UF: $39285.38 | Dólar observado: $932.34 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1097.9 | IPC: 0.2% | UTM: $68923 | IVP: $40726.38 | Imacec: 3.2%

Estudio Socioeconómico Acuicultura: Un Análisis Exhaustivo

El Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA) ha iniciado un ambicioso estudio que incluye un total de 750 encuestas en 68 caletas de las regiones costeras de Chile. Este exhaustivo levantamiento de datos contará con la participación de más de 400 personas dedicadas a la pesca artesanal, buceo y acuicultura, así como 150 organizaciones y 145 centros de cultivo a pequeña escala. La caleta de pescadores El Membrillo, en Valparaíso, ha sido uno de los primeros lugares donde se han llevado a cabo estas encuestas, las cuales tienen como objetivo conocer de manera más precisa las condiciones socioeconómicas de quienes participan en estas actividades productivas.

El director nacional de INDESPA, Leonardo Llanos, manifestó que el proceso es clave para entender mejor las necesidades del sector pesquero y acuícola. «Durante los meses de junio y julio estamos desplegados en 68 caletas, realizando 750 encuestas que nos permitirán identificar y actualizar la situación económica y social de la pesca y acuicultura de pequeña escala», indicó. Este análisis ayudará al instituto a diseñar, implementar y medir el impacto de sus programas de apoyo, que el año pasado aportaron cerca de 15 mil millones de pesos en financiamiento a estas actividades.

Entre los encuestados se encuentra Sergio Orrego Nahuelanca, buzo mariscador de la caleta El Membrillo, quien expresó su satisfacción con el estudio. Orrego, que se dedica a la extracción de mariscos bajo normativa de Sernapesca, comentó: «Estos proyectos son muy buenos. Estoy conforme y feliz, porque hay muchos compañeros que necesitan ayuda.» Su testimonio refleja la importancia de este estudio no solo para obtener datos, sino también para fomentar la concientización y la colaboración entre los trabajadores del mar.

Otro participante, Carlos Tarifeño Neira, un pescador artesanal con profunda tradición familiar en este oficio, también fue parte del levantamiento. Tarifeño, quien trabaja junto a su padre y su hermano en el bote familiar Los Teques, destacó la relevancia del estudio: «Es fantástico conocer lo que hacen nuestros compañeros en la pesca. Este levantamiento nos permite aprender más sobre la labor que desempeñamos y lo que necesitamos para mejorarlo.» Sus palabras subrayan la cohesión que puede surgir en el sector gracias a iniciativas como esta.

Hasta el momento, el estudio ha cubierto más del 50% de la muestra planeada, abarcando caletas en diversas regiones como Valparaíso, Tarapacá, Antofagasta, Biobío y Los Lagos, entre otras. Los datos recopilados incluyen información valiosa sobre ingresos, niveles de educación y acceso a servicios básicos, así como aspectos sobre las actividades productivas y su manejo sostenible. Con un presupuesto destinado de 60 millones de pesos, los resultados de este estudio serán presentados por el INDESPA en el último trimestre del año, ofreciendo un panorama actualizado y detallado de la realidad de la pesca artesanal y la acuicultura en Chile.

Comparte en redes sociales