UF: $39541.62 | Dólar observado: $960.34 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1120.98 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41119.17 | Imacec: 0.5%

Albert Cajas

Restricciones PMGD Solares: Nuevo Protocolo de Operación

El Coordinador Eléctrico Nacional ha decidido imponer una restricción en la capacidad de inyección de energía de un grupo de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) a partir del 25 de septiembre. Esta medida responde a la necesidad de garantizar la seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, tal como lo estipula la Ley 20.936, y se toma luego de que se identificaran comportamientos de funcionamiento de ciertos PMGD solares que se alejaron de los criterios de seguridad eléctrica establecidos en la normativa. Aunque se trata de una acción transitoria, es fundamental para corregir las irregularidades detectadas en la operación de estas instalaciones y evitar la repetición de perturbaciones en la red eléctrica.

Las perturbaciones recientes en la red eléctrica, ocurridas en varias fechas a lo largo del año, han evidenciado que la desconexión automática de centrales generadoras, tanto grandes como PMGD solares, ha amplificado los efectos de las contingencias. En particular, durante los días 29 de marzo, 3 y 5 de abril, así como el 15 de septiembre, se registraron incidentes que subrayaron la importancia de que estas instalaciones cumplan estrictamente con la normativa técnica correspondiente. Como parte de las medidas correctivas ya adoptadas por el Coordinador, se había limitado la operación de algunas unidades de mayor tamaño, estableciendo un precedente para las restricciones actuales.

En un esfuerzo por garantizar un análisis exhaustivo del parque de PMGD, el Coordinador envió una solicitud el 22 de agosto a 366 empresas, pidiendo información y evidencia técnica sobre la configuración de sus sistemas de protección. Hasta el 16 de septiembre, un considerable 28% de estas empresas no había respondido, lo que llevó a la decisión de restringir la operación de 18 pequeñas centrales solares que no cumplieron con los requisitos normativos exigidos. La restricción, que se traduce en una limitación de aproximadamente 90 MW de capacidad instalada, permanecerá vigente hasta que se presente la documentación adecuada que verifique la corrección de los parámetros operacionales de estas instalaciones.

El Coordinador ha adoptado un enfoque proactivo en esta situación, manteniendo informada a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) sobre el eventual incumplimiento normativo de los PMGD que no proporcionaron la información solicitada. A medida que se continúan analizando los datos de otras unidades de PMGD, el Coordinador está preparado para evaluar nuevas medidas en caso de que se detecten desviaciones adicionales respecto a la normativa vigente. Esto demuestra el compromiso del Coordinador con la seguridad del sistema eléctrico nacional, así como su disposición para actuar ante cualquier situación que pueda comprometer su integridad.

La generación de energía a través de PMGD solares representa una parte cada vez más significativa del suministro eléctrico del país, alcanzando potencialmente más del 20% de la generación durante las horas del día. Por lo tanto, es crucial que estas unidades operen dentro de los estándares técnicos impuestos por la normativa, asegurando su contribución a un sistema eléctrico seguro y confiable. El Coordinador ha subrayado su determinación de implementar todas las medidas necesarias para garantizar que estas instalaciones no solo cumplan con los requisitos, sino que también fortalezcan la estabilidad y la flexibilidad del Sistema Eléctrico Nacional en su conjunto.

Restricciones PMGD Solares: Nuevo Protocolo de Operación Leer más »

Festival Internacional de Danza en Valparaíso 2024

Valparaíso se alista para convertirse en la capital de la danza oriental y el folclor árabe durante tres días de intensas actividades programadas para el 10, 11 y 12 de octubre. La ciudad puerto acogerá la 12° edición del Festival Internacional Faízas, un evento que ha logrado consolidarse como uno de los más importantes en su género en Chile. El festival, que atrae a la comunidad nacional de danzas, contará este año con la participación de dos renombradas figuras internacionales: las maestras Mahaila El Helwa de Egipto y Esmeralda Colabone de Brasil, quienes compartirán su vasta experiencia y conocimientos con los participantes. Faízas, que nació en 2024 con la intención de descentralizar la escena cultural de Santiago, se ha adaptado a los tiempos y ha continuado su tradición, incluso realizando actividades online durante la pandemia.

La presencia de Mahaila El Helwa es un verdadero regalo para el festival este año. Reconocida a nivel mundial como una de las más grandes exponentes de la danza oriental, su técnica y profundidad interpretativa son apreciadas por aficionados y expertos. Por su parte, Esmeralda Colabone trae consigo una innovadora perspectiva desde Brasil, fusionando estilos en el Raqs Sharqi y siendo aclamada por su expresividad en el escenario. Ambos íconos de la danza ofrecerán talleres y espectáculos que seguramente harán del festival una experiencia inolvidable para todos los amantes de esta disciplina.

El festival comenzará el viernes 10 de octubre con la muestra “Noche de la Amistad” en el Teatro IPA, un evento íntimo donde profesores de danza de todo el país brindarán un espectáculo conmovedor bajo la temática “A luz de velas”. Continuando con la programación, el sábado 11 de octubre en el Parque Cultural de Valparaíso, se efectuará un taller de percusión a cargo de las maestras invitadas, seguido de un conversatorio gratuito sobre la evolución del Raqs Sharqi, además de una competencia grupal en diversas categorías y un destacado show de gala que reunirá a agrupaciones de todo Chile junto a las artistas internacionales.

El cierre del festival estará marcado por un ciclo de talleres intensivos el domingo 12 de octubre, donde se abrirán cuatro sesiones formativas con El Helwa y Colabone. Este formato está diseñado para todos los niveles de habilidade en la danza, ofreciendo la oportunidad a los participantes de aprender y disfrutar plenamente de este arte, independientemente de su experiencia previa. Las inscripciones ya están abiertas a través de las plataformas oficiales del festival, destacando la importancia de la participación inclusiva y el enriquecimiento cultural que genera Faízas.

La directora y fundadora del festival, Paula Carrillo, subraya que Faízas va más allá de un simple evento de danza; es un fervoroso encuentro cultural que fomenta el intercambio artístico y fortalece comunidades a través de la danza. Además, el festival representa un significativo aporte al turismo y la economía regional, solidificando a Valparaíso como un centro cultural vibrante y acogedor. Con un programa variado y enriquecedor, se espera que el Festival Internacional Faízas 2023 convierta a la ciudad en un epicentro de la danza oriental y el folclor árabe, atrayendo a entusiastas, bailarines y curiosos por igual.

Festival Internacional de Danza en Valparaíso 2024 Leer más »

Marina Mercante: Exposición Fotográfica Inaugurada en Chile

En una significativa ceremonia que tuvo lugar el pasado jueves 25 de septiembre, se inauguró la exposición fotográfica titulada “Una historia que merece ser contada: memoria intangible de la Marina Mercante”, en el Museo Marítimo Nacional de Valparaíso. Este evento se realizó en el contexto de la conmemoración del «Día Marítimo Mundial» y es resultado de un esfuerzo conjunto entre la Fundación Mascarona para la Gente de Mar Chile y el mencionado museo. La exposición, curada por el periodista e investigador histórico Piero Castagneto, presenta una colección de 51 fotografías que buscan dar vida a la memoria visual de la Gente de Mar y narrar la significativa historia de su contribución al desarrollo del país desde una perspectiva integrada con el mar y sus actividades.

La Presidenta de la Fundación Mascarona, Raquel Meza Labarra, expresó la importancia de revalorar el registro fotográfico y la imagen visual disponible en manos de la comunidad. «Con este trabajo, buscamos enfatizar el papel crucial que la memoria y la historia de la Gente de Mar juegan en nuestra sociedad, además de visibilizar la conexión profunda que tienen con las ciudades puertos y costeras de nuestro país», afirmó. Labarra resaltó que la exposición no solo busca documentar la labor de quienes han dedicado su vida a la navegación y al transporte de mercancías, sino también recuperar una memoria colectiva que ha sido fundamental para el país.

El Director del Museo Marítimo Nacional, Contraalmirante Andrés Rodrigo Ramírez, también destacó el valor de la exposición al señalar que el museo, con su larga historia, brinda un espacio perfecto para la reflexión sobre el legado de la Marina Mercante. «A través de fotos que capturan momentos especiales de la vida marítima, junto con testimonios y documentos, los visitantes podrán navegar por el inmenso valor inmaterial de la Marina Mercante», añadió. Esta muestra no solo es un homenaje a quienes han contribuido al desarrollo maritime, sino que también invita a los visitantes a sumergirse en las historias individuales que han tejido el rico tapiz de la historia marítima de Chile.

La muestra “Una historia que merece ser contada: memoria intangible de la Marina Mercante” ofrece un recorrido por las experiencias de diversos actores del mundo marítimo, desde tripulantes hasta armadores y agentes de nave. Estas historias subrayan el impacto significativo que ha tenido la Marina Mercante en la economía chilena y en la vida cotidiana de las comunidades costeras. La exposición busca inspirar un sentido de orgullo y reconocimiento entre la población hacia aquellos que han sido parte fundamental de esta actividad, muchas veces invisibilizada, que es esencial para el comercio y la conexión global de Chile.

Los interesados en apreciar esta invaluable colección pueden visitar la exposición en el Museo Marítimo Nacional, ubicado en Paseo 21 de Mayo, cerro Artillería, en Valparaíso. La muestra estará abierta al público de lunes a domingo, entre las 10:00 y las 17:30 hrs., hasta finales de marzo de 2026. Esta es una excelente oportunidad para conocer más sobre la rica historia de la Marina Mercante y el legado de la Gente de Mar en la construcción de la identidad nacional, invitando a todos a explorar y comprender la pertinencia de este sector clave para el futuro del país.

Marina Mercante: Exposición Fotográfica Inaugurada en Chile Leer más »

Semana de la Cultura China: Celebrando Tradición y Gastronomía

El Instituto Confucio Santo Tomás (ICST) se alista para celebrar su 17° Semana de la Cultura China, un evento que se llevará a cabo desde el 29 de septiembre hasta el 3 de octubre. Esta actividad, que se ha vuelto emblemática, ofrecerá una agenda variada y gratuita, accesible tanto en formato online como presencial, y está diseñada para enriquecer el acercamiento cultural entre Chile y China. Las fechas seleccionadas para la celebración coinciden con el Día Mundial de los Institutos Confucio, el Día Nacional de China y la Fiesta del Medio Otoño, ofreciendo una inmersión única en la cultura china a toda la comunidad.

El evento se iniciará el lunes 29 de septiembre a las 18:00 horas con un Webinar titulado “Confucio ayer y hoy: principios confucianos en la China de hoy”. En esta charla, dirigida por la doctora Mónica Ahumada Figueroa, se explorará la influencia de Confucio en la actualidad, incluyendo su relación con el gobierno de Xi Jinping y la importancia de Latinoamérica en el contexto de la cultura china. El acceso a esta actividad requerirá inscripción previa, lo que resaltará el interés creciente por los temas confucianos en el ámbito educativo y cultural.

El martes 30 de septiembre se inaugurará la exposición “La huella de José Venturelli en 55 años de amistad entre Chile y China” en el Aula Magna de la sede Santo Tomás en Viña del Mar. Esta muestra no solo conmemora las relaciones diplomáticas entre los dos países, sino que también incluye un conversatorio sobre “Educación, Cultura y Empleabilidad”, invitando a autoridades regionales y académicas a reflexionar sobre estos aspectos cruciales en la interacción cultural. La exposición permitirá a los asistentes apreciar la trayectoria del pintor chileno y su conexión con la rica tradición cultural china.

Durante la semana, el miércoles 1 de octubre se llevará a cabo una intervención cultural centrada en la famosa festividad del «Medio Otoño», acercando a los participantes a las tradiciones y costumbres de esta celebración importante en China. Al día siguiente, el jueves 2 de octubre, Andrés Ibáñez, experto en la enseñanza del chino mandarín, ofrecerá un Webinar sobre el nudo chino, una artesanía emblemática que refleja la herencia cultural de China y su simbolismo en la vida cotidiana.

Para concluir la semana de la cultura china, el viernes 3 de octubre a las 18:00 horas, se retransmitirá una clase especial donde el chef Chileon Chau enseñará a preparar el tradicional Yuebing, conocido también como pastel de luna, un plato característico de las celebraciones del Medio Otoño. A través de estas diversas actividades, el ICST busca generar un puente cultural sólido con la comunidad chilena, promoviendo la apreciación por la herencia china y fomentando un diálogo intercultural enriquecedor.

Semana de la Cultura China: Celebrando Tradición y Gastronomía Leer más »

La Blues Willis: Concierto Imperdible en Valparaíso

La histórica banda blusera regional, La Blues Willis, ha anunciado su regreso a los escenarios con un potente concierto que promete ser un viaje musical inolvidable para sus seguidores. Este evento se llevará a cabo el viernes 26 de septiembre a las 21:30 horas en Trotamundos, Valparaíso, un nuevo lugar emblemático que la banda celebra con entusiasmo. En esta presentación, los músicos rendirán homenaje a íconos de la música como el Negro Farías, Ozzy Osbourne y Elvis Presley, mientras comparten relatos que evocan la vida cotidiana en lugares tan diversos como Arica y el Metro a Quilpué.

El vocalista y guitarrista Joaquín Castillo destacó la significancia de este show, describiéndolo como «nuestra resurrección en la escena porteña» y como una valiosa oportunidad de reconexión con sus fanáticos, a quienes llaman cariñosamente «Williber». Castillo reflexionó sobre el impacto de la era digital en la música en vivo, subrayando que la experiencia de un concierto sigue siendo un arte que esperan preservar. La Blues Willis, con su estilo único y su profundo vínculo con Valparaíso, está lista para compartir su historia a través de sus letras cargadas de identidad y conexión con el puerto.

El amor de La Blues Willis por Valparaíso se manifiesta no solo en su música, sino también en la importancia cultural de los espacios donde han tocado a lo largo de los años. Los integrantes de la banda mencionaron su gratitud por tocar en Trotamundos, un nuevo hogar para la música en vivo en la ciudad. Desde sus inicios en locales emblemáticos como el Ilícito y el Témpano, el grupo ha hecho de las calles de Valparaíso su inspiración, y ahora retorna para rendir homenaje a su entorno a través de una propuesta musical que busca capturar la esencia de la ciudad.

En el concertó, la banda tiene planes de tocar algunos de sus temas más emblemáticos, así como versiones inéditas que anticipan su próximo disco, «Duros de matar», programado para lanzarse a principios de 2026. La Blues Willis también se propone contar historias de su trayectoria y expresar su evolución musical, buscando invitar al público a ser parte de esta gran celebración que fusiona pasado y futuro. Los tickets ya están disponibles a través del sistema Passline, señalando un interés creciente en revivir la música en vivo en la ciudad puerto.

Finalmente, La Blues Willis ha extendido una invitación especial a todos sus seguidores y nuevos oyentes para que se unan a este evento único en Trotamundos Valparaíso. Con la música como su motor y la pasión como guía, la banda se prepara para ofrecer un espectáculo que no solo promete entretenimiento, sino un encuentro emocional con el legado musical que han construido a lo largo de los años. La cita es este viernes 26 de septiembre, a partir de las 21:30 horas, y hay una gran expectativa por lo que traerá este renacimiento en la escena musical porteña.

La Blues Willis: Concierto Imperdible en Valparaíso Leer más »

Energía Comunitaria: Presentación del Documental en Coyhaique

Gracias al apoyo del Centro Cultural de Coyhaique, la ONG Energía Colectiva estrenará el documental «La otra corriente, el poder de la energía comunitaria» el lunes 6 de octubre a las 18:00 horas en la Sala Microcine de dicho centro, ubicado en Eusebio Lillo N°23. Este evento contará con entrada gratuita y estará abierto a todo público, aunque se requiere inscripción previa a través de un enlace proporcionado por la organización. El documental tiene como objetivo visibilizar cómo las comunidades están tomando un papel activo en la transición hacia un sistema energético más justo y sostenible, en el contexto de la creciente crisis climática que enfrentamos hoy en día.

La proyección del documental estará seguida de un interesante conversatorio en el que participarán destacados panelistas del ámbito energético. Los asistentes podrán escuchar a Miriam Chible Contreras, presidenta de la Corporación Chelenko, quien es una de las impulsoras de la cooperativa de energías renovables EnerCoop Aysén; a Claudio Herrera Figueroa, subdirector de vinculación y transferencia del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP); y a Carlos Díaz Varela, ex Seremi de Energía de la Región de Aysén. Este intercambio de ideas se enfocará en los desafíos y proyecciones de las Comunidades Energéticas en la región.

En el documental, se explora la relevancia de las Comunidades Energéticas mediante diversos testimonios, incluyendo el de Manuel Mata, CEO de Antü Energía. Mata describe el proyecto «Titán», que simboliza la primera planta solar asociativa en la Patagonia, instalada en el techo del Liceo San Felipe Benicio en Coyhaique. Este emprendimiento se beneficia de la ley Netbilling, que permite a los copropietarios generar y comercializar energía, resultando en una notable reducción de sus costos eléctricos. Según Mata, este modelo transforma a los habitantes de la región en protagonistas activos de su propia energía, impulsando un desarrollo sostenible que beneficia tanto a la comunidad como al medio ambiente.

Por su parte, Miriam Chible Contreras subraya la importancia de los movimientos ciudadanos en la creación de modelos energéticos alternativos. Ella destaca el impacto de EnerCoop Aysén al demostrar que existen alternativas locales y sostenibles para la generación y distribución de energía. Además, se menciona que en la Región de Aysén hay varias posibilidades de generación comunitaria, no solo limitándose a la energía solar, sino también explorando opciones como la microhidro, adaptándose a las características del territorio. Durante el conversatorio, se abordarán estas posibilidades y su implementación en la región.

El documental «La otra corriente» se basa en el estudio «Let Communities Lead», presentado en la COP26 de Glasgow, y recopila experiencias de comunidades en diferentes países como Chile, Colombia, Reino Unido y Brasil. La proyección en Coyhaique este 6 de octubre es parte de una serie de exhibiciones que seguirán en la Cineteca de la Universidad Católica de Valparaíso y, más adelante, a nivel nacional a través de plataformas digitales. La realización de este proyecto ha sido apoyada por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, así como por el Fondo Movimiento Energético de la Alianza Potencia Energética Latinoamericana, garantizando su difusión e impacto en la región.

Energía Comunitaria: Presentación del Documental en Coyhaique Leer más »

Casinos en Línea: El Crecimiento y la Innovación Modernos

Los casinos y las casas de apuestas han logrado integrarse en la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. La industria del juego ha experimentado un crecimiento sin precedentes, impulsada en gran medida por la tecnología que ha transformado la manera en que los jugadores acceden a estos servicios. En la actualidad, es común que los usuarios disfruten de la emoción de las apuestas desde la comodidad de sus hogares, utilizando dispositivos móviles y computadoras. Este nuevo enfoque hacia el entretenimiento ha facilitado que el juego en línea se convierta en una de las actividades recreativas más populares, eliminando las barreras que antaño hacían que los casinos solo fueran accesibles en ubicaciones físicas específicas.

Uno de los motores del crecimiento en el sector de los casinos en línea es la normalización social del juego. En años pasados, el estigma social asociado a los casinos y las apuestas era palpable, lo que limitaba la participación de muchas personas. Sin embargo, hoy en día, las apuestas han dejado de ser vistas como un exceso y han sido aceptadas como una forma de entretenimiento legítima y lúdica. Las estadísticas revelan que para 2025, se espera que aproximadamente 1.6 billones de personas participen en apuestas en línea, lo que demuestra un cambio drástico en la percepción social sobre el juego.

La mejora en el diseño y funcionalidad de las plataformas de juego también ha contribuido a la popularidad de los casinos en línea. Las primeras versiones de estos sitios eran básicas, lentas y poco atractivas. Pero en la actualidad, los casinos tienen interfaces modernas que ofrecen experiencias de usuario mucho más agradables. Esto incluye una amplia gama de juegos que abarcan desde las tradicionales tragamonedas hasta complejas mesas de póker. La facilidad de navegación y atractivos gráficos hacen que más jugadores se sientan atraídos a explorar y participar en estos entornos digitales.

La competencia entre casino en línea ha propiciado que las plataformas busquen constantemente mejorar sus servicios y ofertas para atraer a nuevos jugadores. Esta competencia no solo beneficia a los casinos, sino que también se traduce en ventajas para los usuarios, quienes disfrutan de promociones atractivas, bonos generosos y una atención al cliente mejorada. Sitios como Optimobet.com permiten a los jugadores informarse sobre los mejores casinos y los incentivos que estos ofrecen, lo que a su vez empodera a los consumidores en su elección de plataformas para jugar.

Finalmente, la regulación y la seguridad en el ámbito de las apuestas en línea han avanzado significativamente. Organizaciones como la Autoridad del Juego de Malta y la Comisión del Juego del Reino Unido se han dedicado a regular y asegurar la integridad del juego en línea, garantizando que los casinos operen de manera justa y transparente. Con métodos de pago seguros y eficientes, así como sistemas de encriptación que protegen la información personal de los usuarios, los casinos están en condiciones de ofrecer una experiencia de juego segura y confiable. A medida que continúa la legalización y regulación de las apuestas en línea en diferentes países, se espera que la industria siga en ascenso, convirtiéndola en un sector clave de la economía global.

Casinos en Línea: El Crecimiento y la Innovación Modernos Leer más »

Destino Tagua Tagua: Conoce el Valle de Almahue

El Destino Tagua Tagua – Valle de Almahue, ubicado en la Región de O’Higgins, es un auténtico rincón de experiencias que celebra la rica identidad campesina y rural de Chile central. Situado en la comuna de Pichidegua, este destino es un imán para turistas, tanto nacionales como internacionales, que buscan sumergirse en la cultura local. Aquí, se ofrece una variada gama de actividades que amalgaman patrimonio, enoturismo, naturaleza, oficios tradicionales y una cálida hospitalidad que invita a todos a disfrutar de un estilo de vida alejado del bullicio urbano.

Uno de los atractivos más destacados de la zona es sin duda las Azudas de Larmahue, emblemáticas ruedas hidráulicas del siglo XVIII que han desafiado a la geografía para proporcionar agua de riego a los campos agrícolas de la región. Declaradas Monumento Histórico en 1998, estas estructuras son un verdadero símbolo de la ingeniería patrimonial que fusiona historia, técnica y tradición comunitaria. Su construcción, iniciada por los agricultores de la Estancia Larmahue, representa un legado de adaptación y sabiduría que ha sido transmitido a lo largo de los años, permitiendo que generaciones de campesinos mantengan sus tierras fértiles y productivas.

Aún en funcionamiento, las azudas son testimonio de un patrimonio vivo. Aunque no son las originales, su construcción colectiva y el saber hacer de maestros artesanos como Víctor Muñoz y Arturo Lucero —reconocidos como Tesoros Humanos Vivos— aseguran que este legado continúe. Cada rueda tiene una vida útil de alrededor de 12 años, y su edificación no solo destaca técnicas tradicionales, sino que también refuerza la comunidad, uniendo a generaciones en torno a la preservación de este importante símbolo de la cultura rural chilena.

El enoturismo se suma a la oferta del Valle de Almahue con viñas tan emblemáticas como Clos de Luz y La Torina. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de degustaciones de algunos de los mejores Carménères del país, mientras aprenden sobre la producción vitivinícola en un contexto que celebra la historia y la comunidad. Además, los productos artesanales como la delicada artesanía en hoja de choclo y los sabores únicos de mieles locales enriquecen aún más la experiencia, promoviendo un turismo sustentable que fomenta el desarrollo económico de la zona y la preservación de su herencia cultural.

Al visitar el Destino Tagua Tagua, los turistas no solo contemplan los impresionantes paisajes, sino que también se conectan con la historia de un pueblo que ha sabido transformar su entorno. La biodiversidad del lugar, sus tradiciones y la hospitalidad de sus habitantes hacen que cada visita sea una aventura memorable. Las Azudas de Larmahue, junto a su entorno natural y cultural, se erigen como un recordatorio de la poderosa fusión entre la naturaleza y el ingenio humano, un legado que sigue vivo y pulsante en el corazón del Valle de Almahue, invitando a todos a descubrirlo y disfrutarlo.

Destino Tagua Tagua: Conoce el Valle de Almahue Leer más »

Guillermo Atías: Presentación del libro «La contracorriente»

Este viernes 26 de septiembre a las 18 horas tendrá lugar la presentación del libro «La contracorriente, los días de Allende» escrito por Guillermo Atías, en el Centro Cultural Centex del Ministerio de las Culturas en Valparaíso. Este acto es especialmente significativo ya que, a pesar de que la novela fue escrita en 1974 en Francia y editada en otros idiomas, es la primera vez que se publica en su lengua original, el español. La obra es un testimonio del profundo compromiso de Atías con el proceso social chileno durante la Unidad Popular y su trágico desenlace tras el golpe de Estado de 1973, una etapa que vivió en carne propia estando en el exilio.

Guillermo Atías, nacido en 1917, tuvo un inicio literario que se remonta a 1938 con la publicación de su cuento «La escalera». Rápidamente se consolidó como un autor relevante en la narrativa chilena, participando activamente en los movimientos de vanguardia de la época y siendo parte de la Generación del 38. Su obra se caracteriza por un claro compromiso político y por una narrativa realista. Entre sus logros destaca «El tiempo banal», novela que ganó el premio Sindicato de Escritores en 1955, y que marcó su carrera literaria como una de las voces más implicadas durante un periodo convulso en la historia de Chile.

La vida de Guillermo Atías cambió drásticamente con el golpe militar que destituyó al gobierno de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973. En ese momento, Atías se encontraba en Rusia participando en un congreso literario, y debido a su apoyo al gobierno de Allende, se vio obligado a autoexiliarse junto a su familia en Francia. Entre 1974 y 1976, escribió su última novela, «La contracorriente», que se convirtió en un importantísimo documento sobre el clima político de su país natal y un profundo análisis de la ruptura democrática que se vivió en Chile. Publicada póstumamente en francés, ahora llega a los lectores de habla hispana gracias a Malamadre, quienes realizan una traducción a partir del manuscrito original.

La presentación de «La contracorriente» contará con la participación de tres destacados presentadores: Pablo Aravena Núñez, decano de la Facultad de Historia y Educación de la Universidad de Valparaíso; Mario González Inostroza, profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y especialista en la historia del libro; y Carlos Henrickson, escritor y ensayista con un enfoque en la literatura y crítica de Valparaíso. Estos tres reconocidos hombres de letras contribuirán a contextualizar la obra de Atías y su significancia en la literatura chilena, resaltando su valor histórico y literario.

El legado de Guillermo Atías, a través de su obra «La contracorriente, los días de Allende», representa no solo un testimonio de una época marcada por la lucha social y políticas explosivas, sino también una reflexión profunda sobre la identidad chilena y la resistencia literaria. A pesar de haber vivido en el exilio, su obra desafía las fronteras y se erige como un pilar fundamental para entender las complejidades de la historia chilena moderna. Este evento de presentación no solo dignifica su memoria, sino que también reafirma la importancia de recordar y difundir las voces de aquellos que aportaron valor y compromiso a la literatura chilena.

Guillermo Atías: Presentación del libro «La contracorriente» Leer más »

Demian Rodríguez concierto: Regreso al Puerto en Valparaíso

El cantautor chileno Demian Rodríguez, reconocido como una de las voces más intensas de la música latinoamericana, regresa a los escenarios porteños con su esperado concierto titulado “El Regreso al Puerto”. La cita será el viernes 26 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro del Centro de Extensión Duoc UC, ubicado en Valparaíso. Después de un tiempo de ausencia en las presentaciones en vivo, su regreso promete ser un evento inolvidable, destacándose por su capacidad de conectar emocionalmente con el público a través de su música.

Este recital se enmarca dentro de la Cartelera Cultural del Centro de Extensión y forma parte del programa “A Puertas Abiertas” de Duoc UC, iniciativa que busca acercar la música y las artes a la comunidad en un entorno patrimonial, abierto y gratuito. La propuesta de Demian no sólo entretiene, sino que también fomenta la apreciación de las raíces musicales latinoamericanas, convirtiendo cada actuación en una verdadera celebración de la cultura.

Demian Rodríguez destaca por su estilo profundo y su interpretación conmovedora, capaz de estremecer a quienes lo escuchan. Sus letras, repletas de poesía y emotividad, reflejan temáticas universales que resuenan con el espíritu latinoamericano. En este concierto, los asistentes podrán disfrutar de un viaje sonoro que los transportará a un mundo lleno de sentimientos y recuerdos.

La actividad es gratuita, pero con cupos limitados, por lo que se recomienda a quienes deseen asistir estar atentos a las redes sociales del Centro de Extensión. El enlace para inscribirse se dará a conocer el miércoles 24 de septiembre a las 9:00 horas en las historias de Instagram de @centroextensionduocvalpo. Esta es una oportunidad única para disfrutar de la música en vivo y compartir un momento especial en compañía de Demian y su arte.

Valparaíso, conocido por su vibrante vida cultural, será el escenario ideal para este encuentro musical. La posibilidad de acceder a un recital de un artista de la talla de Demian Rodríguez de manera gratuita es una invitación que no se debe perder. De esta manera, el Centro de Extensión Duoc UC reafirma su compromiso de acercar la cultura a la comunidad, brindando espacios donde la música y las emociones se entrelazan.

Demian Rodríguez concierto: Regreso al Puerto en Valparaíso Leer más »