UF: $39531.44 | Dólar observado: $956.13 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1117.5 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41113.21 | Imacec: 0.5%

Albert Cajas

Carlos Cabezas 40 años: Celebración y Actividades Especiales

Una celebración única y significativa se avecina en Santiago, marcada por los 40 años de carrera del icónico artista nacional Carlos Cabezas. Del 10 al 19 de octubre, diversos espacios culturales de la capital albergarán un festival que incluye una instalación medial, un encuentro con fans y un ciclo de películas. Este magno programa tiene como objetivo rendir homenaje a la trayectoria de un músico que ha dejado una huella imborrable en la escena musical chilena, promoviendo una serie de actividades que destacarán tanto su legado artístico como su conexión con el público.

La Instalación «Mil Cabezas», diseñada por el colectivo Blando (Laboratorio de Arquitectura, Arte y Patrimonio), será una de las piezas centrales de este evento. Consta de 1000 CDs intervenidos que incluyen recortes de revistas antiguas y fragmentos de letras de canciones de Carlos Cabezas. Esta propuesta se podrá apreciar en la 17ª Bienal de Artes Mediales de Santiago, desde el 10 hasta el 19 de octubre, en el Centro Perdido, Recoleta. La instalación promete ser un deleite visual y sonoro que invitará a los espectadores a sumergirse en la rica trayectoria del artista.

Además de la instalación, se llevará a cabo el Encuentro con Fans «Mil Cabezas y un par más» el 14 de octubre en La Tienda Nacional. Este conversatorio contará con la participación de Carlos Cabezas y el periodista Sergio Cancino, quienes discutirán los hitos más importantes de su carrera. Los seguidores del músico están especialmente invitados a participar en una ronda de preguntas y respuestas, así como a disfrutar de una firma de discos. La entrada a este evento es gratuita, lo que lo convierte en una oportunidad imperdible para los aficionados de la música de Cabezas.

El ciclo de películas «Películas que volaron cabezas» también forma parte de esta celebración, presentando una selección de filmes musicalizados por Carlos Cabezas. A realizarse del 15 al 17 de octubre en la Cineteca del Centro Cultural La Moneda, las películas «Aurora», «Negocio redondo» y «El chacotero sentimental» contarán con entrada gratuita, aunque se requiere inscripción previa. Este ciclo no solo revela el talento multifacético de Cabezas, sino que también permite al público revivir clásicos del cine chileno acompañados por su música magistral.

La culminación de este homenaje tendrá lugar el 18 de octubre en el Teatro Municipal de Santiago, donde Carlos Cabezas se presentará junto a una veintena de artistas nacionales invitados. Este evento no solo marcará el cierre de una intensa semana de actividades, sino que también será una celebración de la música chilena en su máxima expresión. Aquellos que se lostearon este evento podrán replicar la experiencia el 24 de octubre en el Teatro Biobío de Concepción y el 7 de noviembre en el Teatro Municipal de Valparaíso, con entradas ya disponibles al público.

Carlos Cabezas 40 años: Celebración y Actividades Especiales Leer más »

Transformadores verdes: Innovación en Papudo

En un avance significativo hacia la sostenibilidad y la innovación en la distribución eléctrica, la compañía CGE ha inaugurado en Papudo el primer transformador ‘verde’ en la región de Valparaíso. Esta iniciativa se ha llevado a cabo en colaboración con Tusan, y ha contado con la presencia de autoridades locales y regionales, destacando el compromiso de las empresas con la mejora de la calidad del servicio y la protección del medioambiente. La alcaldesa de Papudo, Claudia Adasme, junto con otros funcionarios, celebró el logro y subrayó su importancia para la comuna, que aspira a un desarrollo sostenible en todas sus iniciativas.

El proyecto de ‘Transformadores Verdes’ busca el reacondicionamiento de equipos en desuso, minimizando la contaminación a través de la recuperación y eliminación de componentes dañinos. Francisco Jaramillo, director regional Centro de CGE, enfatizó que esta es una acción pionera en la región y refleja su compromiso con la economía circular, convirtiendo equipos defectuosos en alternativas amigables con el medioambiente. Este esfuerzo no solo busca reducir el impacto ambiental, sino también proporcionar un servicio de electricidad más eficiente para los más de 3,2 millones de clientes que atiende CGE.

Leonardo Lorca, gerente general de Tusan, explicó el proceso de modernización de los transformadores, destacando la eliminación del aceite mineral por uno vegetal biodegradable. Esta mejora no solo reduce la toxicidad de los equipos, sino que también optimiza su rendimiento, garantizando una mejor disipación del calor y una mayor capacidad operativa. Estas acciones son un claro ejemplo de cómo la tecnología puede integrarse a los principios de sostenibilidad, alineándose con las expectativas de una sociedad cada vez más consciente del medioambiente.

La Seremi de Energía, Anasstasia Ottone, se refirió al impacto positivo que tiene esta iniciativa en el contexto de la transición hacia una energía más limpia y sostenible. Aseguró que el ministerio apoya firmemente proyectos que promuevan la economía circular y el uso de tecnologías menos contaminantes. La modernización de transformadores viejos para convertirlos en equipos más ecológicos representa un paso importante hacia esta transición y es vital para el futuro energético del país, que busca reducir su huella de carbono.

El delegado presidencial provincial, Luis Soto, también destacó la relevancia de este proyecto, señalando que demuestra cómo el sector privado puede asumir un rol activo en la protección del medioambiente y fomentar una relación más armoniosa con la comunidad. Con la instalación de más de 100 equipos a lo largo de su zona de concesión, CGE y Tusan están estableciendo un modelo a seguir en Chile, convirtiéndose en pioneros en implementar prácticas de economía circular en el sector de la distribución eléctrica y garantizando un servicio eléctrico de mayor calidad para sus usuarios.

Transformadores verdes: Innovación en Papudo Leer más »

Exportaciones Agroalimentarias: Oportunidades en Europa

Gracias al apoyo de ProChile, cuatro destacadas empresas del sector agroalimentos de la Región de Valparaíso han tenido la oportunidad de presentar su variada oferta a importadores europeos, lo que ha resultado en prometedoras oportunidades de negocio. En la Rueda de Negocios Europa 2025, llevada a cabo en La Haya, estas empresas – Anjari, Anum, Indufrut y CP&R Chile – pudieron interactuar directamente con 27 importadores de diversos países como Azerbaiyán, Bélgica, España, Italia, Marruecos y Países Bajos. Este evento, que forma parte de una iniciativa respaldada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional de Valparaíso, busca fortalecer la internacionalización de empresas locales con gran potencial en el ámbito exportador.

Ivo Sandoval, director regional de ProChile Valparaíso, destacó la relevancia de esta actividad, señalando que «esta rueda de negocios marca un hito en nuestro compromiso con la internacionalización de las empresas de la Región de Valparaíso». Además, enfatizó que es fundamental facilitar el acceso a mercados europeos, donde la calidad y la diversidad de los productos chilenos son altamente valoradas. Con esta intervención comercial, ProChile sigue comprometido en posicionar a Valparaíso como un referente en el ámbito de la exportación, abriendo oportunidades sostenibles para el sector productivo local.

La misión comercial en La Haya se desarrolló durante dos intensos días, donde la oferta de 12 exportadores chilenos se presentó en un total de 62 reuniones de negocio. Este formato no solo permitió a las empresas presentar sus productos, sino que también brindó la oportunidad de establecer relaciones comerciales que podrían traducirse en contratos futuros. Las reuniones se ajustaron a los intereses de los importadores, facilitando un ambiente propicio para el intercambio de ideas y propuestas de colaboración.

Además de las reuniones de negocios, las empresas participantes tuvieron la oportunidad de sumarse al evento Flavours of Chile, un espacio dedicado al networking donde se promovió la cultura y la gastronomía chilena. Este tipo de actividades son cruciales para posicionar los productos chilenos en nuevos mercados, ya que permiten una exposición directa y atractiva a potenciales compradores. Las interacciones en este espacio ayudaron a fortalecer los vínculos entre los exportadores y sus contrapartes europeas, propiciando un intercambio cultural que enriquece aún más la oferta chilena.

El programa de la misión comercial también incluyó visitas técnicas a importantes entidades del ecosistema logístico y comercial de los Países Bajos. Los participantes conocieron de cerca cómo opera el organismo de control fitosanitario Kwaliteits Controle-Bureau (KCB), así como otras entidades clave como Broom Logistics Europe B.V. y los mayoristas Sligro. Estas visitas no solo otorgan información valiosa sobre la logística y distribución dentro del mercado europeo, sino que también fortalecen la confianza de los exportadores chilenos al entender mejor los requisitos y estándares locales.

Exportaciones Agroalimentarias: Oportunidades en Europa Leer más »

Concurso Internacional de Ejecución Musical: Semifinal

Este martes se llevó a cabo la esperada etapa semifinal de la XLIX edición del Concurso Internacional de Ejecución Musical «Dr. Luis Sigall», en la mención de violonchelo. El evento tuvo lugar en la Sala de Conciertos del Edificio Isabel Brown Caces de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde se dieron cita seis talentosos violonchelistas de renombre internacional. Los competidores interpretaron una selección de obras clásicas que eligieron personalmente, además de la pieza obligatoria «Didascália I for solo cello», del compositor chileno Nicolás Ahumada, logrando una presentación de gran calidad artística y técnica que cautivó al jurado y al público presente.

El jurado, compuesto por maestros de alto calibre como Christine Walevska, María Gabriela Olivares, Polonia Sienkiewicz Yañez, Katharina Paslaski, Julio Barrios Wattson y Eduardo Salgado Solovero, tuvo la difícil tarea de evaluar a los semifinalistas y seleccionar a los tres finalistas del certamen. La calidad de las interpretaciones fue impresionante, y cada uno de los participantes aportó su propia visión musical, lo que hizo que la decisión final fuera todavía más complicada para los miembros del jurado. El acompañamiento al piano estuvo a cargo de las talentosas Karina Glasinovic Duhalde y Paulina Zamora Escobar, quienes sumaron un valioso apoyo a cada actuación.

Entre los semifinalistas se encontraban violonchelistas destacados como Andrej van Brakel de los Países Bajos, conocido por su talento precoz y actuaciones en escenarios tan prestigiosos como el Concertgebouw de Ámsterdam y el Teatro Bolshói de Moscú. También estaba presente Amy Goto de Estados Unidos, una prodigio del violonchelo que ha brillado en los festivales internacionales más importantes. Francisco Joui Karr, un talentoso músico chileno-alemán, y Johannes Gray, un virtuoso estadounidense con múltiples premios a su nombre, compartieron el escenario con Karl Figueroa Zúñiga de Chile, actualmente radicado en Alemania, y David Martín Gutiérrez de España, otro destacado profesor y concertista.

Al concluir la deliberación del jurado, se anunciaron los tres violonchelistas que avanzan a la Gran Final, programada para el próximo viernes 10 de octubre a las 18:00 horas en el Teatro Municipal de Viña del Mar. Esta velada se promete emocionante, pues los finalistas tendrán la oportunidad de interpretar obras sinfónicas junto a la Orquesta de la PUCV, bajo la dirección del maestro Álvaro Gómez Aguilera, quien es el director artístico del certamen. La ceremonia final también contará con la participación de la concertina Routa Kroumovitch Neiman, lo que elevará la experiencia musical.

Los finalistas son: Johannes Gray de Estados Unidos, quien interpretará el «Concerto in B Minor, Op. 104» de Antonín Dvořák; David Martín Gutiérrez de España, con el «Concerto No. 1» de Dmitri Shostakovich; y Francisco Joui Karr de Alemania/Chile, que también interpretará el «Concerto in B Minor, Op. 104» de Dvořák. Con un nivel de competencia tan elevado, la Gran Final promete ser un evento memorable que no solo celebrará el talento de estos jóvenes artistas, sino también la rica tradición musical que el concurso representa.

Concurso Internacional de Ejecución Musical: Semifinal Leer más »

Día de la Música Chilena: Homenaje a Violeta Parra

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) celebró de manera emotiva el Día de la Música Chilena con una nueva versión de «Canto para una Semilla», un tributo al natalicio de la icónica folclorista Violeta Parra. El evento tuvo lugar el pasado sábado 4 de octubre en el Teatro Municipal de Viña del Mar, el cual se llenó de emoción mientras los asistentes disfrutaban de la obra emblemática de Luis Advis, basada en las décimas autobiográficas de Parra. En esta ocasión, la cantata fue reimaginada a través de un arreglo orquestal coral creado por el compositor y académico Félix Cárdenas, logrando ofrecer al público una experiencia artística renovada y gloriosa, a la altura del legado de Violeta Parra.

Antes de que comenzara la presentación, el público se unió en una sentida interpretación de «El día de tu cumpleaños», una de las composiciones más queridas de Violeta. Esta entrega puso de manifiesto el espíritu conmemorativo del evento, al recordar no solo la figura de la cantante, sino también su impacto duradero en la música y cultura chilena. La narración que guió la historia de «Canto para una Semilla» fue llevada a cabo por su hija, Isabel Parra, quien junto a la música de la Orquesta Andina PUCV y el coro del Instituto de Música PUCV, transformó el teatro en un santuario musical, celebrando así el rico legado de su madre.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio de la PUCV, Jacqueline Páez, subrayó la relevancia que tiene la institución en la promoción del arte y la cultura. «Nuestra universidad ha estado dedicando este año a facilitar espacios que permitan la cercanía entre la comunidad y el arte, ofreciendo una cartelera cultural que fomenta encuentros memorables, como el que tuvimos hoy», expresó Páez, destacando la importancia de la cultura en la vida universitaria y su vinculación con la sociedad.

Isabel Parra, en una emotiva declaración, resaltó la importancia de recordar y celebrar a Violeta junto a instituciones como la PUCV y el municipio de Viña del Mar. «Canto para una Semilla tiene una vigencia permanente; es fundamental para nosotros como familia y fundación celebrar este día, permitiendo que las nuevas generaciones se conecten con la obra de mi madre», comentó Parra, reflejando el compromiso familiar por mantener vivo el legado cultural de la artista.

La audiencia, compuesta por estudiantes, académicos y miembros de la comunidad, vivió una experiencia significativa. Iván Menares, uno de los asistentes, expresó su asombro: «Creo que es lo mejor que he visto en vivo en mi vida. La forma en que transformaron esas décimas en música fue impresionante». Por su parte, Rebeca Miranda, estudiante de la PUCV, destacó la relevancia de que la universidad promueva estos eventos: «Fue muy lindo y emotivo. Agradezco que podamos participar como estudiantes; es una oportunidad enriquecedora que no todos tienen». De esta manera, la PUCV reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio musical chileno, creando espacios que conectan entre generaciones a través del arte.

Día de la Música Chilena: Homenaje a Violeta Parra Leer más »

Impacto Redes Sociales en Empleo: Encuesta de Laborum

Según un reciente estudio de Laborum titulado «Redes Sociales y Empleo», el 56% de los especialistas en recursos humanos en Chile opina que los comentarios y publicaciones de los talentos pueden impactar significativamente en la cultura y la imagen de las organizaciones. Este informe revela que un 60% de los profesionales del área considera que las publicaciones en redes sociales podrían influir negativamente en la trayectoria laboral de los empleados. Sin embargo, esta cifra representa una reducción de seis puntos porcentuales en comparación con 2024, lo que sitúa a Chile por debajo de países como Ecuador y Perú, pero por encima de Panamá y Argentina en cuanto a la percepción del efecto de las redes en el ámbito laboral.

El estudio tuvo una amplia participación, abarcando a 2.743 trabajadores y profesionales de recursos humanos de múltiples países como Chile, Argentina, Ecuador, Panamá y Perú. De los encuestados, un 38% reveló que no tomaría ninguna acción en caso de que una publicación de un empleado afectara la imagen de la compañía, mientras que otros indicaron que podrían reaccionar con medidas que varían desde charlas informales hasta la posible terminación del contrato laboral. Esto pone de manifiesto la falta de acciones proactivas en muchas organizaciones, lo que puede derivar en problemas mayores si no se establecen políticas claras.

Un hallazgo preocupante del estudio es que el 84% de los expertos en recursos humanos en Chile indica que no poseen políticas definidas sobre el uso de redes sociales por parte de los empleados. Esta falta de regulación es notable, dada la alta preocupación por el impacto digital, y contrasta con las cifras de otros países de la región. Solo un 22% de las organizaciones proporciona formación para ayudar a los talentos a gestionar su privacidad en línea, lo que subraya la necesidad urgente de crear un marco que guíe las interacciones de los empleados en las redes y proteja tanto a ellos como a la reputación empresarial.

Además, el estudio reveló que un asombroso 64% de los trabajadores en Chile controlan lo que publican en redes sociales debido al miedo a repercusiones negativas en sus carreras, un aumento con respecto a años anteriores. Este hallazgo subraya la inquietud de los empleados frente a las consecuencias de su actividad en línea. Simultáneamente, un notable 72% de los talentos se opone a que las organizaciones monitoreen sus redes sociales personales, evidenciando un choque entre el deseo de privacidad de los empleados y la necesidad de las empresas de salvaguardar su imagen.

Finalmente, a pesar de que el 86% de los empleados no ha enfrentado inconvenientes laborales relacionados con sus redes sociales, un 14% ha experimentado problemas, destacando interacciones negativas con colegas o la participación en discusiones controvertidas. Esta situación pone de relieve la complejidad de gestionar las redes sociales en un entorno laboral, donde si bien muchos usuarios son precavidos, también hay un segmento que enfrenta repercusiones por sus expresiones en línea. En un mundo donde la digitalización es cada vez más presente, es fundamental que las empresas desarrollen políticas adecuadas que equilibren la libertad de expresión de los empleados con la necesidad de preservar la imagen corporativa.

Impacto Redes Sociales en Empleo: Encuesta de Laborum Leer más »

Reforma Previsional: Avances y Desafíos en el Proceso

Un grupo de expertos se reunió recientemente con el Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, para evaluar los avances en la implementación de la reforma previsional en el país. Este encuentro, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, contó con la moderación del académico Matías Acevedo, quien también es ex director de la Dirección de Presupuestos (DIPRES). Durante la reunión, se congregaron reconocidos profesionales del ámbito económico y financiero, quienes aportaron con sus conocimientos para analizar cómo avanza una de las reformas más cruciales para el futuro del sistema previsional chileno.

La sesión fue un espacio propicio para realizar un diagnóstico detallado del estado actual del proceso de implementación de la reforma. Los participantes discutieron no solo los progresos alcanzados, sino también los desafíos y oportunidades que se presentan en este contexto, enfatizando la necesidad de modernizar el sistema previsional para asegurar tanto el bienestar de los ciudadanos como la sostenibilidad fiscal a largo plazo. A través de un intercambio dinámico de ideas, los expertos dejaron claro que enfrentar estos retos es crucial para brindar seguridad financiera a los actuales y futuros pensionados.

Matías Acevedo, moderador del encuentro, destacó en su intervención la importancia de aportar desde la experiencia técnica y realizar un análisis riguroso. «Nuestro objetivo es contribuir a mejorar el diseño y la ejecución de la reforma previsional desde una perspectiva constructiva y transversal», afirmó. Este enfoque inclusivo busca asegurar que las decisiones tomadas en torno a la reforma reflejen una comprensión profunda de las necesidades y expectativas de los afiliados y pensionados, quienes son los destinatarios finales de estas políticas.

Durante el transcurso de la reunión, se enfatizó la intención de que la reforma avance conforme a los plazos establecidos. Los expertos manifestaron su compromiso con el proceso, acordando seguir intercambiando opiniones y colaborando para apoyar el desarrollo de la reforma. Este espacio de diálogo representa un paso significativo hacia la construcción de un sistema previsional más robusto y eficiente, donde el interés de los afiliados y pensionados esté en el centro de todas las decisiones.

El encuentro es un indicativo del creciente interés y la necesidad de un enfoque colaborativo en la ejecución de reformas tan significativas como la previsional. A medida que el debate y la evaluación se intensifican, queda claro que el camino hacia una reforma efectiva requerirá de la cooperación continua de diversos actores, así como de un seguimiento rigoroso de sus resultados. La reunión con el Superintendente Macías es solo el principio de un esfuerzo sostenido por mejorar las condiciones de jubilación de los habitantes del país, garantizando que el sistema sea justo y funcione adecuadamente en el futuro.

Reforma Previsional: Avances y Desafíos en el Proceso Leer más »

Completo chileno: ¿palta encima del tomate?

En Chile, una clara mayoría se manifiesta sobre la preferencia en la preparación de uno de los platos más emblemáticos del país: el completo. Según un reciente estudio de Cadem, el 82 % de los chilenos opta por colocar la palta sobre el tomate en su tradicional hot dog, mientras que solo un 10 % prefiere el orden inverso. Este sencillo dato refleja no solo una preferencia alimenticia, sino también una pequeña pero significativa parte de la cultura gastronómica chilena. En este sentido, Pronto Copec se ha sumado al debate ofreciendo su versión del clásico, asegurando que lo más importante es que cada persona disfrute de su completo a su manera, con palta Hass 100 % real y salchicha sureña.

El completo ha trascendido más allá de ser un simple plato callejero en Chile; se ha convertido en un ícono cultural que forma parte de las celebraciones, reuniones familiares, y paradas en la carretera. Desde los cumpleaños hasta las ferias, esta delicia acompaña a los chilenos en cada rincón del país, consolidándose como un símbolo de identidad nacional. Pronto Copec, con su completo mejorado, busca rendir homenaje a esta tradición culinaria al ofrecer un producto que apela a las expectativas de los consumidores y refleja la diversidad de opiniones que rodean a este plato.

Las preferencias por la colocación de los ingredientes en el completo llevan a un análisis más profundo del consumo. No es solo el orden de la palta y el tomate lo que está en juego, sino que también coincide con el contexto del consumo. ¿Qué momento es el más adecuado para disfrutar de un completo? Desde primeras citas hasta encuentros informales con amigos, el completo siempre encuentra su lugar. Este aspecto resalta que, aunque la discusión sobre el orden de los ingredientes es constante, lo realmente relevante es el ambiente y las circunstancias en las que se disfrutan.

La cadena Pronto Copec invita a los chilenos a ser parte de este debate y a expresar su opinión sobre la forma de preparar su completo ideal. En un esfuerzo por conectar más con su clientela, han creado un producto que combina tradición y calidad. La campaña activa busca que cada consumidor se sienta escuchado, y que todos comprendan que, independientemente de las preferencias individuales, lo realmente crucial es el placer de disfrutar un buen producto que represente lo mejor de la comida chilena.

Finalmente, Pronto Copec destaca que ninguna sobremesa ni reunión social en Chile está completa sin un completo, reafirmando el lugar que ocupa este plato en la identidad nacional. Con su palta Hass y salchicha sureña, la marca no solo mejora una receta clásica, sino que también invita a sus consumidores a reflexionar sobre sus propias preferencias y a celebrar juntos la diversidad de opiniones que hacen del completo un ícono tan querido en todo el país. Entonces, la pregunta en el aire es clara: ¿Ya pasaste por tu completo Pronto?

Completo chileno: ¿palta encima del tomate? Leer más »

Desperdicio de alimentos: Concienciación y soluciones

El Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos fue conmemorado de manera significativa en Quillota, donde el FOSIS, INJUV e INDAP se unieron para llevar a cabo una recolección masiva de lechugas aptas para el consumo. Esta exitosa actividad tuvo lugar en el predio del agricultor José Luis Céspedes, unfértil terreno que representa el compromiso de los pequeños productores con la comunidad y el medio ambiente. Con una participación activa de autoridades regionales y voluntarios, el evento culminó con la recolección de 300 kilos de lechugas, que serán distribuidos a las familias usuarias de los EcoMercados Solidarios ubicados en San Felipe, Valparaíso y Viña del Mar. La colaboración entre estas instituciones resalta la importancia de trabajar en red para enfrentar desafíos sociales como el desperdicio de alimentos.

Los EcoMercados Solidarios, mecanismo clave en esta iniciativa, actúan como bancos públicos de alimentos que tienen la misión de proporcionar asistencia alimentaria a las familias en situación de vulnerabilidad. Este programa ofrece semanalmente entre 4 y 7 kilos de alimentos de forma gratuita, priorizando a aquellas familias identificadas por las municipalidades participantes. Nicolás Navarrete Hernández, director nacional del FOSIS, enfatizó la importancia de este programa, que ya ha recuperado 500 mil kilos de alimentos que de otro modo habrían sido desechados. Con el objetivo de expandir su alcance, el FOSIS prevé su presencia en 26 comunas para el 2025, reforzando así la seguridad alimentaria en diversas localidades del país.

Durante la recolección, el director regional del FOSIS en Valparaíso, Juan Pablo Alarcón, destacó la importancia de la colaboración interinstitucional: «Gracias a la unión de esfuerzos entre INDAP, FOSIS e INJUV, hemos podido recuperar lechugas que no eran aptas para la venta y destinarlas a quienes más lo necesitan». Por su parte, Sergio Valladares Ibáñez, director regional de INDAP, expresó su orgullo por apoyar a pequeños productores como José Luis Céspedes, quienes contribuyen al bienestar de la comunidad a través de donaciones significativas de alimentos. Esta cooperación marca un precedente para el fortalecimiento de la red solidaria en toda la región.

La preocupación por el desperdicio alimentario en Chile es creciente y alarmante, como lo revela un estudio reciente que indica que hasta el 70% de los hogares chilenos reconocen botar alimentos regularmente. Esta práctica no solo tiene un impacto ambiental significativo, sino también económico, con un 56% de los hogares estimando pérdidas de hasta $25.000 mensuales. Entre las causas identificadas se encuentran la falta de planificación a la hora de cocinar y la creencia de que es mejor tener comida sobrante. Estas estadísticas son un llamado a la acción, tanto para la ciudadanía como para los organismos involucrados en la lucha contra el desperdicio.

En respuesta a esta problemática, se llevaron a cabo reuniones de trabajo con la participación de actores del sector público y privado, donde se abordaron las implicaciones del desperdicio de alimentos en la sociedad chilena. En estas reuniones, que contaron con la participación del director nacional del FOSIS, se buscaron impulsar soluciones creativas y efectivas para combatir esta tendencia. La colaboración entre empresas como Nestlé y organizaciones no gubernamentales es vital para desarrollar redes de apoyo que permitan canalizar alimentos excedentes hacia quienes más los necesitan, reforzando así el compromiso de la sociedad en la reducción de la pobreza y la promoción de la igualdad de oportunidades.

Desperdicio de alimentos: Concienciación y soluciones Leer más »

Sariri: Estreno de la película feminista en el desierto

El esperado largometraje chileno «Sariri», dirigido por la talentosa Laura Donoso Toro, se estrenará en el INSOMNIA Teatro Condell este jueves 9 de octubre a las 19:00 horas. Este relato cinematográfico, profundamente feminista y poético, ha seguido un exitoso recorrido internacional, ganando atención y reconocimientos en diversos festivales de cine. Ambientado en el ficticio pueblo de La Lágrima, el film narra la conmovedora historia de dos hermanas que luchan por su libertad y que enfrentan realidades extremas en un entorno marcado por un estricto patriarcado. Las entradas para la proyección ya están disponibles en línea y en el teatro, en un sistema de venta habilitado por INSOMNIA.

La trama de «Sariri» centra su mirada en Dina, una joven de 16 años que se enfrenta a su embarazo no deseado, y Sariri, de solo 11 años, quien vive la experiencia de su primera menstruación. La historia se adentra en la soledad y la desolación de las protagonistas mientras atraviesan el árido desierto chileno, donde las normas sociales y las tradiciones crean un escenario hostil para su desarrollo personal. En palabras de Laura Donoso Toro, la directora, «Sariri» busca visibilizar las microviolencias cotidianas que experimentan las mujeres en contextos rurales, rompiendo el silencio alrededor de sus experiencias para transformarlas en un poderoso testimonio cinematográfico.

Las actuaciones en «Sariri» han recibido elogios, en particular la de Catalina Ríos, quien interpreta a Dina y describe su experiencia como «exigente y liberadora». La actriz comparte cómo, durante el rodaje en el desierto, pudo conectarse con la desesperación de su personaje, reflejando una profunda búsqueda de libertad. Por su parte, Martina González destaca el crecimiento personal que experimentó al interpretar a Sariri, un papel que representa tanto fragilidad como valentía, permitiendo que muchas jóvenes se sientan representadas a través de sus miedos y desafíos. Desde el otro lado del espejo, Paola Lattus resalta el poder de lo cotidiano en el cine, considerando que lo que parece un simple rito puede ser una denuncia poderosa.

«Sariri» no solo ha resonado en tierras nacionales, sino que ha destacado en la escena internacional al ganar el Gran Prix Cinéma en Construction en Toulouse, entre otros premios reconocidos. Su participación en festivales como el Miami Film Festival y el Female Filmmakers Festival Berlín reafirma su posición como una de las producciones chilenas más relevantes de la temporada. El filme ha conseguido atraer a la crítica y a los espectadores por su capacidad de abordar temas profundamente íntimos con una estética visual sorprendente, que convierte el desierto en un símbolo de la hostilidad y la belleza de la resistencia.

El cine foro programado para el 16 de octubre a las 18:00 horas brindará la oportunidad a los espectadores de interactuar con el equipo de la película, lo que promete enriquecer la experiencia cinematográfica y generar un diálogo acerca de los temas fundamentales que aborda «Sariri». Este evento se suma a la proyección que se inicia el 9 de octubre, donde se espera fomentar la discusión sobre la identidad femenina y las luchas que enfrentan las mujeres en entornos patriarcales. Las entradas para este acontecimiento único están disponibles y se recomienda a los interesados adquirirlas lo antes posible, dada la gran expectativa que ha generado este trabajo audiovisual.

Sariri: Estreno de la película feminista en el desierto Leer más »