UF: $38829.06 | Dólar observado: $923.32 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1007.88 | IPC: 0.4% | UTM: $68034 | IVP: $40116.57 | Imacec: 2.5%

Cuidado del Agua: Innovación en Comunidades Rurales

La reciente inauguración de obras en las comunidades de María Pinto y Curacaví marca un hito en la lucha por la sostenibilidad del agua en la Región Metropolitana. Estas iniciativas, que se enmarcan dentro de la campaña “Aliados por el Agua” de The Coca-Cola Company Foundation, buscan contribuir a la recarga de acuíferos y la sostenibilidad de los sistemas de Agua Potable Rural (APR) en la región, afectada por episodios recurrentes de sequía. Con la colaboración de Fundación Avina y Escenarios Hídricos 2030 de Fundación Chile, se pretende beneficiar a cerca de 9.960 personas, aportando anualmente más de 17 mil metros cúbicos de agua, especialmente en un contexto donde las lluvias invernales no logran recuperar las fuentes hídricas necesarias para el abastecimiento.

Las comunidades rurales de la Cuenca del Maipo han estado en la primera línea de la crisis hídrica provocada por el cambio climático. En este sentido, María Pinto y Curacaví han sido seleccionadas para recibir soluciones innovadoras que combinan técnicas ancestrales con estrategias de gestión sostenible del agua. La implementación de proyectos como «Soluciones basadas en la Naturaleza para el acceso al agua en comunidades rurales afectadas por escasez hídrica» es un ejemplo de cómo se puede abordar la falta de agua mediante un enfoque que involucra a la comunidad en la toma de decisiones y en la ejecución de obras que son cruciales para su bienestar.

La directora de Asuntos Públicos de Coca-Cola Chile, Paola Calorio, destacó la importancia de este tipo de iniciativas, subrayando que la innovación y el conocimiento ancestral son fundamentales para el manejo eficiente del agua. Esta combinación no solo busca garantizar el acceso al agua, sino también fomentar la participación activa de las comunidades en la gestión de sus recursos hídricos. La colaboración entre diferentes actores, incluida la municipalidad y cooperativas locales, es esencial para el éxito de estos proyectos, que tienen el potencial de transformar la calidad de vida de los habitantes de la región.

La alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim, enfatizó el impacto positivo de estos proyectos en la agricultura local, sector que consume grandes volúmenes de agua. La recuperación de napas y la implementación de técnicas de eficiencia hídrica son vitales para asegurar la producción de hortalizas en la región, donde se genera el 70% de este tipo de cultivos en la Metropolitana. La agricultura, por lo tanto, no solo depende del agua, sino que también es un motor económico que requiere de acciones concretas para su sostenibilidad en un contexto de cambio climático.

Finalmente, Cecilia Vidal, líder del equipo de Aguas de Escenarios Hídricos 2030, destacó la selección cuidadosa de las comunidades beneficiadas, priorizando aquellas con vulnerabilidad socio-económica y un claro interés en participar. Las obras en El Pangue y en los sectores de María Pinto incluyen la creación de Paisajes de Retención de Agua, que no solo ayudan a infiltrar el agua de lluvia, sino que también promueven la biodiversidad y la salud del suelo. Este enfoque holístico es crucial para enfrentar el desafío hídrico en la región y garantizar un futuro más resiliente para estas comunidades.

Comparte en redes sociales