UF: $39531.44 | Dólar observado: $956.13 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1117.5 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41113.21 | Imacec: 0.5%

Lifestyle

Carlos Cabezas 40 años: Celebración y Actividades Especiales

Una celebración única y significativa se avecina en Santiago, marcada por los 40 años de carrera del icónico artista nacional Carlos Cabezas. Del 10 al 19 de octubre, diversos espacios culturales de la capital albergarán un festival que incluye una instalación medial, un encuentro con fans y un ciclo de películas. Este magno programa tiene como objetivo rendir homenaje a la trayectoria de un músico que ha dejado una huella imborrable en la escena musical chilena, promoviendo una serie de actividades que destacarán tanto su legado artístico como su conexión con el público.

La Instalación «Mil Cabezas», diseñada por el colectivo Blando (Laboratorio de Arquitectura, Arte y Patrimonio), será una de las piezas centrales de este evento. Consta de 1000 CDs intervenidos que incluyen recortes de revistas antiguas y fragmentos de letras de canciones de Carlos Cabezas. Esta propuesta se podrá apreciar en la 17ª Bienal de Artes Mediales de Santiago, desde el 10 hasta el 19 de octubre, en el Centro Perdido, Recoleta. La instalación promete ser un deleite visual y sonoro que invitará a los espectadores a sumergirse en la rica trayectoria del artista.

Además de la instalación, se llevará a cabo el Encuentro con Fans «Mil Cabezas y un par más» el 14 de octubre en La Tienda Nacional. Este conversatorio contará con la participación de Carlos Cabezas y el periodista Sergio Cancino, quienes discutirán los hitos más importantes de su carrera. Los seguidores del músico están especialmente invitados a participar en una ronda de preguntas y respuestas, así como a disfrutar de una firma de discos. La entrada a este evento es gratuita, lo que lo convierte en una oportunidad imperdible para los aficionados de la música de Cabezas.

El ciclo de películas «Películas que volaron cabezas» también forma parte de esta celebración, presentando una selección de filmes musicalizados por Carlos Cabezas. A realizarse del 15 al 17 de octubre en la Cineteca del Centro Cultural La Moneda, las películas «Aurora», «Negocio redondo» y «El chacotero sentimental» contarán con entrada gratuita, aunque se requiere inscripción previa. Este ciclo no solo revela el talento multifacético de Cabezas, sino que también permite al público revivir clásicos del cine chileno acompañados por su música magistral.

La culminación de este homenaje tendrá lugar el 18 de octubre en el Teatro Municipal de Santiago, donde Carlos Cabezas se presentará junto a una veintena de artistas nacionales invitados. Este evento no solo marcará el cierre de una intensa semana de actividades, sino que también será una celebración de la música chilena en su máxima expresión. Aquellos que se lostearon este evento podrán replicar la experiencia el 24 de octubre en el Teatro Biobío de Concepción y el 7 de noviembre en el Teatro Municipal de Valparaíso, con entradas ya disponibles al público.

Carlos Cabezas 40 años: Celebración y Actividades Especiales Leer más »

Concurso Internacional de Ejecución Musical: Semifinal

Este martes se llevó a cabo la esperada etapa semifinal de la XLIX edición del Concurso Internacional de Ejecución Musical «Dr. Luis Sigall», en la mención de violonchelo. El evento tuvo lugar en la Sala de Conciertos del Edificio Isabel Brown Caces de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde se dieron cita seis talentosos violonchelistas de renombre internacional. Los competidores interpretaron una selección de obras clásicas que eligieron personalmente, además de la pieza obligatoria «Didascália I for solo cello», del compositor chileno Nicolás Ahumada, logrando una presentación de gran calidad artística y técnica que cautivó al jurado y al público presente.

El jurado, compuesto por maestros de alto calibre como Christine Walevska, María Gabriela Olivares, Polonia Sienkiewicz Yañez, Katharina Paslaski, Julio Barrios Wattson y Eduardo Salgado Solovero, tuvo la difícil tarea de evaluar a los semifinalistas y seleccionar a los tres finalistas del certamen. La calidad de las interpretaciones fue impresionante, y cada uno de los participantes aportó su propia visión musical, lo que hizo que la decisión final fuera todavía más complicada para los miembros del jurado. El acompañamiento al piano estuvo a cargo de las talentosas Karina Glasinovic Duhalde y Paulina Zamora Escobar, quienes sumaron un valioso apoyo a cada actuación.

Entre los semifinalistas se encontraban violonchelistas destacados como Andrej van Brakel de los Países Bajos, conocido por su talento precoz y actuaciones en escenarios tan prestigiosos como el Concertgebouw de Ámsterdam y el Teatro Bolshói de Moscú. También estaba presente Amy Goto de Estados Unidos, una prodigio del violonchelo que ha brillado en los festivales internacionales más importantes. Francisco Joui Karr, un talentoso músico chileno-alemán, y Johannes Gray, un virtuoso estadounidense con múltiples premios a su nombre, compartieron el escenario con Karl Figueroa Zúñiga de Chile, actualmente radicado en Alemania, y David Martín Gutiérrez de España, otro destacado profesor y concertista.

Al concluir la deliberación del jurado, se anunciaron los tres violonchelistas que avanzan a la Gran Final, programada para el próximo viernes 10 de octubre a las 18:00 horas en el Teatro Municipal de Viña del Mar. Esta velada se promete emocionante, pues los finalistas tendrán la oportunidad de interpretar obras sinfónicas junto a la Orquesta de la PUCV, bajo la dirección del maestro Álvaro Gómez Aguilera, quien es el director artístico del certamen. La ceremonia final también contará con la participación de la concertina Routa Kroumovitch Neiman, lo que elevará la experiencia musical.

Los finalistas son: Johannes Gray de Estados Unidos, quien interpretará el «Concerto in B Minor, Op. 104» de Antonín Dvořák; David Martín Gutiérrez de España, con el «Concerto No. 1» de Dmitri Shostakovich; y Francisco Joui Karr de Alemania/Chile, que también interpretará el «Concerto in B Minor, Op. 104» de Dvořák. Con un nivel de competencia tan elevado, la Gran Final promete ser un evento memorable que no solo celebrará el talento de estos jóvenes artistas, sino también la rica tradición musical que el concurso representa.

Concurso Internacional de Ejecución Musical: Semifinal Leer más »

Día de la Música Chilena: Homenaje a Violeta Parra

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) celebró de manera emotiva el Día de la Música Chilena con una nueva versión de «Canto para una Semilla», un tributo al natalicio de la icónica folclorista Violeta Parra. El evento tuvo lugar el pasado sábado 4 de octubre en el Teatro Municipal de Viña del Mar, el cual se llenó de emoción mientras los asistentes disfrutaban de la obra emblemática de Luis Advis, basada en las décimas autobiográficas de Parra. En esta ocasión, la cantata fue reimaginada a través de un arreglo orquestal coral creado por el compositor y académico Félix Cárdenas, logrando ofrecer al público una experiencia artística renovada y gloriosa, a la altura del legado de Violeta Parra.

Antes de que comenzara la presentación, el público se unió en una sentida interpretación de «El día de tu cumpleaños», una de las composiciones más queridas de Violeta. Esta entrega puso de manifiesto el espíritu conmemorativo del evento, al recordar no solo la figura de la cantante, sino también su impacto duradero en la música y cultura chilena. La narración que guió la historia de «Canto para una Semilla» fue llevada a cabo por su hija, Isabel Parra, quien junto a la música de la Orquesta Andina PUCV y el coro del Instituto de Música PUCV, transformó el teatro en un santuario musical, celebrando así el rico legado de su madre.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio de la PUCV, Jacqueline Páez, subrayó la relevancia que tiene la institución en la promoción del arte y la cultura. «Nuestra universidad ha estado dedicando este año a facilitar espacios que permitan la cercanía entre la comunidad y el arte, ofreciendo una cartelera cultural que fomenta encuentros memorables, como el que tuvimos hoy», expresó Páez, destacando la importancia de la cultura en la vida universitaria y su vinculación con la sociedad.

Isabel Parra, en una emotiva declaración, resaltó la importancia de recordar y celebrar a Violeta junto a instituciones como la PUCV y el municipio de Viña del Mar. «Canto para una Semilla tiene una vigencia permanente; es fundamental para nosotros como familia y fundación celebrar este día, permitiendo que las nuevas generaciones se conecten con la obra de mi madre», comentó Parra, reflejando el compromiso familiar por mantener vivo el legado cultural de la artista.

La audiencia, compuesta por estudiantes, académicos y miembros de la comunidad, vivió una experiencia significativa. Iván Menares, uno de los asistentes, expresó su asombro: «Creo que es lo mejor que he visto en vivo en mi vida. La forma en que transformaron esas décimas en música fue impresionante». Por su parte, Rebeca Miranda, estudiante de la PUCV, destacó la relevancia de que la universidad promueva estos eventos: «Fue muy lindo y emotivo. Agradezco que podamos participar como estudiantes; es una oportunidad enriquecedora que no todos tienen». De esta manera, la PUCV reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio musical chileno, creando espacios que conectan entre generaciones a través del arte.

Día de la Música Chilena: Homenaje a Violeta Parra Leer más »

Sariri: Estreno de la película feminista en el desierto

El esperado largometraje chileno «Sariri», dirigido por la talentosa Laura Donoso Toro, se estrenará en el INSOMNIA Teatro Condell este jueves 9 de octubre a las 19:00 horas. Este relato cinematográfico, profundamente feminista y poético, ha seguido un exitoso recorrido internacional, ganando atención y reconocimientos en diversos festivales de cine. Ambientado en el ficticio pueblo de La Lágrima, el film narra la conmovedora historia de dos hermanas que luchan por su libertad y que enfrentan realidades extremas en un entorno marcado por un estricto patriarcado. Las entradas para la proyección ya están disponibles en línea y en el teatro, en un sistema de venta habilitado por INSOMNIA.

La trama de «Sariri» centra su mirada en Dina, una joven de 16 años que se enfrenta a su embarazo no deseado, y Sariri, de solo 11 años, quien vive la experiencia de su primera menstruación. La historia se adentra en la soledad y la desolación de las protagonistas mientras atraviesan el árido desierto chileno, donde las normas sociales y las tradiciones crean un escenario hostil para su desarrollo personal. En palabras de Laura Donoso Toro, la directora, «Sariri» busca visibilizar las microviolencias cotidianas que experimentan las mujeres en contextos rurales, rompiendo el silencio alrededor de sus experiencias para transformarlas en un poderoso testimonio cinematográfico.

Las actuaciones en «Sariri» han recibido elogios, en particular la de Catalina Ríos, quien interpreta a Dina y describe su experiencia como «exigente y liberadora». La actriz comparte cómo, durante el rodaje en el desierto, pudo conectarse con la desesperación de su personaje, reflejando una profunda búsqueda de libertad. Por su parte, Martina González destaca el crecimiento personal que experimentó al interpretar a Sariri, un papel que representa tanto fragilidad como valentía, permitiendo que muchas jóvenes se sientan representadas a través de sus miedos y desafíos. Desde el otro lado del espejo, Paola Lattus resalta el poder de lo cotidiano en el cine, considerando que lo que parece un simple rito puede ser una denuncia poderosa.

«Sariri» no solo ha resonado en tierras nacionales, sino que ha destacado en la escena internacional al ganar el Gran Prix Cinéma en Construction en Toulouse, entre otros premios reconocidos. Su participación en festivales como el Miami Film Festival y el Female Filmmakers Festival Berlín reafirma su posición como una de las producciones chilenas más relevantes de la temporada. El filme ha conseguido atraer a la crítica y a los espectadores por su capacidad de abordar temas profundamente íntimos con una estética visual sorprendente, que convierte el desierto en un símbolo de la hostilidad y la belleza de la resistencia.

El cine foro programado para el 16 de octubre a las 18:00 horas brindará la oportunidad a los espectadores de interactuar con el equipo de la película, lo que promete enriquecer la experiencia cinematográfica y generar un diálogo acerca de los temas fundamentales que aborda «Sariri». Este evento se suma a la proyección que se inicia el 9 de octubre, donde se espera fomentar la discusión sobre la identidad femenina y las luchas que enfrentan las mujeres en entornos patriarcales. Las entradas para este acontecimiento único están disponibles y se recomienda a los interesados adquirirlas lo antes posible, dada la gran expectativa que ha generado este trabajo audiovisual.

Sariri: Estreno de la película feminista en el desierto Leer más »

Ricky Martin en Claro Arena: Dos Noches Inolvidables

En un acontecimiento sin precedentes, el Estadio Claro Arena se llenó de energía y emoción durante dos noches mágicas en las que más de 40 mil personas se rindieron ante el talento y carisma del icónico artista Ricky Martin. La inauguración oficial de este nuevo recinto, considerado uno de los más modernos de Latinoamérica, tuvo lugar en Santiago de Chile, donde el artista no solo presentó su renovada versión del tema «A medio vivir» junto a Carín León, sino que también hizo historia al conectar con su ferviente público chileno.

Ricky Martin llegó a Chile el jueves pasado, donde fue recibido por cientos de fanáticos que esperaron ansiosos su llegada. Con un estilo cercano y afectuoso, el cantante se tomó el tiempo de interactuar con ellos, agradeciendo el cariño que siempre le han brindado. Esta conexión única que mantiene con sus seguidores es un sello distintivo de su carrera, lo que hace que cada encuentro con su público se sienta como un momento especial y memorable.

El espectáculo comenzó con una explosión de energía que sorprendió a todos los asistentes desde el primer instante. Con una impresionante selección de 20 temas que abarcó su trayectoria musical, Ricky Martin inició el concierto con los éxitos «Pégate» y «María». Su actuación brilló con coreografías vibrantes y una presencia escénica cautivadora, llevándolos a todos a un viaje de ritmo y emociones. Hits como «Livin’ la Vida Loca», «She Bangs» y «Vente Pa’ Ca» resonaron en el arena, creando una atmósfera de celebración.

La producción del evento fue de primer nivel, con un despliegue técnico impresionante, luces vanguardistas y visuales envolventes que realzaron cada interpretación. Un cuerpo de baile dinámico acompañó a Martin, sumando al espectáculo una dimensión visual que dejó a los asistentes maravillados. El nuevo Claro Arena, con capacidad para 20,000 espectadores, demostró ser el lugar perfecto para albergar estas veladas memorables que marcaron el inicio de su historia como escenario de clase mundial.

Los aplausos y vítores que recibió Ricky Martin durante las noches de inauguración fueron un claro testimonio del cariño y admiración que le profesa su público. Aclamado por los asistentes y elogiado por la prensa, el artista chileno dejó una huella imborrable en el corazón de sus fans y en la historia del Claro Arena. Estas dos noches no solo fueron un homenaje a su legado musical, sino también un punto de partida para lo que promete ser una emocionante trayectoria de eventos en este nuevo y espectacular recinto.

Ricky Martin en Claro Arena: Dos Noches Inolvidables Leer más »

Día de la Música Chilena 2025: Regreso masivo en Ñuñoa

El Día de la Música Chilena 2025, organizado por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), regresó este sábado al formato masivo al aire libre en los jardines de la Casa de la Cultura de Ñuñoa. Más de 4 mil personas colmaron el recinto, que se extendió por más de 9 horas y convirtió la jornada en una verdadera fiesta de la música hecha en Chile. La cita coincidió con el natalicio de Violeta Parra, subrayando la conexión histórica entre la artista y este festival que volvió a su formato original tras seis años de esquemas más íntimos.

El cartel reunió a voces contemporáneas y generaciones distintas: DrefQuila y Marlon Breeze representaron la potencia urbana; Camila Moreno y Yorka aportaron una impronta pop femenina; Mauricio Redolés dejó su poesía en escena; el canto tradicional tuvo espacio con el Dúo Alondra de Chile; y la fiesta la pusieron La Combo Tortuga junto a la propuesta familiar de Caleuchístico.

René Calderón, vicepresidente de SCD, afirmó: “Lo que vivimos hoy es la mejor prueba de que la música chilena sigue siendo un motor de encuentro y de identidad. Volver al aire libre y ver a miles de personas celebrando a nuestros artistas fue muy emocionante, y demuestra que nuestra música es un lugar en el que todos podemos encontrar un lugar”.

Con entradas agotadas en pocas horas y dos bloques de conciertos, el evento superó las expectativas y mostró un público diverso y transversal, que reafirmó la fidelidad y expansión del alcance de la música chilena. La jornada, según sus organizadores, dejó claro que la propuesta local es capaz de competir y convocar a una audiencia de todas las edades y estilos, en un formato que volvió a convivir con el exterior.

La conmemoración coincidió, como está estipulado por ley desde 2015, con el natalicio de Violeta Parra (4 de octubre), recordando su legado y el de todas las músicas y músicos del país. Camila Moreno señaló que “homenajear a Violeta Parra en el Día de la Música Chilena es una forma de volver al origen. Ella nos enseñó que la canción puede ser un acto de resistencia, de belleza y de verdad. Su legado sigue vivo en cada artista que crea desde lo profundo de su identidad, y celebrarla hoy es también celebrar todo lo que somos musicalmente”. Así, la edición 2025 del Día de la Música Chilena se afianza como una de las citas culturales más relevantes del calendario nacional, dejando abierta la promesa de nuevos capítulos históricos para la música chilena.

Día de la Música Chilena 2025: Regreso masivo en Ñuñoa Leer más »

Teatro Municipal de Las Condes: 15 años y alianzas

En su 15° aniversario, el Teatro Municipal de Las Condes (TMLC) anunció nuevas alianzas para acercar el arte y la cultura a más comunidades del país, empezando por una colaboración con el Teatro Regional Lucho Gatica (TRLG) de Rancagua. La primera iniciativa conjunta contempla la instalación de la muestra fotográfica ‘Manos a la obra: Mujeres en el Teatro’, que reúne 26 retratos de actrices, directoras, técnicas, diseñadoras, compositoras y productoras que han marcado la escena teatral chilena. Esta exposición, que se inauguró en el pasillo del Centro Cívico de Las Condes el 8 de marzo de 2024, estará disponible hasta el 27 de noviembre en el Teatro Regional Lucho Gatica. El acuerdo refuerza la labor de descentralización del TMLC y su intención de trasladar obras de alta calidad artística a escenarios regionales.

Este viernes 3 de octubre, en Rancagua, se firmó un convenio de colaboración entre el Teatro Municipal de Las Condes y el Teatro Regional Lucho Gatica, con el objetivo de llevar a ese escenario una programación variada y así ampliar el acceso a la cultura en distintas comunidades. El convenio busca descentralizar la cultura y fortalecer la circulación de obras, permitiendo que más chilenos se conecten con propuestas artísticas de alto nivel. A la firma acudieron el alcalde Raimundo Agliati, autoridades regionales y Directivos de la Corporación Cultural de Rancagua, además de artistas y vecinos de la comunidad rancagüina.

La inauguración de la muestra en Rancagua se enmarca además en la apertura de Terraza, Teatro Vivo, un nuevo espacio del TRLG que combina programación artística, feria de emprendedores, gastronomía y experiencias culturales al aire libre. Este lugar apunta a convertirse en un punto de encuentro cotidiano para la comunidad, reforzando el papel de ambos teatros como instituciones abiertas, dinámicas y colaborativas.

Fernanda Castillo, Directora Interina del Teatro Municipal de Las Condes, subrayó el compromiso de la institución: ‘En estos 15 años, nuestro compromiso ha sido acercar la cultura a las personas y generar vínculos con otros espacios culturales del país. Esta alianza con el Teatro Regional Lucho Gatica nos permitirá seguir ampliando horizontes, fortaleciendo la circulación artística y creando oportunidades para que más chilenos se conecten con el arte’.

Con esta firma, el Teatro Municipal de Las Condes refuerza su visión de ser un puente cultural en el país y celebra sus 15 años mirando hacia el futuro: acercar el arte a la vida diaria, ampliar la red de colaboraciones y proyectar su misión más allá de la capital. La unión con el TRLG sienta las bases para un modelo de cooperación que busca enriquecer la oferta cultural de regiones como la de O’Higgins y otros territorios, consolidando una ruta de circulación de obras y de participación ciudadana en todo Chile.

Teatro Municipal de Las Condes: 15 años y alianzas Leer más »

Diseño escénico contemporáneo: Tamara Figueroa en escena

Tamara Figueroa, diseñadora escénica y académica de la Escuela de Teatro UV, dirige el Área de Creación y representa a la Agrupación de Diseñadores, Técnicos y Realizadores Escénicos (ADTRES). ADTRES nació en 2011 en Santiago y, desde 2020, mantiene un grupo de trabajo en Valparaíso para aportar a la organización y profesionalización del medio. En 2013, en colaboración con el Consejo de la Cultura de la Región Metropolitana, ADTRES publicó la colección «Herramientas para los técnicos en artes escénicas», un tríptico de textos que abordan seguridad laboral, legislación para artistas, pasos del diseño teatral y planta de luces, entre otros temas; materiales pioneros en la sistematización del quehacer de quienes ejercen estos oficios, disponibles en internet para descarga gratuita.

Este año, varias obras en cartelera reciben la mirada de Tamara Figueroa. La diseñadora señala: «El rol del diseño escénico es importante de mencionar, pertenecemos a un equipo autoral, es decir, el diseño escénico tiene un rol de autoría. En ese sentido ha sido muy relevante poder estar en distintos escenarios y ser parte de una escena nacional.» En la Escuela de Teatro UV, está a cargo del diseño escénico del montaje «Pan Caliente» de la dramaturga chilena María Asunción Requena, dirigido por Claudio Marín, parte del Proyecto de Apoyo a Teatros Universitarios, una iniciativa que reconoce la labor de todos los oficios en torno al teatro y al escenario. También estrenamos «NINA» en la Sala UPLA, obra escrita por Gloria Moreno en 1935, dirigida por Maritza Farías, que subraya la importancia de la visualidad a través de la iluminación.

Tamara forma parte del núcleo creativo de Compañía FA y comparte: «Las diseñadoras podemos pertenecer a equipos artísticos multidisciplinarios, de diversas trayectorias, en distintos tipos de teatro. Como Compañía FA tenemos la oportunidad de estar en la cartelera de los 70 años de Teatro ICTUS con dos obras: «Historia de amor para un alma vieja», dirigida por Felipe Zambrano, con Eduardo Barril y Luz Jiménez, y «Primavera con una esquina rota», dirigida por Jesús Urqueta». En este marco, su trabajo con Urqueta profundiza el quehacer escénico en obras como «El mar en la muralla», premiada como Mejor Montaje Nacional 2022 por el Círculos de Críticos del Arte, y «Primavera con una esquina rota», reconocida en 2023 con el Premio Especial Conmemoración 50 años del Golpe de Estado. En marzo, con motivo del Día de la Mujer, estrenamos «Las Aristótratas» en el Teatro Nescafé de las Artes; además, fuimos seleccionados para los Temporales Teatrales de Puerto Montt, donde, a partir de la dramaturgia de Zambrano y del diseño escénico ejecutado por mí, se articuló una mirada híbrida de la dirección escénica.

El proyecto NINA recibe financiamiento del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y refuerza la visión de Tamara sobre la intersección entre diseño, dirección y dramaturgia. La diseñadora subraya que las creadoras pueden aportar en equipos interdisciplinarios dentro de distintos tipos de teatro, y que el diseño escénico no puede reducirse a la interpretación de un texto, sino que responde a sistemas no lingüísticos que organizan discursos y lecturas.

En su balance, Tamara Figueroa describe un oficio en permanente expansión: «Creo que cuando una es diseñadora y pertenece a equipos interdisciplinarios es posible reconocerse como parte de un engranaje complejo, un ensamble en pos de las artes escénicas y las artes en general, que no son exclusivamente interpretativas de un texto, la literatura o a esos campos de sentido, sino que responden a los sistemas no lingüísticos que organizan con otros medios los discursos y las lecturas. Eso es altamente contemporáneo. De hecho, desde el punto de vista de la contemporaneidad, hay grandes directores teatrales como Romeo Castelucci y el recientemente fallecido Bob Wilson que son escenógrafos y realizan sus direcciones no desde premisas actorales, provenientes de la tradición textual, sino desde las experiencias, las imágenes, los sonidos, el movimiento; medios escénicos que se estudian de manera formal desde las posvanguardias. Es inspirador hacer teatro cuando uno se dedica a lo no lingüístico, permite la amplitud de perspectivas y el cultivo de lo abstracto».

Diseño escénico contemporáneo: Tamara Figueroa en escena Leer más »

Expogame 2025: Gaming, cosplay y tecnología en Chile

Este fin de semana, Expogame 2025 continúa en Estación Mapocho, reuniendo a fanáticos del gaming, del cosplay y de la tecnología. Las dos jornadas prometen emociones para toda la familia y se desarrollarán el sábado 4 y el domingo 5 de octubre en el recinto.

Entre las propuestas destacan competencias de videojuegos, exhibiciones de cosplay y zonas interactivas donde los asistentes pueden probar dispositivos y experiencias de realidad virtual, todo en un entorno pensado para la experiencia del usuario.

El evento se presenta como un espacio accesible para fanáticos de todas las edades, con áreas para público infantil, talleres y espacios para aprender sobre desarrollo de videojuegos y avances tecnológicos.

Quienes aún no cuentan con su entrada pueden adquirir los últimos boletos disponibles a través del sistema Puntoticket, asegurando su acceso al encuentro para los días 4 y 5 de octubre.

Expogame 2025 se posiciona como una cita imperdible de la cultura gamer en Chile, fortaleciendo la escena local, reuniendo a comunidades y a empresas del sector, y ofreciendo entretenimiento de calidad para todo el público.

Expogame 2025: Gaming, cosplay y tecnología en Chile Leer más »

Rodolfo Guzmán tres cuchillos en The Best Chef Awards 2025

En la ceremonia realizada esta noche en Milán, dentro de The Best Chef Awards 2025, el chef chileno Rodolfo Guzmán fue distinguido con la máxima categoría del sistema de reconocimiento por cuchillos, alcanzando tres cuchillos (The Best). Con este galardón, Guzmán sitúa a Boragó en la élite de la gastronomía mundial y subraya la vigencia de su propuesta basada en la biodiversidad y la sostenibilidad.

Guzmán comentó tras la ceremonia: ‘Recibir tres cuchillos es un reconocimiento no solo a nuestro trabajo en Boragó, sino también a Chile y su extraordinaria despensa natural. Hemos buscado durante años rescatar ingredientes únicos y generar experiencias que conecten al comensal con el origen de la comida. Este premio nos inspira a seguir explorando y compartiendo nuestra cultura con el mundo’. Su trayectoria, presente de forma ininterrumpida desde 2018, refuerza a Boragó como referente de innovación, biodiversidad y sostenibilidad en la alta cocina.

En esta edición, que reunió a más de 972 votantes entre chefs y expertos de 64 países, The Best Chef Awards abandonó el sistema de ranking tradicional para destacar a los cocineros en tres categorías. Además del reconocimiento máximo a Guzmán, otros seis chefs chilenos fueron distinguidos con un cuchillo, integrando la categoría Excellent: Álvaro Romero – La Mesa; Benjamín Nast – Demencia; Ignacio Ovalle – La Calma; Javier Avilés – Pulpería Santa Elvira; Nicolás Tapia – Yumcha; Pedro Chavarría – DeMo.

Este grupo de cocineros refleja la nueva generación gastronómica chilena, que desde distintas propuestas y estilos de cocina contribuye a posicionar al país como un polo culinario de relevancia mundial.

Con este episodio, The Best Chef Awards refuerza su apuesta por la innovación, la biodiversidad y la sostenibilidad, valores que Guzmán encarna con Boragó. La mirada de la escena culinaria internacional se centra ahora en Chile, donde la cocina local continúa ganando proyección y consolidando una identidad capaz de influir en tendencias globales.

Rodolfo Guzmán tres cuchillos en The Best Chef Awards 2025 Leer más »