En un análisis reciente publicado por el Observatorio de la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), se ha revelado que 2024 se ha convertido en el año de mayor consumo de cine uruguayo desde 2013. Este fenómeno se atribuye a una serie de políticas públicas que han sido implementadas de manera sostenida en el tiempo, con el objetivo de democratizar el acceso al cine nacional. Las acciones han incluido el fortalecimiento de las ventanas de exhibición, el apoyo a estrenos nacionales y la disponibilidad de un catálogo en centros culturales a lo largo del país, lo que ha facilitado el acceso a las producciones locales.
El informe destaca la importancia del cine itinerante y de plataformas como Retina Latina, que han contribuido a la difusión del cine uruguayo. Sin embargo, lo más notable ha sido la apertura del canal de YouTube de ACAU, que ha permitido a los espectadores acceder a un catálogo de películas uruguayas de forma gratuita. Esta estrategia innovadora ha tenido un impacto significativo en el consumo, convirtiendo al canal en la principal fuente de visualización, con un 55% de las reproducciones completas de películas uruguayas en 2024.
Los datos son impresionantes: en un periodo de solo tres meses y medio, el canal de YouTube de ACAU logró más de 3.17 veces las visualizaciones acumuladas en Retina Latina y CineUY en los últimos nueve años. Este crecimiento exponencial resalta la importancia de las plataformas digitales en la promoción y difusión del cine nacional, especialmente en un contexto donde las salas de cine tradicionales aún luchan por recuperar los niveles de asistencia que existían antes de la pandemia.
A pesar de los avances en el consumo digital, las salas de cine en Uruguay aún enfrentan desafíos significativos. Si bien el país sigue la tendencia global de disminución en la asistencia a salas, se observa un creciente interés por el cine uruguayo, impulsado en gran medida por las políticas públicas y la accesibilidad que ofrecen las plataformas digitales. El informe de ACAU pone de manifiesto la necesidad de continuar invirtiendo en estrategias que fomenten tanto la exhibición en cines como en plataformas digitales.
En conclusión, el 2024 marca un hito en la historia del cine uruguayo, donde el acceso democratizado a las producciones locales ha permitido que un público más amplio se conecte con la cultura nacional. Las políticas implementadas por la ACAU han demostrado ser efectivas, y la combinación de exhibición tradicional con nuevas plataformas digitales, como el canal de YouTube, ha generado un cambio positivo en el consumo de cine uruguayo, marcando un camino a seguir en los próximos años.