarando que se trata de una cuenta nocional. 

“Esto es una cuenta nocional. No lo quieren llamar así porque tiene mala prensa, pero es una cuenta nocional al final del día. En un sistema como el chileno, no tiene sentido tener cuentas nocionales”, declaró Larraín, enfatizando que esta propuesta carece de la transparencia necesaria para los cotizantes.  

El académico propuso un enfoque alternativo basado en un componente de reparto o de solidaridad intergeneracional transitorio, como el que se contemplaba en la reforma del gobierno de Michelle Bachelet. Según Larraín, este modelo sería más claro para el cotizante y permitiría financiar déficits mediante bonos emitidos en los mercados internacionales, con respaldo en el gasto estatal.  

“Eso es más transparente que estas cuentas nocionales que no tienen derecho de propiedad, necesariamente”, explicó. “El derecho de propiedad ocurre al momento de la emisión, no antes de eso. Lo que hay antes son unas ciertas reglas para emitir el bono al momento que te jubiles. No hay nada emitido antes, simplemente una expectativa”.

El economista también alertó sobre la complejidad operativa y la falta de información en otros aspectos de la reforma, como el funcionamiento de los mecanismos para corregir inequidades de género o la estructura del Bono Tabla. “Creo que hay muchos elementos de la reforma cuyo detalle todavía desconocemos, este es uno de ellos”, sentenció.

Guillermo Larraín critica préstamo planteado en reforma previsional: «Es una cuenta nocional»  Leer más »

Anuncio de tregua en Gaza genera expectativas moderadas entre palestinos e israelíes

Se espera que en las próximas horas se haga oficial un anuncio de tregua en Gaza, tras semanas de intensos enfrentamientos que han dejado a la región en una situación crítica. Sin embargo, tanto palestinos como israelíes reciben esta noticia con cautela, manteniendo reservas sobre el impacto real que pueda tener este acuerdo en un conflicto que se ha perpetuado durante décadas.

Un alto al fuego en medio de la crisis

El anuncio, que sería inminente según fuentes cercanas al proceso de mediación, busca poner fin a los enfrentamientos recientes que han cobrado la vida de cientos de personas, incluidos civiles. Este nuevo intento de tregua cuenta con la mediación de actores internacionales clave, como Egipto y Qatar, que han trabajado para encontrar puntos de acuerdo entre las partes enfrentadas.

Aunque los detalles del acuerdo aún no se han hecho públicos, los informes preliminares sugieren que incluirá compromisos para aliviar el bloqueo en Gaza y medidas que garanticen la entrada de ayuda humanitaria. Esto es crucial en un contexto en el que la población palestina enfrenta carencias severas de alimentos, medicinas y otros suministros básicos debido a las restricciones prolongadas.

Escepticismo sobre el futuro

A pesar de la esperanza que pueda generar un alto al fuego, tanto en Gaza como en Israel persiste el escepticismo. La historia reciente está marcada por múltiples treguas que han sido frágiles, colapsando rápidamente por nuevas escaladas de violencia o incumplimientos de las condiciones pactadas.

En Gaza, los ciudadanos expresan un deseo de paz, pero también muestran desconfianza hacia los acuerdos temporales que no atacan las causas profundas del conflicto, como la ocupación y el bloqueo. Por otro lado, en Israel, sectores políticos y de la sociedad civil plantean dudas sobre la efectividad de las medidas, especialmente si grupos como Hamás no cumplen con los compromisos adquiridos.

El rol de la comunidad internacional

La comunidad internacional tiene un papel crucial en este proceso, no solo como mediadora, sino también como garante del cumplimiento de los acuerdos. Naciones Unidas y diversas ONG han insistido en la necesidad de un enfoque integral que no se limite a treguas temporales, sino que aborde las raíces del conflicto, incluyendo soluciones sostenibles para la población palestina y garantías de seguridad para Israel.

En las próximas horas, el anuncio oficial de la tregua marcará un momento importante, pero la verdadera prueba será su implementación y la capacidad de ambas partes para mantener el compromiso. En una región acostumbrada a la inestabilidad, las esperanzas están puestas en que este sea un paso hacia una solución más duradera.

Anuncio de tregua en Gaza genera expectativas moderadas entre palestinos e israelíes Leer más »

Joe Biden retira a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció la decisión de retirar a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo, en un movimiento que busca mejorar las relaciones diplomáticas entre ambos países tras años de tensiones. Esta medida, oficializada el lunes 14 de enero de 2025, marca un cambio significativo respecto a las políticas de la administración Trump, que en 2021 incluyó nuevamente a la isla en dicha lista, revirtiendo avances logrados durante la administración Obama.

Un paso hacia la normalización de relaciones

La exclusión de Cuba de esta lista negra fue justificada por la administración Biden como parte de un esfuerzo por «revaluar las relaciones bilaterales en función de la realidad actual». En un comunicado, el Departamento de Estado afirmó que la decisión se tomó tras una revisión exhaustiva, concluyendo que no existen pruebas suficientes que respalden la acusación de que Cuba promueve el terrorismo a nivel internacional.

Con esta medida, Cuba deja de estar sujeta a sanciones adicionales que afectan su acceso al sistema financiero internacional y limitan las relaciones económicas con otros países. Esto podría significar un impulso para la economía de la isla, que ha enfrentado graves crisis en los últimos años, exacerbadas por el embargo estadounidense y las restricciones impuestas tras su inclusión en la lista.

Antecedentes y repercusiones

Cuba había sido retirada de la lista en 2015 durante la administración de Barack Obama, como parte del proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. Sin embargo, en 2021, el expresidente Donald Trump revirtió esta decisión, argumentando que el gobierno cubano brindaba apoyo a organizaciones consideradas terroristas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia y grupos insurgentes en Venezuela.

El gobierno cubano celebró la decisión de Biden como «un paso en la dirección correcta», señalando que su inclusión en la lista era «injustificada» y una herramienta política utilizada para justificar sanciones económicas. Por otro lado, sectores del exilio cubano en Miami y políticos republicanos criticaron la medida, calificándola como una concesión injustificada a un régimen que, según ellos, continúa violando los derechos humanos y reprimiendo a la oposición.

Un posible reinicio diplomático

Este cambio podría abrir la puerta para nuevas negociaciones entre Washington y La Habana, incluyendo conversaciones sobre la flexibilización del embargo económico y el restablecimiento de programas como el envío de remesas y los intercambios culturales. No obstante, cualquier avance significativo dependerá de factores políticos internos en ambos países.

En Estados Unidos, la decisión de Biden enfrenta resistencia de sectores conservadores, mientras que en Cuba, las expectativas se centran en que esta medida no sea un gesto aislado, sino el inicio de un proceso más amplio para aliviar las tensiones y fomentar el desarrollo económico en la isla.

El retiro de Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo representa un giro importante en la política exterior de Estados Unidos hacia la isla, pero su verdadero impacto dependerá de los pasos concretos que sigan en los próximos meses. Para muchos, este es un momento clave en la compleja historia de las relaciones entre ambos países.

Joe Biden retira a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo Leer más »

Gabriel Boric llama a la unidad y el optimismo en su mensaje de fin de año

En su tradicional mensaje de fin de año, el Presidente de la República, Gabriel Boric, se dirigió al país con un discurso centrado en la unidad, el respeto mutuo y la construcción colectiva de un Chile más justo y solidario. El mandatario abordó los desafíos que enfrenta el país en el contexto de un mundo en constante transformación, destacando los avances de su gobierno y reiterando su compromiso con una agenda que busca mejorar la calidad de vida de todos los chilenos.

Enfrentando los desafíos del presente desde un «nosotros»

El Presidente inició su mensaje haciendo alusión a los cambios vertiginosos que experimenta el mundo actual, como la crisis climática, las transformaciones tecnológicas que amenazan el empleo y los obstáculos económicos globales. Frente a estos desafíos, Boric enfatizó que la solución pasa por fortalecer el sentido de comunidad:
“Mi convicción es que la mejor manera de enfrentar estas transformaciones y desafíos es y seguirá siendo desde un nosotros, desde un Chile común”, señaló.

En este contexto, el mandatario recalcó la importancia de la unidad nacional y de combatir el individualismo, instando a trabajar desde los espacios cotidianos como barrios, comunidades, escuelas y familias para construir un presente y futuro mejor. “Aquí, en nuestra patria, nadie sobra”, subrayó Boric, destacando el valor de los vínculos sociales como pilares para el desarrollo del país.

Avances y prioridades del gobierno

Durante su intervención, Boric hizo un repaso de las iniciativas impulsadas por su administración, destacando avances en áreas clave:

  • Reforma previsional: Descrita como una prioridad para terminar con las «pensiones de miseria», busca garantizar mayor dignidad a los jubilados.
  • Chile Cuida: Un proyecto centrado en apoyar a las familias y promover la corresponsabilidad en los cuidados.
  • Plan de Reactivación Educativa: Enfocado en superar las brechas educativas generadas por la pandemia.
  • Reemplazo del CAE: Una propuesta que busca aliviar el endeudamiento estudiantil y transformar el sistema de financiamiento de la educación superior.
  • Pago de la Deuda Histórica a profesores: Una promesa largamente esperada por el gremio docente.

El Presidente también destacó logros legislativos como la Ley de 40 horas, que reduce la jornada laboral, y el Royalty Minero, que redistribuirá la riqueza generada por los recursos naturales para beneficiar a las comunidades locales. “Nuestra patria tiene enormes potenciales y talentos, y la mejor forma de aprovecharlos es trabajando juntos para que los bienes que se producen en nuestro territorio lleguen a toda la comunidad”, afirmó.

Un mensaje de optimismo y esperanza

Cerrando su discurso, Boric instó a los chilenos a compartir un espíritu positivo y mantener la esperanza en el futuro del país. “Soy optimista de Chile y su futuro, soy optimista respecto del país que vamos a dejar a ustedes, a los niños y niñas de nuestra patria”, afirmó, haciendo un llamado a la colaboración y el esfuerzo conjunto para enfrentar los retos que vienen.

Con un tono esperanzador, el Presidente reiteró su invitación a trabajar unidos para construir un Chile más acogedor, solidario y justo, dejando claro que la apuesta de su gobierno es fortalecer los lazos sociales y avanzar hacia un desarrollo que beneficie a todos los sectores de la población.

Gabriel Boric llama a la unidad y el optimismo en su mensaje de fin de año Leer más »

Aisén Etcheverry y su debut como Vocera Subrogante

En su debut como vocera subrogante del Gobierno, la ministra Aisén Etcheverry abordó temas fundamentales para la administración del presidente Gabriel Boric, destacando avances en seguridad, logros sociales y la urgencia de acuerdos en la reforma previsional. Su intervención coincidió con el inicio de la temporada de incendios forestales, poniendo énfasis en la prevención y el manejo de emergencias.

Lucha Contra los Incendios Forestales

Etcheverry subrayó que el 99% de los incendios forestales tienen origen humano, calificando esta acción como un crimen y llamando a la ciudadanía a actuar con responsabilidad. La ministra informó sobre una inversión de $156 mil millones en equipamiento y tecnología para combatir incendios, cifra que se eleva a $300 mil millones gracias a la colaboración público-privada. Además, destacó el uso de inteligencia artificial y simulaciones para anticipar riesgos y mejorar la respuesta frente a emergencias.

Avances en Seguridad Pública

En el ámbito de seguridad, Etcheverry celebró la reducción de las acciones violentas en la zona sur en un 45% y de los ingresos irregulares en Arica y Parinacota en un 46%. También calificó como un “gran hito” la creación del Ministerio de Seguridad Pública, proyecto que estuvo en discusión legislativa durante casi dos décadas y que representa un paso clave en la modernización del sistema de seguridad nacional.

Logros Sociales

La ministra subrogante destacó importantes avances en materia social. Informó que el 60% del plan habitacional nacional ya está cumplido, alcanzando el 100% en regiones como Magallanes, Maule y Ñuble. También celebró la implementación de la Ley de 40 Horas y el aumento del salario mínimo a $500 mil, medidas que benefician directamente a 800 mil familias en todo el país.

Reforma Previsional: Un Llamado a la Colaboración

Etcheverry cerró su intervención haciendo un llamado a la colaboración entre sectores políticos para avanzar en la reforma previsional, destacando la necesidad de actuar con urgencia. “Nuestros jubilados no pueden esperar 15 o 20 años. Necesitamos que las mejores pensiones sean una realidad hoy”, afirmó, subrayando la importancia de los acuerdos transversales para concretar este proyecto clave.

Con esta primera intervención como vocera, Aisén Etcheverry dejó claro el compromiso del Gobierno con temas prioritarios, instando a la ciudadanía y los actores políticos a trabajar unidos para enfrentar los desafíos del país.

Aisén Etcheverry y su debut como Vocera Subrogante Leer más »

Evelyn Matthei y reforma previsional: “contenidos pueden traer consecuencias graves no buscadas”

La candidata presidencial de Chile Vamos leyó el segundo informe de la mesa técnica de pensiones y consideró que algunas de las medidas podrían tener “consecuencias graves”. Afirmó que se reunirá con economistas para “aportar a la búsqueda de respuestas de los chilenos”. 

Estamos en la recta final para alcanzar un posible acuerdo en pensiones, pero tras las recientes críticas del Partido Republicano y también las altas exigencias que se conocieron de parte del Frente Amplio y la izquierda (sobre que no iban a llegar a un acuerdo donde la gran mayoría de los puntos de cotización fueran a las cuentas individuales), los aires ante un eventual acuerdo transversal parecían haberse nublado. Ahora, es la candidata presidencial de Chile Vamos -que lidera todas las encuestas- quien manifestó sus resquemores, esto tras leer el 2° informe de la Mesa Técnica de Pensiones que se dio a conocer la semana pasada. 

El segundo informe se compartió el miércoles pasado en la Comisión de Trabajo del Senado, aunque el documento se había filtrado a la prensa un día antes, generando el enojo en el presidente de la Comisión de Trabajo del Senado, José Antonio Coloma (UDI). Pese a ello, el informe no traía mayores conclusiones ni definiciones sobre la distribución del 6% de cotización adicional (donde se analizaron dos sugerencias para el “seguro social” que propone el Gobierno) y tampoco sobre la posible licitación de afiliados antiguos -otra medida que impulsa el Gobierno- ya que muchos comisionados levantaron alertas sobre las consecuencias que el mecanismo podría tener sobre la rentabilidad de los fondos de pensiones.

Quizás inspirándose en esos comentarios, la ex alcaldesa de Providencia publicó este mensaje en su cuenta de X el pasado domingo: “Es importante mejorar las pensiones y solucionar la condición injusta en que se encuentran hoy las mujeres. Sin embargo, después de leer el segundo informe de la mesa técnica observo que varios de sus contenidos pueden traer consecuencias graves no buscadas”.

Aunque no se explayó en los elementos que consideraba controversiales, algunos señalan que tendrían que ver con, primero, que el beneficio a entregar no genere efectos en la informalidad laboral (es decir, que si se pone un umbral muy bajo de años cotizados para recibir el beneficio, las personas no van a tener incentivos a ahorrar y cotizar). Por otro lado, el segundo tema podría estar relacionado a la licitación de afiliados antiguos, donde sólo la semana pasada la comisionada Cecilia Cifuentes -que asesora al senador UDI José Antonio Coloma- indicó que el mecanismo de licitación “le genera dudas”, llamando a buscar mecanismos alternativos.

Así, Matthei concluyó su posteo señalando que ahora se abocará a “inicia conversaciones con algunos economistas y otros expertos para poder aportar a la búsqueda de respuestas a los chilenos”, algo que parece bastante lógico, dado que la reforma, en opinión de Matthei, debe ser buena técnicamente para que sea perdurable en el tiempo.

Evelyn Matthei y reforma previsional: “contenidos pueden traer consecuencias graves no buscadas” Leer más »

Manuel Monsalve Pierde a sus Dos Abogados

La defensa del exsubsecretario Manuel Monsalve, formalizado por los delitos de violación y abuso sexual, sufrió un nuevo revés tras la renuncia de los abogados Lino Disi y Cristián Arias. Este viernes, ambos juristas confirmaron su decisión, dejando al acusado sin dos integrantes clave de su equipo legal, que ya había enfrentado la salida de la abogada María Inés Horvitz el pasado 27 de noviembre.

Renuncias y Cambios en la Estrategia Legal

Aunque no se han detallado los motivos de la renuncia de Disi y Arias, su partida agrava la situación de Monsalve, cuyo caso ya había registrado fracturas en su equipo de defensa. En su momento, María Inés Horvitz justificó su salida por «diferencias estratégicas en la defensa», aunque reiteró su convicción de que las acusaciones contra Monsalve carecen de sustento probatorio.

“Mi decisión no guarda relación con mi profunda convicción acerca de que los hechos imputados carecen de fundamento en los antecedentes conocidos hasta ahora”, declaró Horvitz tras abandonar el caso.

Un Caso de Alta Complejidad

El caso de Manuel Monsalve, exdiputado y expulsado del Partido Socialista (PS), continúa generando expectación pública. Actualmente, Monsalve se encuentra en prisión preventiva en el Anexo Penitenciario Capitán Yáber, mientras su defensa legal enfrenta la necesidad urgente de reorganizarse para preparar su estrategia.

La declaración del exsubsecretario, inicialmente programada para el 23 de diciembre de 2024, fue aplazada por el Ministerio Público. Según la defensa, esta audiencia clave se realizará a principios de 2025, aunque aún no hay una fecha confirmada.

Panorama Judicial

La salida de tres abogados en menos de un mes evidencia las tensiones en la defensa de Monsalve, quien enfrenta acusaciones graves y un proceso judicial que aún está en curso. Con la necesidad de reformular su equipo legal y definir una nueva estrategia, el exsubsecretario deberá afrontar los próximos meses con un panorama incierto y un escrutinio público cada vez mayor.

La evolución de este caso será crucial para definir el destino judicial de Manuel Monsalve y podría marcar un precedente en casos de alta connotación pública.

Manuel Monsalve Pierde a sus Dos Abogados Leer más »

Carlos Larraín Critica a Evelyn Matthei y Agita la Carrera Presidencial en la Derecha

El histórico militante de Renovación Nacional (RN), Carlos Larraín, ha generado polémica en la oposición al cuestionar la eventual candidatura presidencial de Evelyn Matthei, exalcaldesa de Providencia y figura destacada de la derecha. En una entrevista con el diario La Tercera, Larraín expresó que Matthei no tiene «el derecho ganado» para postularse nuevamente como candidata presidencial.

Críticas a la Experiencia Electoral de Matthei

Larraín recordó la derrota de Matthei en las elecciones de 2013 frente a Michelle Bachelet, donde obtuvo un 37% de los votos frente al 63% de la expresidenta. “El resultado fue malo, 37 a 63, y eso fue bastante contundente”, señaló el dirigente, subrayando la volatilidad de las encuestas y la importancia de evaluar el historial político de los candidatos.

Pese a sus críticas, Larraín reconoció que Matthei cuenta con una trayectoria destacada como alcaldesa y que su desempeño en Providencia ha sido positivo. Sin embargo, añadió que «la historia política de las personas pesa» y que, en este caso, la figura de su padre, Fernando Matthei, miembro de la Junta Militar durante la dictadura de Augusto Pinochet, también influye en cómo es percibida por la opinión pública.

Las Primarias como Escenario Clave

En cuanto a las posibles primarias en la derecha, Larraín sugirió que estas podrían ser una buena oportunidad para fortalecer a los candidatos. “Hay que flexar un poco los músculos. Como un entrenamiento, así veo yo las primarias”, comentó, abriendo la puerta a un proceso competitivo que permita medir a los distintos postulantes antes de definir una candidatura unitaria.

Un Debate en la Derecha

Las declaraciones de Larraín han reavivado el debate interno en la oposición sobre quién debería liderar la próxima carrera presidencial. Aunque Evelyn Matthei ha sido mencionada como una de las principales opciones, las palabras de Larraín reflejan las tensiones y diferencias dentro de los partidos de derecha.

El rol de la trayectoria política y el peso de la historia familiar de los candidatos son aspectos que, según Larraín, no pueden ser ignorados. Este escenario podría abrir la posibilidad para que otras figuras de la oposición busquen posicionarse en la carrera presidencial de cara a las elecciones de 2025.

Las reacciones a estas declaraciones no se han hecho esperar, y se espera que el debate sobre el liderazgo en la derecha continúe intensificándose en los próximos meses.

Carlos Larraín Critica a Evelyn Matthei y Agita la Carrera Presidencial en la Derecha Leer más »