Una nueva investigación que se dará a conocer a finales de año, intentará demostrar cuánto ha cambiado el rol de la mujer en la minería nacional. En un evento organizado por CCM Eleva, se dieron a conocer algunas de las cifras que serán reveladas. Una de ellas demostró el caso de una empresa en donde casi el 50% son mujeres.
Es 2021 y la sociedad chilena no es la misma que hace 10 o 20 años. Hay temas que se han insertado fuertemente en la agenda nacional, siendo uno de los más importantes el rol de la mujer. Actualmente, el objetivo prioritario es garantizar la igualdad de género en todos los ámbitos.
En este sentido, la inclusión laboral es uno de los temas más comentados y en donde la industria minera parece comenzar a mostrar buenos resultados.
Esto porque durante el 13º capítulo del programa Trendinnova, organizado por el Club de Innovación del Consejo de Competencias Mineras (CCM Eleva), se dieron a conocer los primeros resultados del Estudio de la Fuerza Laboral de la Gran Minería. Este demostraría el gran avance experimentado en una industria que históricamente ha sido controlada por hombres.
Verónica Fincheira, gerente del Consejo, destacó en aquella instancia que el sector minero es el único que puede afirmar que la participación laboral de la mujer aumentó durante la pandemia. Inclusive, señaló la amplia presencia de mujeres en cargos directivos.
¿Cuáles son los resultados preliminares del estudio?
A pesar de que el estudio que inició este marzo será lanzado a fines de 2021, sus organizadores han revelado algunas cifras esperanzadoras para el rubro minero.
Según los datos que ha podido corroborar CCM Eleva en estos cuatro meses, destaca el aumento de la participación de la mujer en 3 puntos porcentuales. Por otro lado, también se adelantó que la inclusión femenina en cargos directivos y gerenciales ha aumentado, pasando de un 14,5% en 2018 a un 17,5% en la actualidad.
Debido a estos últimos datos, la gerente del consejo declaró que potenciar el rol de la mujer en altos cargos mineros puede ayudar a completar el objetivo de incrementar la participación de la mujer en la industria, ya que existirán más modelos a seguir.
El ejemplo de BHP
Uno de los factores que más han motivado este aumento de la participación femenina son los avances en innovación que han tenido lugar durante la pandemia del coronavirus, muchos de ellos relacionados con la implementación del teletrabajo.
En esta línea, una de las empresas que más se ha destacado es BHP, quien en su Centro Integrado de Operación (COI) de Santiago, han logrado incrementar de gran forma su participación laboral femenina, llegando a un 48% del personal.
Respecto a ello, la gerenta de Tecnología de BHP, Adriana Bassi, se mostró muy contenta con el logro, indicando que todas las pantallas presentes en el COI, que antes se operaban presencialmente en la mina, ahora se controlan de forma remota, lo que ha permitido el acercamiento de la mujer al mundo de la minería.
Aún queda camino por recorrer
Sin embargo, no todas las industrias pueden decir lo mismo. Lo cierto es que gran parte de la fuerza laboral en Chile y el mundo sigue siendo masculina, algo por lo que los Gobiernos e instituciones sin fines de lucro siguen trabajando para cambiar.
Según datos aportados por el Foro Económico Mundial, la pandemia tuvo un duro golpe para los temas de igualdad de género. A pesar de que su estudio no solo se centra en términos laborales, el dato que dan es abrumador: Se necesitarán 133 años para lograr la paridad entre hombres y mujeres.
Es por esto que es positivo que hechos como los que están sucediendo en la minería sigan apareciendo: “Nosotras desde hace 25 años que estamos entrando en la minería, ya que en 1996 se sacó esta ley del trabajo que no nos dejaba entrar en las faenas. Entonces, a pesar de que llevamos poco tiempo, ya estamos en toda la cadena de valor”, señaló Adriana Bassi.