UF: $39285.38 | Dólar observado: $932.34 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1097.9 | IPC: 0.2% | UTM: $68923 | IVP: $40726.38 | Imacec: 3.2%

Informe de Política Monetaria Chile: Crecimiento y Inflación

El Banco Central de Chile publicó este martes el Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a junio de 2025, ajustando al alza sus proyecciones de crecimiento económico para este año. La nueva estimación se sitúa entre un 2,0% y 2,75%, en comparación con el rango anterior de 1,75% a 2,75%. Este cambio se atribuye a un mayor dinamismo observado en el primer trimestre, impulsado por el desempeño positivo de los sectores exportadores, el comercio y el turismo. Según el informe, el incremento en las proyecciones es un indicativo claro de que la actividad económica está mostrando señales de recuperación, lo que es alentador para el futuro inmediato del país.

Además, el informe detalla que el Banco Central ha decidido reducir el ancho del rango proyectado para el crecimiento del PIB, que ha pasado de un punto porcentual a 0,75. Este enfoque más preciso refleja la confianza del instituto emisor en la tendencia de crecimiento para 2025. En cuanto a las proyecciones para 2026 y 2027, se mantienen estables en un rango de entre 1,5% y 2,5%, considerando la presión que ejerce un escenario externo complicado, pero también un ambiente más optimista en lo que respecta a la inversión en el país.

El IPoM también se ha pronunciado sobre el panorama inflacionario en el país, apuntando que la inflación ha disminuido conforme a lo previsto y que la inflación subyacente, que excluye elementos volátiles, ha caído más rápidamente de lo estimado. De acuerdo con el informe, se prevé que la inflación alcance la meta del 3% anual hacia la primera mitad de 2026. Las expectativas de inflación a dos años se han alineado nuevamente con este objetivo, lo cual muestra la efectividad de las políticas monetarias adoptadas en el país.

Sin embargo, el documento no omite los riesgos que enfrenta la economía chilena debido a la creciente incertidumbre internacional, resaltando especialmente los anuncios arancelarios de Estados Unidos y el aumento de las tensiones en Medio Oriente. Estos factores han creado un escenario atípico en los mercados, donde aunque se aprecia un mayor riesgo asociado a activos estadounidenses, las condiciones financieras en economías emergentes como Chile se han mantenido más estables. El informe estima que la guerra comercial podría tener un impacto negativo del 0,3 puntos porcentuales en el PIB y en la inflación entre 2025 y 2027.

El IPoM tiene como finalidad ser una herramienta clara y comprensible para entender la economía chilena, al tiempo que orienta a los mercados, el Gobierno y la ciudadanía. Este informe se elabora periódicamente —cuatro veces al año— y ofrece proyecciones sobre crecimiento, inflación y otros indicadores clave, así como un análisis de las condiciones internacionales que podrían impactar en el país. Su publicación es un reflejo del compromiso del Banco Central por mantener la inflación bajo control y proporcionar certidumbre en un entorno económico global volátil.

Comparte en redes sociales