UF: $39531.44 | Dólar observado: $956.13 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1117.5 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41113.21 | Imacec: 0.5%

Mercados

Transformadores verdes: Innovación en Papudo

En un avance significativo hacia la sostenibilidad y la innovación en la distribución eléctrica, la compañía CGE ha inaugurado en Papudo el primer transformador ‘verde’ en la región de Valparaíso. Esta iniciativa se ha llevado a cabo en colaboración con Tusan, y ha contado con la presencia de autoridades locales y regionales, destacando el compromiso de las empresas con la mejora de la calidad del servicio y la protección del medioambiente. La alcaldesa de Papudo, Claudia Adasme, junto con otros funcionarios, celebró el logro y subrayó su importancia para la comuna, que aspira a un desarrollo sostenible en todas sus iniciativas.

El proyecto de ‘Transformadores Verdes’ busca el reacondicionamiento de equipos en desuso, minimizando la contaminación a través de la recuperación y eliminación de componentes dañinos. Francisco Jaramillo, director regional Centro de CGE, enfatizó que esta es una acción pionera en la región y refleja su compromiso con la economía circular, convirtiendo equipos defectuosos en alternativas amigables con el medioambiente. Este esfuerzo no solo busca reducir el impacto ambiental, sino también proporcionar un servicio de electricidad más eficiente para los más de 3,2 millones de clientes que atiende CGE.

Leonardo Lorca, gerente general de Tusan, explicó el proceso de modernización de los transformadores, destacando la eliminación del aceite mineral por uno vegetal biodegradable. Esta mejora no solo reduce la toxicidad de los equipos, sino que también optimiza su rendimiento, garantizando una mejor disipación del calor y una mayor capacidad operativa. Estas acciones son un claro ejemplo de cómo la tecnología puede integrarse a los principios de sostenibilidad, alineándose con las expectativas de una sociedad cada vez más consciente del medioambiente.

La Seremi de Energía, Anasstasia Ottone, se refirió al impacto positivo que tiene esta iniciativa en el contexto de la transición hacia una energía más limpia y sostenible. Aseguró que el ministerio apoya firmemente proyectos que promuevan la economía circular y el uso de tecnologías menos contaminantes. La modernización de transformadores viejos para convertirlos en equipos más ecológicos representa un paso importante hacia esta transición y es vital para el futuro energético del país, que busca reducir su huella de carbono.

El delegado presidencial provincial, Luis Soto, también destacó la relevancia de este proyecto, señalando que demuestra cómo el sector privado puede asumir un rol activo en la protección del medioambiente y fomentar una relación más armoniosa con la comunidad. Con la instalación de más de 100 equipos a lo largo de su zona de concesión, CGE y Tusan están estableciendo un modelo a seguir en Chile, convirtiéndose en pioneros en implementar prácticas de economía circular en el sector de la distribución eléctrica y garantizando un servicio eléctrico de mayor calidad para sus usuarios.

Transformadores verdes: Innovación en Papudo Leer más »

Exportaciones Agroalimentarias: Oportunidades en Europa

Gracias al apoyo de ProChile, cuatro destacadas empresas del sector agroalimentos de la Región de Valparaíso han tenido la oportunidad de presentar su variada oferta a importadores europeos, lo que ha resultado en prometedoras oportunidades de negocio. En la Rueda de Negocios Europa 2025, llevada a cabo en La Haya, estas empresas – Anjari, Anum, Indufrut y CP&R Chile – pudieron interactuar directamente con 27 importadores de diversos países como Azerbaiyán, Bélgica, España, Italia, Marruecos y Países Bajos. Este evento, que forma parte de una iniciativa respaldada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional de Valparaíso, busca fortalecer la internacionalización de empresas locales con gran potencial en el ámbito exportador.

Ivo Sandoval, director regional de ProChile Valparaíso, destacó la relevancia de esta actividad, señalando que «esta rueda de negocios marca un hito en nuestro compromiso con la internacionalización de las empresas de la Región de Valparaíso». Además, enfatizó que es fundamental facilitar el acceso a mercados europeos, donde la calidad y la diversidad de los productos chilenos son altamente valoradas. Con esta intervención comercial, ProChile sigue comprometido en posicionar a Valparaíso como un referente en el ámbito de la exportación, abriendo oportunidades sostenibles para el sector productivo local.

La misión comercial en La Haya se desarrolló durante dos intensos días, donde la oferta de 12 exportadores chilenos se presentó en un total de 62 reuniones de negocio. Este formato no solo permitió a las empresas presentar sus productos, sino que también brindó la oportunidad de establecer relaciones comerciales que podrían traducirse en contratos futuros. Las reuniones se ajustaron a los intereses de los importadores, facilitando un ambiente propicio para el intercambio de ideas y propuestas de colaboración.

Además de las reuniones de negocios, las empresas participantes tuvieron la oportunidad de sumarse al evento Flavours of Chile, un espacio dedicado al networking donde se promovió la cultura y la gastronomía chilena. Este tipo de actividades son cruciales para posicionar los productos chilenos en nuevos mercados, ya que permiten una exposición directa y atractiva a potenciales compradores. Las interacciones en este espacio ayudaron a fortalecer los vínculos entre los exportadores y sus contrapartes europeas, propiciando un intercambio cultural que enriquece aún más la oferta chilena.

El programa de la misión comercial también incluyó visitas técnicas a importantes entidades del ecosistema logístico y comercial de los Países Bajos. Los participantes conocieron de cerca cómo opera el organismo de control fitosanitario Kwaliteits Controle-Bureau (KCB), así como otras entidades clave como Broom Logistics Europe B.V. y los mayoristas Sligro. Estas visitas no solo otorgan información valiosa sobre la logística y distribución dentro del mercado europeo, sino que también fortalecen la confianza de los exportadores chilenos al entender mejor los requisitos y estándares locales.

Exportaciones Agroalimentarias: Oportunidades en Europa Leer más »

Impacto Redes Sociales en Empleo: Encuesta de Laborum

Según un reciente estudio de Laborum titulado «Redes Sociales y Empleo», el 56% de los especialistas en recursos humanos en Chile opina que los comentarios y publicaciones de los talentos pueden impactar significativamente en la cultura y la imagen de las organizaciones. Este informe revela que un 60% de los profesionales del área considera que las publicaciones en redes sociales podrían influir negativamente en la trayectoria laboral de los empleados. Sin embargo, esta cifra representa una reducción de seis puntos porcentuales en comparación con 2024, lo que sitúa a Chile por debajo de países como Ecuador y Perú, pero por encima de Panamá y Argentina en cuanto a la percepción del efecto de las redes en el ámbito laboral.

El estudio tuvo una amplia participación, abarcando a 2.743 trabajadores y profesionales de recursos humanos de múltiples países como Chile, Argentina, Ecuador, Panamá y Perú. De los encuestados, un 38% reveló que no tomaría ninguna acción en caso de que una publicación de un empleado afectara la imagen de la compañía, mientras que otros indicaron que podrían reaccionar con medidas que varían desde charlas informales hasta la posible terminación del contrato laboral. Esto pone de manifiesto la falta de acciones proactivas en muchas organizaciones, lo que puede derivar en problemas mayores si no se establecen políticas claras.

Un hallazgo preocupante del estudio es que el 84% de los expertos en recursos humanos en Chile indica que no poseen políticas definidas sobre el uso de redes sociales por parte de los empleados. Esta falta de regulación es notable, dada la alta preocupación por el impacto digital, y contrasta con las cifras de otros países de la región. Solo un 22% de las organizaciones proporciona formación para ayudar a los talentos a gestionar su privacidad en línea, lo que subraya la necesidad urgente de crear un marco que guíe las interacciones de los empleados en las redes y proteja tanto a ellos como a la reputación empresarial.

Además, el estudio reveló que un asombroso 64% de los trabajadores en Chile controlan lo que publican en redes sociales debido al miedo a repercusiones negativas en sus carreras, un aumento con respecto a años anteriores. Este hallazgo subraya la inquietud de los empleados frente a las consecuencias de su actividad en línea. Simultáneamente, un notable 72% de los talentos se opone a que las organizaciones monitoreen sus redes sociales personales, evidenciando un choque entre el deseo de privacidad de los empleados y la necesidad de las empresas de salvaguardar su imagen.

Finalmente, a pesar de que el 86% de los empleados no ha enfrentado inconvenientes laborales relacionados con sus redes sociales, un 14% ha experimentado problemas, destacando interacciones negativas con colegas o la participación en discusiones controvertidas. Esta situación pone de relieve la complejidad de gestionar las redes sociales en un entorno laboral, donde si bien muchos usuarios son precavidos, también hay un segmento que enfrenta repercusiones por sus expresiones en línea. En un mundo donde la digitalización es cada vez más presente, es fundamental que las empresas desarrollen políticas adecuadas que equilibren la libertad de expresión de los empleados con la necesidad de preservar la imagen corporativa.

Impacto Redes Sociales en Empleo: Encuesta de Laborum Leer más »

Reforma Previsional: Avances y Desafíos en el Proceso

Un grupo de expertos se reunió recientemente con el Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, para evaluar los avances en la implementación de la reforma previsional en el país. Este encuentro, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, contó con la moderación del académico Matías Acevedo, quien también es ex director de la Dirección de Presupuestos (DIPRES). Durante la reunión, se congregaron reconocidos profesionales del ámbito económico y financiero, quienes aportaron con sus conocimientos para analizar cómo avanza una de las reformas más cruciales para el futuro del sistema previsional chileno.

La sesión fue un espacio propicio para realizar un diagnóstico detallado del estado actual del proceso de implementación de la reforma. Los participantes discutieron no solo los progresos alcanzados, sino también los desafíos y oportunidades que se presentan en este contexto, enfatizando la necesidad de modernizar el sistema previsional para asegurar tanto el bienestar de los ciudadanos como la sostenibilidad fiscal a largo plazo. A través de un intercambio dinámico de ideas, los expertos dejaron claro que enfrentar estos retos es crucial para brindar seguridad financiera a los actuales y futuros pensionados.

Matías Acevedo, moderador del encuentro, destacó en su intervención la importancia de aportar desde la experiencia técnica y realizar un análisis riguroso. «Nuestro objetivo es contribuir a mejorar el diseño y la ejecución de la reforma previsional desde una perspectiva constructiva y transversal», afirmó. Este enfoque inclusivo busca asegurar que las decisiones tomadas en torno a la reforma reflejen una comprensión profunda de las necesidades y expectativas de los afiliados y pensionados, quienes son los destinatarios finales de estas políticas.

Durante el transcurso de la reunión, se enfatizó la intención de que la reforma avance conforme a los plazos establecidos. Los expertos manifestaron su compromiso con el proceso, acordando seguir intercambiando opiniones y colaborando para apoyar el desarrollo de la reforma. Este espacio de diálogo representa un paso significativo hacia la construcción de un sistema previsional más robusto y eficiente, donde el interés de los afiliados y pensionados esté en el centro de todas las decisiones.

El encuentro es un indicativo del creciente interés y la necesidad de un enfoque colaborativo en la ejecución de reformas tan significativas como la previsional. A medida que el debate y la evaluación se intensifican, queda claro que el camino hacia una reforma efectiva requerirá de la cooperación continua de diversos actores, así como de un seguimiento rigoroso de sus resultados. La reunión con el Superintendente Macías es solo el principio de un esfuerzo sostenido por mejorar las condiciones de jubilación de los habitantes del país, garantizando que el sistema sea justo y funcione adecuadamente en el futuro.

Reforma Previsional: Avances y Desafíos en el Proceso Leer más »

Completo chileno: ¿palta encima del tomate?

En Chile, una clara mayoría se manifiesta sobre la preferencia en la preparación de uno de los platos más emblemáticos del país: el completo. Según un reciente estudio de Cadem, el 82 % de los chilenos opta por colocar la palta sobre el tomate en su tradicional hot dog, mientras que solo un 10 % prefiere el orden inverso. Este sencillo dato refleja no solo una preferencia alimenticia, sino también una pequeña pero significativa parte de la cultura gastronómica chilena. En este sentido, Pronto Copec se ha sumado al debate ofreciendo su versión del clásico, asegurando que lo más importante es que cada persona disfrute de su completo a su manera, con palta Hass 100 % real y salchicha sureña.

El completo ha trascendido más allá de ser un simple plato callejero en Chile; se ha convertido en un ícono cultural que forma parte de las celebraciones, reuniones familiares, y paradas en la carretera. Desde los cumpleaños hasta las ferias, esta delicia acompaña a los chilenos en cada rincón del país, consolidándose como un símbolo de identidad nacional. Pronto Copec, con su completo mejorado, busca rendir homenaje a esta tradición culinaria al ofrecer un producto que apela a las expectativas de los consumidores y refleja la diversidad de opiniones que rodean a este plato.

Las preferencias por la colocación de los ingredientes en el completo llevan a un análisis más profundo del consumo. No es solo el orden de la palta y el tomate lo que está en juego, sino que también coincide con el contexto del consumo. ¿Qué momento es el más adecuado para disfrutar de un completo? Desde primeras citas hasta encuentros informales con amigos, el completo siempre encuentra su lugar. Este aspecto resalta que, aunque la discusión sobre el orden de los ingredientes es constante, lo realmente relevante es el ambiente y las circunstancias en las que se disfrutan.

La cadena Pronto Copec invita a los chilenos a ser parte de este debate y a expresar su opinión sobre la forma de preparar su completo ideal. En un esfuerzo por conectar más con su clientela, han creado un producto que combina tradición y calidad. La campaña activa busca que cada consumidor se sienta escuchado, y que todos comprendan que, independientemente de las preferencias individuales, lo realmente crucial es el placer de disfrutar un buen producto que represente lo mejor de la comida chilena.

Finalmente, Pronto Copec destaca que ninguna sobremesa ni reunión social en Chile está completa sin un completo, reafirmando el lugar que ocupa este plato en la identidad nacional. Con su palta Hass y salchicha sureña, la marca no solo mejora una receta clásica, sino que también invita a sus consumidores a reflexionar sobre sus propias preferencias y a celebrar juntos la diversidad de opiniones que hacen del completo un ícono tan querido en todo el país. Entonces, la pregunta en el aire es clara: ¿Ya pasaste por tu completo Pronto?

Completo chileno: ¿palta encima del tomate? Leer más »

Desperdicio de alimentos: Concienciación y soluciones

El Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos fue conmemorado de manera significativa en Quillota, donde el FOSIS, INJUV e INDAP se unieron para llevar a cabo una recolección masiva de lechugas aptas para el consumo. Esta exitosa actividad tuvo lugar en el predio del agricultor José Luis Céspedes, unfértil terreno que representa el compromiso de los pequeños productores con la comunidad y el medio ambiente. Con una participación activa de autoridades regionales y voluntarios, el evento culminó con la recolección de 300 kilos de lechugas, que serán distribuidos a las familias usuarias de los EcoMercados Solidarios ubicados en San Felipe, Valparaíso y Viña del Mar. La colaboración entre estas instituciones resalta la importancia de trabajar en red para enfrentar desafíos sociales como el desperdicio de alimentos.

Los EcoMercados Solidarios, mecanismo clave en esta iniciativa, actúan como bancos públicos de alimentos que tienen la misión de proporcionar asistencia alimentaria a las familias en situación de vulnerabilidad. Este programa ofrece semanalmente entre 4 y 7 kilos de alimentos de forma gratuita, priorizando a aquellas familias identificadas por las municipalidades participantes. Nicolás Navarrete Hernández, director nacional del FOSIS, enfatizó la importancia de este programa, que ya ha recuperado 500 mil kilos de alimentos que de otro modo habrían sido desechados. Con el objetivo de expandir su alcance, el FOSIS prevé su presencia en 26 comunas para el 2025, reforzando así la seguridad alimentaria en diversas localidades del país.

Durante la recolección, el director regional del FOSIS en Valparaíso, Juan Pablo Alarcón, destacó la importancia de la colaboración interinstitucional: «Gracias a la unión de esfuerzos entre INDAP, FOSIS e INJUV, hemos podido recuperar lechugas que no eran aptas para la venta y destinarlas a quienes más lo necesitan». Por su parte, Sergio Valladares Ibáñez, director regional de INDAP, expresó su orgullo por apoyar a pequeños productores como José Luis Céspedes, quienes contribuyen al bienestar de la comunidad a través de donaciones significativas de alimentos. Esta cooperación marca un precedente para el fortalecimiento de la red solidaria en toda la región.

La preocupación por el desperdicio alimentario en Chile es creciente y alarmante, como lo revela un estudio reciente que indica que hasta el 70% de los hogares chilenos reconocen botar alimentos regularmente. Esta práctica no solo tiene un impacto ambiental significativo, sino también económico, con un 56% de los hogares estimando pérdidas de hasta $25.000 mensuales. Entre las causas identificadas se encuentran la falta de planificación a la hora de cocinar y la creencia de que es mejor tener comida sobrante. Estas estadísticas son un llamado a la acción, tanto para la ciudadanía como para los organismos involucrados en la lucha contra el desperdicio.

En respuesta a esta problemática, se llevaron a cabo reuniones de trabajo con la participación de actores del sector público y privado, donde se abordaron las implicaciones del desperdicio de alimentos en la sociedad chilena. En estas reuniones, que contaron con la participación del director nacional del FOSIS, se buscaron impulsar soluciones creativas y efectivas para combatir esta tendencia. La colaboración entre empresas como Nestlé y organizaciones no gubernamentales es vital para desarrollar redes de apoyo que permitan canalizar alimentos excedentes hacia quienes más los necesitan, reforzando así el compromiso de la sociedad en la reducción de la pobreza y la promoción de la igualdad de oportunidades.

Desperdicio de alimentos: Concienciación y soluciones Leer más »

Economía Circular en Minería: Alianza para Recuperar Escoria

En un esfuerzo por fortalecer la economía circular en el sector minero, EcoAZA, filial de Aceros AZA especializada en la valorización de residuos siderúrgicos, y Magotteaux, parte del grupo Sigdo Koppers y dedicada a proveer soluciones a la minería, han firmado un convenio que busca recuperar la escoria resultante del proceso de fabricación de bolas de molienda. Esta colaboración tiene como objetivo revalorizar más de 14 mil toneladas anuales de este residuo, permitiendo su reincorporación al ciclo productivo y contribuyendo a reducir la necesidad de extracción de recursos vírgenes.

El acuerdo, anunciado en la planta de EcoAZA en TilTil, contempla la recolección y tratamiento de la escoria que Magotteaux generaba en la producción de sus productos. Se estima que entre un 15% y un 20% del material metálico puede ser recuperado y devuelto a Magotteaux como materia prima, cerrando así un ciclo de valorización que va más allá de la mera gestión de residuos. Esta iniciativa no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también promueve un modelo más sostenible en la industria de la minería.

Matías Contreras, gerente general de EcoAZA, destacó la importancia de estas alianzas para avanzar en la sostenibilidad del sector. «Nuestra capacidad y experiencia en el tratamiento de subproductos nos permite atacar estos desafíos, transformando lo que antes se consideraba un desecho en recursos valiosos. Al hacerlo, contribuimos no solo al medio ambiente, sino también a la economía de la región, estableciendo prácticas más responsables y verdes en la minería», afirmó.

Por su parte, Enrique Vargas, Country Manager de Magotteaux para Chile y Perú, comentó que este acuerdo es una prueba de cómo el modelo de economía circular puede prosperar. «Convertir un residuo en una materia prima clave representa un avance significativo para nuestra producción. Después de meses de trabajo, hemos logrado materializar lo que antes era solo una idea», subrayó. La colaboración entre ambas empresas puede servir como ejemplo para otras industrias que enfrentan retos similares en la gestión de residuos.

Durante el evento de firma del convenio, al que asistieron representantes gubernamentales, gremiales y de la comunidad local, el alcalde de TilTil, César Mena, expresó su orgullo por la unión de estas empresas en pro de la economía circular. «Este tipo de proyectos no solo beneficia a las empresas, sino también a nuestras comunidades, mejorando infraestructuras como calles y escuelas. La colaboración público-privada es esencial para generar recursos que ayuden a crecer tanto a las comunas como al país», concluyó el edil.

Economía Circular en Minería: Alianza para Recuperar Escoria Leer más »

Jurel Biobío brilla en Espacio Food & Service en Chile

En la 13ª edición de Espacio Food & Service, la compañía nacional participó junto a 22 países y buscó congregar a cerca de 40 mil asistentes en sus tres jornadas. Del 30 de septiembre al 2 de octubre, el Centro de Eventos Espacio Riesco, en Santiago, se convirtió en el epicentro de la feria, la más importante de la industria alimentaria del país y una de las más reconocidas en Latinoamérica, con la Región del Biobío desplegando un papel estelar al ser la región invitada y al presentar su presencia a través del Pabellón del Mar Camanchaca, con un stand de 18 m² que puso en primer plano el jurel y el salmón regional ante los asistentes.

Entre los productos expuestos destacaron el salmón premium, con piel y sin piel, las hamburguesas de salmón, el harasu, los mejillones y el jurel chileno Único. También se presentó la innovadora Jurelmática, una dispensadora automática que facilita la conservación de jurel con mayor contenido drenado, una novedad que el público vio de cerca. En la Región del Biobío, estos productos tienen presencia en diferentes puntos, como las estaciones del Biotren, la Vega Monumental e incluso en el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente.

Las jornadas incluyeron demostraciones en vivo: la chef Natalia Tapia, originaria de Chonchi, Los Lagos, ofreció preparaciones con salmón y mejillones Camanchaca, mientras que el chef Manuel Matamala presentó recetas innovadoras con jurel, subrayando la versatilidad de esta proteína marina para la cocina profesional. “Nuestra participación en Espacio Food & Service ha sido una oportunidad única para encontrarnos con clientes y consumidores, mostrarles la calidad de nuestros productos y, al mismo tiempo, sorprenderlos con nuevas experiencias culinarias que refuerzan nuestra propuesta de valor”, afirmó Constanza González, subgerente de Marketing de Camanchaca.

Además, Camanchaca aprovechó la ocasión para reconocer a dos de sus colaboradores por su aporte a la compañía: Alfonzo Zapata, tripulante de la región del Biobío, y Mauricio Martínez, trabajador de la Planta de Procesos, quienes formaron parte de una instancia que se ha consolidado como la principal vitrina internacional de la industria alimentaria del país. Así, Espacio Food & Service buscó posicionar a Chile, y en particular a la industria de alimentos del mar, como actor relevante para los mercados globales, acercando a tomadores de decisiones y generando nuevas oportunidades de negocio mediante vínculos comerciales.

La presencia de Camanchaca se enmarca en los esfuerzos por relevar al jurel como producto emblemático del Biobío, cuyo posicionamiento tuvo un hito con la primera celebración del Día del Jurel, el pasado 25 de septiembre. Con ello, la compañía busca proyectar el valor de los productos del mar de Biobío en un escenario mundial, fortaleciendo su papel en la industria alimentaria y promoviendo proteínas saludables y sostenibles para Chile y el mundo.

Jurel Biobío brilla en Espacio Food & Service en Chile Leer más »

Educación financiera: hábitos simples para evitar deudas

En octubre se celebra el Mes de la Educación Financiera y, más allá de cifras y grandes planes, la prioridad es convertir hábitos simples en resultados duraderos. Expertos señalan que cambios modestos en la forma de gastar y planificar pueden marcar una diferencia sustancial a largo plazo. Ricardo Ibáñez, abogado y fundador de DefensaDeudores.cl, recuerda que el orden financiero no depende de grandes sacrificios, sino de decisiones pequeñas y constantes que, con el tiempo, se traducen en tranquilidad.

Uno de los primeros pasos es distinguir entre necesidades y deseos antes de gastar. Según Ibáñez, las compras por impulso suelen llevar a deudas innecesarias, y esa diferenciación puede ser clave para evitar gastos que no son indispensables.

Otro hábito fundamental es llevar un presupuesto semanal en lugar de mensual, dedicando apenas 15 minutos a revisar ingresos y gastos. Este control permite corregir rumbo a tiempo y anticiparse a problemas. Además, ahí aparecen los llamados gastos hormiga, pequeños desembolsos que parecen insignificantes pero que sumados golpean el bolsillo.

En cuanto al uso de la tarjeta de crédito, Ibáñez subraya que debe emplearse como medio de pago y no como una extensión del ingreso mensual. Si el gasto no puede pagarse en su totalidad al mes siguiente, se entra en una dinámica peligrosa de intereses que se acumulan silenciosamente. Lo recomendable es cancelar el estado de cuenta completo y evitar el pago mínimo.

Finalmente, la deuda no es solo matemáticas sino también emocional. El abogado propone definir un tope emocional de endeudamiento y elegir gastos que no perturben la tranquilidad. En ese sentido, recuerda que hoy existen múltiples herramientas gratuitas de educación financiera ofrecidas por bancos, SERNAC, aplicaciones y otras organizaciones; informarse es el primer paso para tomar decisiones responsables y vivir con menos estrés financiero.

Educación financiera: hábitos simples para evitar deudas Leer más »

IA para ventas en servicios: Julia IA Sales impulsa AgendaPro

AgendaPro anunció la incorporación de Julia IA Sales, la primera de tres agentes de inteligencia artificial, cuyo objetivo es aumentar las ventas y las reservas de miles de emprendedores en América Latina y reducir la brecha tecnológica en los pequeños negocios. La compañía afirmó que este desarrollo forma parte de la hoja de ruta impulsada tras la ronda de inversión liderada por Riverwood Capital y busca consolidar a AgendaPro como referente regional de innovación para el sector servicios.

Julia IA Sales funciona como una asesora digital disponible 24/7, capaz de interactuar con clientes, responder consultas, agendar servicios y acompañar a los negocios en el seguimiento de oportunidades de venta. Según la empresa, su implementación pretende ahorrar tiempo a los equipos humanos y aumentar la productividad, facilitando la conversión de prospectos en clientes reales y mejorando la gestión de la demanda para servicios como estética, mensajería, salud y otros.

“Con Julia estamos dando un primer paso en una serie de innovaciones que acercan la inteligencia artificial de manera concreta y útil a los negocios de servicios. Nuestro objetivo es que los emprendedores y empresas cuenten con un aliado confiable, que les permita enfocarse en lo más importante: hacer crecer su negocio y mejorar la experiencia de sus clientes”, explicó Julio Guzmán, CEO y cofundador de AgendaPro.

El anuncio se enmarca en la estrategia de AgendaPro de convertirse en un hub integral de soluciones inteligentes para el sector servicios en América Latina, integrando innovación tecnológica con las necesidades reales de los emprendedores. AgendaPro adelantó que serán tres agentes en total, cada uno con un enfoque particular, y que la llegada de Julia es solo el inicio de una serie de implementaciones que prometen atender distintas necesidades de los negocios de servicios en la región.

Con Julia como punta de lanza, la compañía planifica presentar los otros dos agentes en las próximas semanas, cada uno con perfil especializado para abordar áreas como operaciones, atención al cliente o logística de reservas. Este despliegue busca no solo potenciar ventas y reservas, sino también acelerar la digitalización de millones de pequeñas empresas en América Latina, consolidando a AgendaPro como un referente regional en innovación para el sector servicios.

IA para ventas en servicios: Julia IA Sales impulsa AgendaPro Leer más »