UF: $39541.62 | Dólar observado: $960.34 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1120.98 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41119.17 | Imacec: 0.5%

Albert Cajas

Ricky Martin en Claro Arena: Dos Noches Inolvidables

En un acontecimiento sin precedentes, el Estadio Claro Arena se llenó de energía y emoción durante dos noches mágicas en las que más de 40 mil personas se rindieron ante el talento y carisma del icónico artista Ricky Martin. La inauguración oficial de este nuevo recinto, considerado uno de los más modernos de Latinoamérica, tuvo lugar en Santiago de Chile, donde el artista no solo presentó su renovada versión del tema «A medio vivir» junto a Carín León, sino que también hizo historia al conectar con su ferviente público chileno.

Ricky Martin llegó a Chile el jueves pasado, donde fue recibido por cientos de fanáticos que esperaron ansiosos su llegada. Con un estilo cercano y afectuoso, el cantante se tomó el tiempo de interactuar con ellos, agradeciendo el cariño que siempre le han brindado. Esta conexión única que mantiene con sus seguidores es un sello distintivo de su carrera, lo que hace que cada encuentro con su público se sienta como un momento especial y memorable.

El espectáculo comenzó con una explosión de energía que sorprendió a todos los asistentes desde el primer instante. Con una impresionante selección de 20 temas que abarcó su trayectoria musical, Ricky Martin inició el concierto con los éxitos «Pégate» y «María». Su actuación brilló con coreografías vibrantes y una presencia escénica cautivadora, llevándolos a todos a un viaje de ritmo y emociones. Hits como «Livin’ la Vida Loca», «She Bangs» y «Vente Pa’ Ca» resonaron en el arena, creando una atmósfera de celebración.

La producción del evento fue de primer nivel, con un despliegue técnico impresionante, luces vanguardistas y visuales envolventes que realzaron cada interpretación. Un cuerpo de baile dinámico acompañó a Martin, sumando al espectáculo una dimensión visual que dejó a los asistentes maravillados. El nuevo Claro Arena, con capacidad para 20,000 espectadores, demostró ser el lugar perfecto para albergar estas veladas memorables que marcaron el inicio de su historia como escenario de clase mundial.

Los aplausos y vítores que recibió Ricky Martin durante las noches de inauguración fueron un claro testimonio del cariño y admiración que le profesa su público. Aclamado por los asistentes y elogiado por la prensa, el artista chileno dejó una huella imborrable en el corazón de sus fans y en la historia del Claro Arena. Estas dos noches no solo fueron un homenaje a su legado musical, sino también un punto de partida para lo que promete ser una emocionante trayectoria de eventos en este nuevo y espectacular recinto.

Ricky Martin en Claro Arena: Dos Noches Inolvidables Leer más »

Economía Circular en Minería: Alianza para Recuperar Escoria

En un esfuerzo por fortalecer la economía circular en el sector minero, EcoAZA, filial de Aceros AZA especializada en la valorización de residuos siderúrgicos, y Magotteaux, parte del grupo Sigdo Koppers y dedicada a proveer soluciones a la minería, han firmado un convenio que busca recuperar la escoria resultante del proceso de fabricación de bolas de molienda. Esta colaboración tiene como objetivo revalorizar más de 14 mil toneladas anuales de este residuo, permitiendo su reincorporación al ciclo productivo y contribuyendo a reducir la necesidad de extracción de recursos vírgenes.

El acuerdo, anunciado en la planta de EcoAZA en TilTil, contempla la recolección y tratamiento de la escoria que Magotteaux generaba en la producción de sus productos. Se estima que entre un 15% y un 20% del material metálico puede ser recuperado y devuelto a Magotteaux como materia prima, cerrando así un ciclo de valorización que va más allá de la mera gestión de residuos. Esta iniciativa no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también promueve un modelo más sostenible en la industria de la minería.

Matías Contreras, gerente general de EcoAZA, destacó la importancia de estas alianzas para avanzar en la sostenibilidad del sector. «Nuestra capacidad y experiencia en el tratamiento de subproductos nos permite atacar estos desafíos, transformando lo que antes se consideraba un desecho en recursos valiosos. Al hacerlo, contribuimos no solo al medio ambiente, sino también a la economía de la región, estableciendo prácticas más responsables y verdes en la minería», afirmó.

Por su parte, Enrique Vargas, Country Manager de Magotteaux para Chile y Perú, comentó que este acuerdo es una prueba de cómo el modelo de economía circular puede prosperar. «Convertir un residuo en una materia prima clave representa un avance significativo para nuestra producción. Después de meses de trabajo, hemos logrado materializar lo que antes era solo una idea», subrayó. La colaboración entre ambas empresas puede servir como ejemplo para otras industrias que enfrentan retos similares en la gestión de residuos.

Durante el evento de firma del convenio, al que asistieron representantes gubernamentales, gremiales y de la comunidad local, el alcalde de TilTil, César Mena, expresó su orgullo por la unión de estas empresas en pro de la economía circular. «Este tipo de proyectos no solo beneficia a las empresas, sino también a nuestras comunidades, mejorando infraestructuras como calles y escuelas. La colaboración público-privada es esencial para generar recursos que ayuden a crecer tanto a las comunas como al país», concluyó el edil.

Economía Circular en Minería: Alianza para Recuperar Escoria Leer más »

Jurel Biobío brilla en Espacio Food & Service en Chile

En la 13ª edición de Espacio Food & Service, la compañía nacional participó junto a 22 países y buscó congregar a cerca de 40 mil asistentes en sus tres jornadas. Del 30 de septiembre al 2 de octubre, el Centro de Eventos Espacio Riesco, en Santiago, se convirtió en el epicentro de la feria, la más importante de la industria alimentaria del país y una de las más reconocidas en Latinoamérica, con la Región del Biobío desplegando un papel estelar al ser la región invitada y al presentar su presencia a través del Pabellón del Mar Camanchaca, con un stand de 18 m² que puso en primer plano el jurel y el salmón regional ante los asistentes.

Entre los productos expuestos destacaron el salmón premium, con piel y sin piel, las hamburguesas de salmón, el harasu, los mejillones y el jurel chileno Único. También se presentó la innovadora Jurelmática, una dispensadora automática que facilita la conservación de jurel con mayor contenido drenado, una novedad que el público vio de cerca. En la Región del Biobío, estos productos tienen presencia en diferentes puntos, como las estaciones del Biotren, la Vega Monumental e incluso en el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente.

Las jornadas incluyeron demostraciones en vivo: la chef Natalia Tapia, originaria de Chonchi, Los Lagos, ofreció preparaciones con salmón y mejillones Camanchaca, mientras que el chef Manuel Matamala presentó recetas innovadoras con jurel, subrayando la versatilidad de esta proteína marina para la cocina profesional. “Nuestra participación en Espacio Food & Service ha sido una oportunidad única para encontrarnos con clientes y consumidores, mostrarles la calidad de nuestros productos y, al mismo tiempo, sorprenderlos con nuevas experiencias culinarias que refuerzan nuestra propuesta de valor”, afirmó Constanza González, subgerente de Marketing de Camanchaca.

Además, Camanchaca aprovechó la ocasión para reconocer a dos de sus colaboradores por su aporte a la compañía: Alfonzo Zapata, tripulante de la región del Biobío, y Mauricio Martínez, trabajador de la Planta de Procesos, quienes formaron parte de una instancia que se ha consolidado como la principal vitrina internacional de la industria alimentaria del país. Así, Espacio Food & Service buscó posicionar a Chile, y en particular a la industria de alimentos del mar, como actor relevante para los mercados globales, acercando a tomadores de decisiones y generando nuevas oportunidades de negocio mediante vínculos comerciales.

La presencia de Camanchaca se enmarca en los esfuerzos por relevar al jurel como producto emblemático del Biobío, cuyo posicionamiento tuvo un hito con la primera celebración del Día del Jurel, el pasado 25 de septiembre. Con ello, la compañía busca proyectar el valor de los productos del mar de Biobío en un escenario mundial, fortaleciendo su papel en la industria alimentaria y promoviendo proteínas saludables y sostenibles para Chile y el mundo.

Jurel Biobío brilla en Espacio Food & Service en Chile Leer más »

Educación financiera: hábitos simples para evitar deudas

En octubre se celebra el Mes de la Educación Financiera y, más allá de cifras y grandes planes, la prioridad es convertir hábitos simples en resultados duraderos. Expertos señalan que cambios modestos en la forma de gastar y planificar pueden marcar una diferencia sustancial a largo plazo. Ricardo Ibáñez, abogado y fundador de DefensaDeudores.cl, recuerda que el orden financiero no depende de grandes sacrificios, sino de decisiones pequeñas y constantes que, con el tiempo, se traducen en tranquilidad.

Uno de los primeros pasos es distinguir entre necesidades y deseos antes de gastar. Según Ibáñez, las compras por impulso suelen llevar a deudas innecesarias, y esa diferenciación puede ser clave para evitar gastos que no son indispensables.

Otro hábito fundamental es llevar un presupuesto semanal en lugar de mensual, dedicando apenas 15 minutos a revisar ingresos y gastos. Este control permite corregir rumbo a tiempo y anticiparse a problemas. Además, ahí aparecen los llamados gastos hormiga, pequeños desembolsos que parecen insignificantes pero que sumados golpean el bolsillo.

En cuanto al uso de la tarjeta de crédito, Ibáñez subraya que debe emplearse como medio de pago y no como una extensión del ingreso mensual. Si el gasto no puede pagarse en su totalidad al mes siguiente, se entra en una dinámica peligrosa de intereses que se acumulan silenciosamente. Lo recomendable es cancelar el estado de cuenta completo y evitar el pago mínimo.

Finalmente, la deuda no es solo matemáticas sino también emocional. El abogado propone definir un tope emocional de endeudamiento y elegir gastos que no perturben la tranquilidad. En ese sentido, recuerda que hoy existen múltiples herramientas gratuitas de educación financiera ofrecidas por bancos, SERNAC, aplicaciones y otras organizaciones; informarse es el primer paso para tomar decisiones responsables y vivir con menos estrés financiero.

Educación financiera: hábitos simples para evitar deudas Leer más »

Día de la Música Chilena 2025: Regreso masivo en Ñuñoa

El Día de la Música Chilena 2025, organizado por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), regresó este sábado al formato masivo al aire libre en los jardines de la Casa de la Cultura de Ñuñoa. Más de 4 mil personas colmaron el recinto, que se extendió por más de 9 horas y convirtió la jornada en una verdadera fiesta de la música hecha en Chile. La cita coincidió con el natalicio de Violeta Parra, subrayando la conexión histórica entre la artista y este festival que volvió a su formato original tras seis años de esquemas más íntimos.

El cartel reunió a voces contemporáneas y generaciones distintas: DrefQuila y Marlon Breeze representaron la potencia urbana; Camila Moreno y Yorka aportaron una impronta pop femenina; Mauricio Redolés dejó su poesía en escena; el canto tradicional tuvo espacio con el Dúo Alondra de Chile; y la fiesta la pusieron La Combo Tortuga junto a la propuesta familiar de Caleuchístico.

René Calderón, vicepresidente de SCD, afirmó: “Lo que vivimos hoy es la mejor prueba de que la música chilena sigue siendo un motor de encuentro y de identidad. Volver al aire libre y ver a miles de personas celebrando a nuestros artistas fue muy emocionante, y demuestra que nuestra música es un lugar en el que todos podemos encontrar un lugar”.

Con entradas agotadas en pocas horas y dos bloques de conciertos, el evento superó las expectativas y mostró un público diverso y transversal, que reafirmó la fidelidad y expansión del alcance de la música chilena. La jornada, según sus organizadores, dejó claro que la propuesta local es capaz de competir y convocar a una audiencia de todas las edades y estilos, en un formato que volvió a convivir con el exterior.

La conmemoración coincidió, como está estipulado por ley desde 2015, con el natalicio de Violeta Parra (4 de octubre), recordando su legado y el de todas las músicas y músicos del país. Camila Moreno señaló que “homenajear a Violeta Parra en el Día de la Música Chilena es una forma de volver al origen. Ella nos enseñó que la canción puede ser un acto de resistencia, de belleza y de verdad. Su legado sigue vivo en cada artista que crea desde lo profundo de su identidad, y celebrarla hoy es también celebrar todo lo que somos musicalmente”. Así, la edición 2025 del Día de la Música Chilena se afianza como una de las citas culturales más relevantes del calendario nacional, dejando abierta la promesa de nuevos capítulos históricos para la música chilena.

Día de la Música Chilena 2025: Regreso masivo en Ñuñoa Leer más »

IA para ventas en servicios: Julia IA Sales impulsa AgendaPro

AgendaPro anunció la incorporación de Julia IA Sales, la primera de tres agentes de inteligencia artificial, cuyo objetivo es aumentar las ventas y las reservas de miles de emprendedores en América Latina y reducir la brecha tecnológica en los pequeños negocios. La compañía afirmó que este desarrollo forma parte de la hoja de ruta impulsada tras la ronda de inversión liderada por Riverwood Capital y busca consolidar a AgendaPro como referente regional de innovación para el sector servicios.

Julia IA Sales funciona como una asesora digital disponible 24/7, capaz de interactuar con clientes, responder consultas, agendar servicios y acompañar a los negocios en el seguimiento de oportunidades de venta. Según la empresa, su implementación pretende ahorrar tiempo a los equipos humanos y aumentar la productividad, facilitando la conversión de prospectos en clientes reales y mejorando la gestión de la demanda para servicios como estética, mensajería, salud y otros.

“Con Julia estamos dando un primer paso en una serie de innovaciones que acercan la inteligencia artificial de manera concreta y útil a los negocios de servicios. Nuestro objetivo es que los emprendedores y empresas cuenten con un aliado confiable, que les permita enfocarse en lo más importante: hacer crecer su negocio y mejorar la experiencia de sus clientes”, explicó Julio Guzmán, CEO y cofundador de AgendaPro.

El anuncio se enmarca en la estrategia de AgendaPro de convertirse en un hub integral de soluciones inteligentes para el sector servicios en América Latina, integrando innovación tecnológica con las necesidades reales de los emprendedores. AgendaPro adelantó que serán tres agentes en total, cada uno con un enfoque particular, y que la llegada de Julia es solo el inicio de una serie de implementaciones que prometen atender distintas necesidades de los negocios de servicios en la región.

Con Julia como punta de lanza, la compañía planifica presentar los otros dos agentes en las próximas semanas, cada uno con perfil especializado para abordar áreas como operaciones, atención al cliente o logística de reservas. Este despliegue busca no solo potenciar ventas y reservas, sino también acelerar la digitalización de millones de pequeñas empresas en América Latina, consolidando a AgendaPro como un referente regional en innovación para el sector servicios.

IA para ventas en servicios: Julia IA Sales impulsa AgendaPro Leer más »

Teatro Municipal de Las Condes: 15 años y alianzas

En su 15° aniversario, el Teatro Municipal de Las Condes (TMLC) anunció nuevas alianzas para acercar el arte y la cultura a más comunidades del país, empezando por una colaboración con el Teatro Regional Lucho Gatica (TRLG) de Rancagua. La primera iniciativa conjunta contempla la instalación de la muestra fotográfica ‘Manos a la obra: Mujeres en el Teatro’, que reúne 26 retratos de actrices, directoras, técnicas, diseñadoras, compositoras y productoras que han marcado la escena teatral chilena. Esta exposición, que se inauguró en el pasillo del Centro Cívico de Las Condes el 8 de marzo de 2024, estará disponible hasta el 27 de noviembre en el Teatro Regional Lucho Gatica. El acuerdo refuerza la labor de descentralización del TMLC y su intención de trasladar obras de alta calidad artística a escenarios regionales.

Este viernes 3 de octubre, en Rancagua, se firmó un convenio de colaboración entre el Teatro Municipal de Las Condes y el Teatro Regional Lucho Gatica, con el objetivo de llevar a ese escenario una programación variada y así ampliar el acceso a la cultura en distintas comunidades. El convenio busca descentralizar la cultura y fortalecer la circulación de obras, permitiendo que más chilenos se conecten con propuestas artísticas de alto nivel. A la firma acudieron el alcalde Raimundo Agliati, autoridades regionales y Directivos de la Corporación Cultural de Rancagua, además de artistas y vecinos de la comunidad rancagüina.

La inauguración de la muestra en Rancagua se enmarca además en la apertura de Terraza, Teatro Vivo, un nuevo espacio del TRLG que combina programación artística, feria de emprendedores, gastronomía y experiencias culturales al aire libre. Este lugar apunta a convertirse en un punto de encuentro cotidiano para la comunidad, reforzando el papel de ambos teatros como instituciones abiertas, dinámicas y colaborativas.

Fernanda Castillo, Directora Interina del Teatro Municipal de Las Condes, subrayó el compromiso de la institución: ‘En estos 15 años, nuestro compromiso ha sido acercar la cultura a las personas y generar vínculos con otros espacios culturales del país. Esta alianza con el Teatro Regional Lucho Gatica nos permitirá seguir ampliando horizontes, fortaleciendo la circulación artística y creando oportunidades para que más chilenos se conecten con el arte’.

Con esta firma, el Teatro Municipal de Las Condes refuerza su visión de ser un puente cultural en el país y celebra sus 15 años mirando hacia el futuro: acercar el arte a la vida diaria, ampliar la red de colaboraciones y proyectar su misión más allá de la capital. La unión con el TRLG sienta las bases para un modelo de cooperación que busca enriquecer la oferta cultural de regiones como la de O’Higgins y otros territorios, consolidando una ruta de circulación de obras y de participación ciudadana en todo Chile.

Teatro Municipal de Las Condes: 15 años y alianzas Leer más »

Diseño escénico contemporáneo: Tamara Figueroa en escena

Tamara Figueroa, diseñadora escénica y académica de la Escuela de Teatro UV, dirige el Área de Creación y representa a la Agrupación de Diseñadores, Técnicos y Realizadores Escénicos (ADTRES). ADTRES nació en 2011 en Santiago y, desde 2020, mantiene un grupo de trabajo en Valparaíso para aportar a la organización y profesionalización del medio. En 2013, en colaboración con el Consejo de la Cultura de la Región Metropolitana, ADTRES publicó la colección «Herramientas para los técnicos en artes escénicas», un tríptico de textos que abordan seguridad laboral, legislación para artistas, pasos del diseño teatral y planta de luces, entre otros temas; materiales pioneros en la sistematización del quehacer de quienes ejercen estos oficios, disponibles en internet para descarga gratuita.

Este año, varias obras en cartelera reciben la mirada de Tamara Figueroa. La diseñadora señala: «El rol del diseño escénico es importante de mencionar, pertenecemos a un equipo autoral, es decir, el diseño escénico tiene un rol de autoría. En ese sentido ha sido muy relevante poder estar en distintos escenarios y ser parte de una escena nacional.» En la Escuela de Teatro UV, está a cargo del diseño escénico del montaje «Pan Caliente» de la dramaturga chilena María Asunción Requena, dirigido por Claudio Marín, parte del Proyecto de Apoyo a Teatros Universitarios, una iniciativa que reconoce la labor de todos los oficios en torno al teatro y al escenario. También estrenamos «NINA» en la Sala UPLA, obra escrita por Gloria Moreno en 1935, dirigida por Maritza Farías, que subraya la importancia de la visualidad a través de la iluminación.

Tamara forma parte del núcleo creativo de Compañía FA y comparte: «Las diseñadoras podemos pertenecer a equipos artísticos multidisciplinarios, de diversas trayectorias, en distintos tipos de teatro. Como Compañía FA tenemos la oportunidad de estar en la cartelera de los 70 años de Teatro ICTUS con dos obras: «Historia de amor para un alma vieja», dirigida por Felipe Zambrano, con Eduardo Barril y Luz Jiménez, y «Primavera con una esquina rota», dirigida por Jesús Urqueta». En este marco, su trabajo con Urqueta profundiza el quehacer escénico en obras como «El mar en la muralla», premiada como Mejor Montaje Nacional 2022 por el Círculos de Críticos del Arte, y «Primavera con una esquina rota», reconocida en 2023 con el Premio Especial Conmemoración 50 años del Golpe de Estado. En marzo, con motivo del Día de la Mujer, estrenamos «Las Aristótratas» en el Teatro Nescafé de las Artes; además, fuimos seleccionados para los Temporales Teatrales de Puerto Montt, donde, a partir de la dramaturgia de Zambrano y del diseño escénico ejecutado por mí, se articuló una mirada híbrida de la dirección escénica.

El proyecto NINA recibe financiamiento del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y refuerza la visión de Tamara sobre la intersección entre diseño, dirección y dramaturgia. La diseñadora subraya que las creadoras pueden aportar en equipos interdisciplinarios dentro de distintos tipos de teatro, y que el diseño escénico no puede reducirse a la interpretación de un texto, sino que responde a sistemas no lingüísticos que organizan discursos y lecturas.

En su balance, Tamara Figueroa describe un oficio en permanente expansión: «Creo que cuando una es diseñadora y pertenece a equipos interdisciplinarios es posible reconocerse como parte de un engranaje complejo, un ensamble en pos de las artes escénicas y las artes en general, que no son exclusivamente interpretativas de un texto, la literatura o a esos campos de sentido, sino que responden a los sistemas no lingüísticos que organizan con otros medios los discursos y las lecturas. Eso es altamente contemporáneo. De hecho, desde el punto de vista de la contemporaneidad, hay grandes directores teatrales como Romeo Castelucci y el recientemente fallecido Bob Wilson que son escenógrafos y realizan sus direcciones no desde premisas actorales, provenientes de la tradición textual, sino desde las experiencias, las imágenes, los sonidos, el movimiento; medios escénicos que se estudian de manera formal desde las posvanguardias. Es inspirador hacer teatro cuando uno se dedica a lo no lingüístico, permite la amplitud de perspectivas y el cultivo de lo abstracto».

Diseño escénico contemporáneo: Tamara Figueroa en escena Leer más »

Expogame 2025: Gaming, cosplay y tecnología en Chile

Este fin de semana, Expogame 2025 continúa en Estación Mapocho, reuniendo a fanáticos del gaming, del cosplay y de la tecnología. Las dos jornadas prometen emociones para toda la familia y se desarrollarán el sábado 4 y el domingo 5 de octubre en el recinto.

Entre las propuestas destacan competencias de videojuegos, exhibiciones de cosplay y zonas interactivas donde los asistentes pueden probar dispositivos y experiencias de realidad virtual, todo en un entorno pensado para la experiencia del usuario.

El evento se presenta como un espacio accesible para fanáticos de todas las edades, con áreas para público infantil, talleres y espacios para aprender sobre desarrollo de videojuegos y avances tecnológicos.

Quienes aún no cuentan con su entrada pueden adquirir los últimos boletos disponibles a través del sistema Puntoticket, asegurando su acceso al encuentro para los días 4 y 5 de octubre.

Expogame 2025 se posiciona como una cita imperdible de la cultura gamer en Chile, fortaleciendo la escena local, reuniendo a comunidades y a empresas del sector, y ofreciendo entretenimiento de calidad para todo el público.

Expogame 2025: Gaming, cosplay y tecnología en Chile Leer más »

Almacenamiento de energía BESS Chile impulsa la transición

La empresa Sphera Energy informó la aprobación ambiental de dos proyectos clave para la transición energética del país: el Sistema de Almacenamiento de Energía Polaris, en la Región de Valparaíso, y el Sistema de Almacenamiento de Energía Altair, en la Región del Maule. Con estas iniciativas, la compañía profundiza su estrategia de combinar generación solar con almacenamiento mediante baterías (BESS), aportando flexibilidad y mayor resiliencia al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Según la empresa, la inversión conjunta se acerca a los US$500 millones, a la que se sumará la contratación de mano de obra local durante su construcción y puesta en marcha, con una serie de encadenamientos para proveedores de obras civiles, montaje y servicios, entre otras medidas.

Polaris, configurado como BESS stand-alone, está diseñado para desplazar energía a horas punta y prestar servicios complementarios como control de frecuencia, gestión de congestión y reducción de vertimientos, con una capacidad máxima de 1.906 MW, una línea de transmisión en 220 kV de 134 metros y una inversión referencial de US$255 millones. El proyecto fue aprobado por la Coeva de la Región de Valparaíso el 16 de septiembre de 2025.

Altair, también de almacenamiento Stand Alone (BESS), considera una capacidad máxima de almacenamiento de 1.580 MW, una línea de transmisión en 220 kV de 330 metros y una inversión aproximada de US$240 millones. Dicha iniciativa fue aprobada por la Coeva del Maule el 29 de julio de 2025.

La aprobación de Polaris y Altair consolida la posición de Sphera Energy en el mercado nacional y refuerza su objetivo estratégico de combinar generación renovable a gran escala con almacenamiento para entregar energía limpia cuando el sistema lo necesita. Los proyectos, además, se señalan como impulsores de una mayor flexibilidad del SEN, la reducción de vertimientos y una contribución a la seguridad de suministro en Valparaíso y Maule.

“La aprobación de Polaris y Altair consolidan la posición de nuestra empresa en el mercado nacional, y refuerzan lo que ha sido nuestro principal objetivo: combinar generación renovable a gran escala con almacenamiento para entregar energía limpia cuando el sistema más la necesita. Estos proyectos mejoran la flexibilidad del Sistema Eléctrico nacional, disminuyen vertimientos y contribuyen a dar seguridad de suministro a ambas regiones”, indicó el director de Sphera Energy, Carlos Cabrera.

Almacenamiento de energía BESS Chile impulsa la transición Leer más »