UF: $ | Dólar observado: $ | Dólar acuerdo: $ | Euro: $ | IPC: % | UTM: $ | IVP: $ | Imacec: %

Déficit hospitalario: Necesidad de un presupuesto real

La presidenta del Colegio Médico, Francisca Crispi Galleguillos, ha instado al Gobierno a poner fin a los «20 años de déficit hospitalario» que afectan gravemente la red de salud pública en el país. En declaraciones realizadas durante el programa ‘Lo Que Queda del Día’, Crispi subrayó que la crisis que atraviesan muchos centros de salud se debe a que la Ley de Presupuesto no refleja el gasto real de los hospitales. Según su análisis, el presupuesto actual es, en promedio, un 20% inferior al costo verdadero de su funcionamiento, lo que genera financiamiento inadecuado y compromete la atención de los pacientes.

Crispi criticó el modelo de presupuesto actual, que obliga a los hospitales a operar sin certezas sobre la llegada de suplementaciones que son cruciales para su funcionamiento. «Este ejercicio presupuestario es profundamente dañino para la red pública de salud», afirmó, destacando que esta insuficiencia financiera ha sido una constante durante las últimas dos décadas. La falta de adecuación entre la Ley de Presupuesto y los costos reales está llevando a una situación cada vez más crítica en la atención de salud, donde los centros asistenciales se ven forzados a actuar en condiciones subóptimas.

La presidenta del Colegio Médico también mencionó que el actual Gobierno tiene la oportunidad histórica de proveer las suplementaciones necesarias para cerrar el presente año sin deuda, lo que permitiría un inicio de 2026 con un presupuesto que realmente refleje los costos de operación de los hospitales. Crispi enfatizó la importancia de este cambio, señalando que una planificación adecuada del presupuesto es esencial para optimizar los recursos y mejorar la atención de salud. A pesar de la situación fiscal difícil, argumentó que la inversión en salud es urgente e indispensable para cuidar de la población.

En su análisis, Crispi reconoció que el presupuesto propuesto para 2026 contempla un aumento significativo de más de 370.000 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 11,4% respecto al año anterior. Sin embargo, alertó sobre la necesidad de esfuerzos adicionales para abordar el déficit existente que roza los 300.000 millones de pesos necesarios para cerrar el año sin afectar la calidad en la atención a los pacientes en la red pública. La líder del Colegio Médico subrayó que sin estas suplementaciones, el próximo año podría arrastrar deudas que comprometerían el aumento prometido.

Finalmente, Crispi hizo hincapié en que es irrenunciable para cualquier gobierno garantizar que los hospitales cierren su año con los insumos adecuados y con los salarios pagados. «No podemos permitir que la red pública deje de funcionar ni un día, los pacientes no pueden esperar por la atención necesaria», concluyó la presidenta del Colegio Médico, reafirmando su compromiso con la defensa de una atención de calidad y la urgencia de un cambio en la política de presupuesto de salud.

Comparte en redes sociales