UF: $38829.06 | Dólar observado: $923.32 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1007.88 | IPC: 0.4% | UTM: $68034 | IVP: $40116.57 | Imacec: 2.5%

Compras públicas innovación: Avances y desafíos en Chile

En el seminario internacional de Contrataciones Públicas para el Desarrollo Sostenible, celebrado en Brasilia, la jefa de la División de Mercado Público de ChileCompra, Dora Ruiz, presentó los avances y desafíos de Chile en materia de innovación en compras públicas. Este evento reunió a expertos de diversos países, incluyendo a representantes de Inglaterra, Suecia y Corea del Sur, quienes compartieron sus experiencias y estrategias para fomentar la sostenibilidad y la innovación en sus respectivos sistemas de compras públicas. La participación chilena, invitada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se centró en el impacto positivo que las reformas en la ley de compras pueden tener en la eficiencia del Estado y en la mejora de los servicios públicos.

Las reformas introducidas por la nueva ley de compras públicas en Chile, que entrarán en vigor el 12 de junio de 2025, incluyen la creación del Comité de Compra Pública de Innovación y Sustentabilidad, así como nuevos procedimientos que facilitarán la adquisición de soluciones innovadoras. Ruiz destacó la importancia de los Contratos para la Innovación y los Diálogos Competitivos como herramientas estratégicas que permitirán al Estado abordar necesidades complejas mediante la inversión en soluciones que actualmente no están disponibles en el mercado. Esta transformación busca promover un enfoque más dinámico y colaborativo en los procesos de compra del sector público.

Dora Ruiz enfatizó que la compra pública innovadora no solo beneficiará al sector público, sino que también abrirá oportunidades para el sector privado, en especial para las Mipymes, startups y cooperativas. La implementación de estos nuevos procedimientos creará un entorno propicio para la innovación, permitiendo que más proveedores participen en la solución de los desafíos que enfrentan las más de 1.100 instituciones que operan actualmente en el Mercado Público de Chile. Con el apoyo de la nueva legislación, se espera que estas entidades tengan acceso a más recursos y capacidades para desarrollar soluciones efectivas y sostenibles.

Los contratos para la innovación contemplan la posibilidad de financiar el desarrollo de prototipos y otros gastos relacionados con la investigación y el desarrollo, lo que representa un avance significativo para las entidades que buscan resolver problemas específicos. Por otro lado, el Diálogo Competitivo de Innovación permitirá establecer un intercambio estructurado con proveedores para explorar las especificaciones técnicas de los bienes y servicios disponibles, adaptándolos a las necesidades del sector público. Esta metodología no solo fomentará la creatividad, sino que también facilitará una mejor alineación entre la oferta del mercado y las necesidades reales del Estado.

El evento en Brasilia subrayó la relevancia de las compras públicas como un motor para el desarrollo sostenible, al reunir a representantes de organismos estatales, privados y académicos comprometidos con la preservación del planeta y la generación de valor social. Organizado por el Ministerio de Gestión e Innovación de los Servicios Públicos (MGI) y la CEPAL, el seminario no solo buscó compartir conocimientos y experiencias, sino también fomentar un diálogo activo sobre cómo mejorar las prácticas de compra pública a nivel internacional, colocando a la innovación y la sostenibilidad en el centro de las estrategias de desarrollo.

Comparte en redes sociales