UF: $37921.78 | Dólar observado: $908.23 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1003.35 | IPC: 0.3% | UTM: $66561 | IVP: $39340.25 | Imacec: 2.3%

Industrias

Industria china de vehículos de nueva energía registra producción récord de 20 millones

Con este récord, el sector de vehículos de nueva energía ha entrado en una nueva etapa de desarrollo.

El vehículo de nueva energía número 20 millones de China salió el lunes de la línea de producción en Guangzhou, capital de la provincia meridional de Guangdong, en lo que constituye un notable hito para el sector.

El coche fue producido por GAC Aion New Energy Automobile. Con este récord, el sector de vehículos de nueva energía ha entrado en una nueva etapa de desarrollo a gran escala, globalizado y de alta calidad, y se está convirtiendo en una parte importante del sistema industrial moderno de China, según Fu Bingfeng, vicepresidente ejecutivo y secretario general de la Asociación de Fabricantes de Automóviles de China.

El anuncio fue hecho por el Ministerio de Industria y Tecnología Informática en Guangzhou durante una ceremonia para celebrar el nuevo récord.

Industria china de vehículos de nueva energía registra producción récord de 20 millones Leer más »

Hidrógeno Verde: Un paso hacia un Chile más limpio

El Ministerio de Energía publicó el año pasado las directrices para recepcionar proyectos de empresas que quieran producir este nuevo tipo de energía. 

Desde el año pasado, Chile ya está recepcionando proyectos de empresas que quieran producir hidrógeno verde. Esto porque el Ministerio de Energía en conjunto con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles de Chile (SEC), publicaron una guía completa con todos los requisitos para hacerlo.

Básicamente, en este documento se mencionan los detalles técnicos de las futuras instalaciones, además de las medidas de seguridad que se deben tomar. Por otro lado, también fue anunciado el primer proyecto aprobado para iniciar operaciones en nuestro país, el cual tendrá lugar en Magallanes

Pero, ¿de qué sirve el desarrollo de este tipo de energía? En primer lugar, hay que conocer de qué se trata este moderno combustible 100% sustentable. 

¿Qué es el hidrógeno verde?

Esta innovadora energía, se basa en ocupar las moléculas de hidrógeno puras como un nuevo tipo de combustible, al igual que lo es el diésel, el carbón o el gas natural. Mediante un proceso llamado electrólisis, es posible obtenerlo separándolo del agua, la cual contiene también moléculas de oxígeno. 

Su implementación en el mundo sería un proceso gradual, ya que se necesitan motores especiales que permitan la transformación del hidrógeno verde en energía. Por ejemplo, en el caso de China, desde hace algunos años ya producen vehículos con esta tecnología

El plan del Ministerio de Energía y el Gobierno, es que Chile pueda ser una potencia mundial en la exportación de esta fuente de energía. 

El enorme potencial chileno

Según el estudio Climatescope de Bloomberg, Chile es el país que tiene el potencial más grande para producir hidrógeno verde en el mundo, superando a naciones como India, Brasil, Taiwán y Marruecos. 

Su buen posicionamiento en el ranking se explica por la enorme capacidad solar del país. Chile tiene un potencial inmenso para producir electricidad proveniente del sol. Esta energía puede ser muy útil a la hora de producir hidrógeno verde, combustible que hasta el momento resulta muy caro de producir en otras partes del mundo.

El gran impedimento hasta el momento para producir este combustible es su alto costo de producción. Mediante la energía solar o eólica, Chile podría liderar la fabricación mundial de este elemento. 

Producción limpia y utilización sostenible 

Una de las principales ventajas de producir hidrógeno verde utilizando energías renovables para ello, además de abaratar costos, es que la producción es un proceso realmente limpio. Como principalmente este combustible se extrae del agua, el único residuo generado es el oxígeno que no se utilizaría, el cual sería liberado en el medio ambiente. 

Considerando que Chile es parte del conocido Acuerdo de París, que tiene como objetivo alinear los esfuerzos de las naciones del mundo para combatir el cambio climático, se hace urgente la inversión por parte del Estado y privados en la fabricación de este tipo de energía, cuya ventaja es que su producción y utilización no deja huellas de carbono. 

Para que Chile avance en este tema, es necesario lograr también una descarbonización completa de la matriz energética. Los esfuerzos en producir hidrógeno verde no tendrían sentido si es que se hace mediante el uso de energías no renovables como el diesel.

Hidrógeno Verde: Un paso hacia un Chile más limpio Leer más »

Nueva línea eléctrica en cruce de Chacao

La línea de alta tensión que tendrá un cruce sobre el canal de Chacao

El proyecto Tineo – Nueva Ancud de la compañía Transelec, reforzará el suministro eléctrico de Los Lagos, particularmente de Chiloé. La isla será la más beneficiada al sumar una nueva línea de transmisión a su red, que ya tiene 25 años de antigüedad.

Como parte del proceso de expansión del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que distribuye la electricidad desde Arica a Chiloé, el Ministerio de Energía publicó una licitación en 2019 para construir una nueva línea de transmisión en la Región de Los Lagos, la que fue adjudicada a la empresa Transelec.

De esa licitación nació el proyecto Tineo – Nueva Ancud, el cual pretende otorgar un mejor suministro eléctrico a los habitantes de seis comunas, con un foco especial en la isla de Chiloé que cuenta con una línea de alta tensión que debe renovarse.

Este proyecto, que aún está en etapa de evaluación por parte del Servicio de Evaluación Ambiental, servirá de apoyo para la transmisión en la isla: “Tineo-Ancud será una línea que servirá de respaldo a la que ya opera en la actualidad, y que seguirá operando. Es necesaria su construcción porque la red actual no dará abasto para satisfacer la demanda de una población en constante crecimiento”, señala Marcelo Concha, jefe de Proyectos de Transelec.

Uno de los aspectos más interesantes de este proyecto es que su trazado inculye atravesar el Canal de Chacao. ¿Cómo lo hará? Desde la empresa señalan que lo harán a través de de un cruce aéreo.

251 torres serán parte de la línea de transmisión

Las seis comunas por las que pasará la línea Tineo – Nueva Ancud serán Llanquihue, Puerto Varas, Puerto Montt, Maullín, Calbuco y Ancud, completando un trazado que consta de 251 torres de alta tensión con una extensión total de 95 kilómetros.

¿Cómo surge el nombre del proyecto? Este se relaciona a que la línea conectará las subestaciones Tineo (Llanquihue) y Nueva Ancud (Ancud), instalaciones que reciben y entregan energía en los niveles de tensión eléctrica indicados para su correcta transmisión y distribución.

En una parte de este trazado se hace necesaria la construcción de un cruce aéreo sobre el Canal de Chacao, el cual tendrá una extensión de 2 kilómetros y poseerá dos torres que se ubicarán en ambos extremos.

Según indican desde Transelec, la construcción de este proyecto tomaría cerca de dos años, por lo que la nueva línea de alta tensión podría estar operativa para 2024.

¿Cómo se diseñó la línea Tineo – Nueva Ancud?

Según indican en el sitio web de la empresa, en donde es posible conocer todos los detalles del proyecto, para diseñar esta línea de transmisión se estudiaron más de seos alternativas de trazado, siempre teniendo en cuenta aspectos ambientales, sociales y económicos de relevancia para esa parte de la región y sus habitantes.

El estudio realizado por Transelec incluyó el análisis de factores como ruido, fauna, flora y vegetación, suelo, paisaje, medio humano y patrimonio cultural y arqueológico.

Con estos resultados, la compañía también llevó a cabo un proceso de participación ciudadana anticipada (previo al reglamentario y de carácter voluntario), en que dio a conocer el proyecto a autoridades y ciudadanos de la región, quienes también pudieron aportar información clave que permitió mejorar aún más el trazado.

Este proceso se desarrolló entre agosto de 2019 y marzo de 2020, y 26 localidades y 16 comunidades indígenas aportaron con sus ideas en un total de 77 reuniones orquestadas.

Sumado a esto, también se realizó el proceso de participación ciudadana formal, junto al SEA, entre noviembre de 2020 y marzo de 2021, periodo en el cual se desarrollaron 24 reuniones, tres de ellas de forma virtual debido a la pandemia.

Redundancia eléctrica para Chiloé

¿Por qué se habla de que Chiloé será uno de los principales beneficiados con el proyecto Tineo – Nueva Ancud? Según indica Marcelo Concha, además de que es necesaria la construcción para renovar el sistema de transmisión actual, es relevante que exista una segunda línea de transmisión operando en el territorio.

“Cuando dos o más líneas de alta tensión operan en paralelo se produce lo que se conoce como redundancia. Esta condición eléctrica permite que exista un respaldo para casos de fallas u otro tipo de cortes, de manera de no interrumpir el suministro de los hogares de la ciudad”, explica Concha.

Teniendo esto en consideración, la construcción de esta nueva línea no hará nada más que beneficiar a una región que está en constante crecimiento y permitir que el suministro de energía, tan necesario para el funcionamiento de su día a día, no se interrumpa por fallas que se pueden evitar.

La línea de alta tensión que tendrá un cruce sobre el canal de Chacao Leer más »

Nuevo royalty: Las ocho mineras que arriesgan cuantiosas pérdidas

La nueva ley del royalty haría que grandes compañías mineras como Cerro Colorado, Caserones, Sierra Gorda, entre otras, experimenten grandes caídas debido a los altos costos operacionales. 

Por ahora, son ocho mineras las que podrían estar en riesgo de disminuir sus ganancias y eventualmente reducir o terminar sus faenas en un periodo de 5 a 20 años. ¿La razón? Los altos costos que han venido enfrentando, tienen a Cerro Colorado, Sierra Gorda, Caserones, Antucoya, Centinela. Zaldívar, Lomas Bayas, El Soldado y Candelaria, pendiendo de un hilo. 

Un par de investigaciones independientes han descubierto estas situaciones. El primero fue realizado por Jorge Valverde, ex asesor de Hacienda, en compañía del académico Emilio Castillo, cuyos resultados fueron presentados en el Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile. 

El segundo análisis, fue el realizado por José Joaquín Jara, director del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

En el reporte presentado por Valverde y Castillo, se alertó que el diseño del nuevo royalty minero puede poner una presión sobre un gran porcentaje de la producción, algo que afectaría los planes a futuro en términos de inversión de estas empresas. Uno de los aspectos que se vería más afectado sería el nivel de competitividad entre compañías, algo que a ojos de Valverde podría repercutir en la sostenibilidad futura de la recaudación, efecto que podría notarse en unos 10 años aproximadamente. 

En cuanto a los señalado en el estudio de Jara, allí se afirmó que las tasas mayores al 4% Ad Valorem propuestas en el “royalty híbrido”, harían que se reste competitividad y que hayan faenas que afecten a un grupo importante de empresas, coincidiendo con el análisis de Valverde. 

Entre ambos análisis, completaron la lista de 8 mineras indicadas al principio de este artículo. 

Altos costos, menor producción

En el estudio de Jara, se explica que el límite de 200 mil toneladas de cobre fino delimitado por la tasa de tributación es al azar, algo que puede perfectamente provocar costos operacionales más altos. Esto provocaría, por ejemplo, que en faenas que rondan las 205 mil toneladas con costos elevados, reduzcan su producción a 198 mil, todo por el esquema de tributación. 

En el caso del estudio de Valverde y Castillo, también se coincide con esto y se ejemplifica con los casos de Centinela y Antucoya, mineras que se unificaron para abaratar costos. Un esquema tributario como el propuesto podría fomentar su separación, y por ende, una pérdida en su productividad.

Una posible disminución en la recaudación tributaria

Uno de los objetivos principales del nuevo royalty minero es la recaudación del 0,6% del PIB a 2026. En este sentido, las mineras que concentrarían la mayoría de este tributo serían, Escondida, Collahuasi y Los Pelambres.

No obstante, a largo plazo esta recaudación podría verse afectada, ya que la producción de estas y las demás mineras se vería presionada a bajar sus costos operativos, algo que afectaría también su competitividad. Esto, finalmente, causaría una disminución en inversiones ligadas al capex de reposición y exploración. 

En el informe de Jara se precisa esto y se hace un cálculo en donde de aquí a 2030, la producción total podría rebajarse hasta en 600 mil toneladas por año, lo que en términos de PIB significaría caer dos puntos porcentuales. 

Chile, uno de los países con la tasa tributaria minera más alta

En comparación a otros países con actividad minera, Chile sería uno de los países con mayores impuestos a las mineras. 

En el caso de Perú y Australia, principales competidores de nuestro país, ambos concretan tasas efectivas en torno al 45% y 50%. Según afirman los expertos, Chile no debería sobrepasar la tasa del 50%. 

A pesar de que nuestro país sigue siendo el principal productor de cobre del mundo (27% a nivel global), estos nuevos cambios en el royalty podrían afectar los niveles de producción. Hay que tener en cuenta que en 2012 se registró un 35% de la producción global y ya hemos bajado 7 puntos porcentuales. 

Nuevo royalty: Las ocho mineras que arriesgan cuantiosas pérdidas Leer más »

La minera BHP podría reconsiderar sus inversiones en Chile si avanza la subida de impuestos

La minera mundial BHP Billiton podría reconsiderar sus planes de inversión en Chile, el primer productor mundial de cobre, si el gobierno sigue adelante con el aumento de los impuestos a la minería, según un informe del domingo.

La empresa fue citada por el diario El Mercurio diciendo que los mayores impuestos harían que Chile fuera más caro que otras jurisdicciones mineras importantes como Australia, Canadá y el vecino Perú.

BHP no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

BHP es un actor importante en Chile, donde opera la mayor mina de cobre del mundo, conocida como Escondida. En abril, BHP dijo que estaba dispuesta a invertir otros 10,000 millones de dólares en Chile a lo largo de los años, pero sólo si las condiciones regulatorias y fiscales eran adecuadas.

El Ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, ha dicho que el aumento de los cánones mineros es su “prioridad número uno” y el principal objetivo de la administración de izquierdas inaugurada a principios de este año. El gobierno quiere utilizar los ingresos fiscales para financiar programas sociales.

Las reformas fiscales, que también incluyen un impuesto sobre el patrimonio para las rentas altas, entre otras disposiciones, pretenden recaudar el 4,1% del PIB en cuatro años, destinando el 0,7% a un nuevo fondo de pensiones mínimo garantizado.

La minera BHP podría reconsiderar sus inversiones en Chile si avanza la subida de impuestos Leer más »

Qué es Auter

Auter, la empresa chilena que va más allá de la instalación semáforos

Esta compañía lleva más de 40 años proporcionando servicios que mejoran la calidad del sistema vial chileno, lo que incluye semáforos, CCTV de tránsito, radares de velocidad, pantallas informativas, sistemas de control de tránsito, entre otras soluciones. 

Uno de los elementos más importantes presentes en las vías públicas son los sistemas de control de tránsito, ya que se encargan de permitir el correcto flujo de los automóviles y la correcta convivencia con los peatones. 

Comúnmente, el elemento más asociado a esto son los semáforos, pero en realidad son varios los elementos que componen estos sistemas. Bien lo sabe Auter (Automática y Regulación S.A), empresa chilena que por más de 40 años ha prestado servicios en Santiago y diferentes regiones del país. 

“La empresa nació en 1980 gracias al trabajo de mi padre, quien anteriormente se había interiorizado en el mundo de los sistemas de control de tránsito. Actualmente tenemos presencia en gran parte del país, gracias a un equipo compuesto por más de 400 trabajadores, gran parte de ellos ingenieros y técnicos especialistas en estos sistemas”, señala Alfonso Moral, Gerente General del grupo Auter. 

Pero, ¿qué hay más allá de la instalación de un semáforo? Lo cierto es que existen varias soluciones tecnológicas asociadas que favorecen el buen tránsito vehicular y peatonal en las calles. 

Los servicios que ofrece Auter

Partamos por lo básico. Según explican desde Auter, lo que nosotros conocemos como semáforo, ellos lo conocen como intersección semaforizada, ya que pueden ser varios semáforos los que componen un cruce, todos ellos gestionados por un controlador

El controlador es una especie de computadora que gestiona el cambio de luces en uno o más cruces y está conectado al Sistema de Control de Tránsito, lugar desde donde se gestionan todos los controladores instalados. 

No obstante, no es llegar y construir una intersección semaforizada: “Antes de instalar un grupo de semáforos es necesario realizar un estudio que permita establecer si se justifica o no la instalación de estos equipos. En cuanto a los tiempos que se utilizarán para configurar el controlador, normalmente realiza una investigación in situ para contabilizar el número de autos que circulan por el cruce y con esa información podemos calcular unos tiempos óptimos que luego serán verificados y mejorados en terreno de acuerdo a la demanda de los vehículos.”, explica Alfonso Moral. 

Una vez que se realiza este estudio, puede comenzar el proceso de instalación, el cuál requiere un levantamiento de tierra importante, ya que no es solo instalar el poste con el semáforo. También, es necesario instalar todo el cableado subterráneo necesario que permite su funcionamiento. 

Tras este proceso, las municipalidades o privados que contratan este servicio requerirán de mantenciones constantes para evitar fallos. En este sentido, Auter se caracteriza por ofrecer un servicio de mantenimiento completo, el cual, a diferencia de otras empresas similares, cuenta con un apoyo integral de profesionales de distintas áreas y de soporte de hardware y software.

Fuera de los semáforos, Auter también ofrece a sus clientes otras soluciones tecnológicas ligadas, tales como los Sistemas de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV), los cuáles sirven tanto para monitorear el estado de las calles como para fiscalizar. 

En este sentido, se trata de sofisticadas cámaras que gracias a su buena resolución y zoom, son capaces de reconocer, por ejemplo, cuando un auto circula por una vía exclusiva de micros, o bien, si está transitando cuando tiene restricción (reconoce su patente).

El compromiso de Auter con la sociedad

Pero fuera de los servicios que ofrece la compañía, los cuales puedes conocer más profundamente aquí, Auter también se ha unido al grupo de empresas que desarrollan su Responsabilidad Social Empresarial (RSE). 

En este sentido, hay ocho proyectos en colegios que destacan por entregar una ayuda educativa acorde a las necesidades específicas de las comunidades escolares. Los colegios son: 

  • Colegio Salesianos, Copiapó.
  • Colegio Nuestra Señora de Andacollo, La Serena.
  • Colegio San Andrés, Viña del Mar.
  • Colegio Betterland, Lo Barnechea.
  • Colegio Ayelén, Rancagua.
  • Colegio Juan Piamarta.
  • Colegio San Nicolás, Concepción.
  • Colegio Federico Ozanam, Puerto Montt.

“Nuestro sistema de donación se basa en entregarle a cada colegio una solución a lo que el director del establecimiento reconoce como una necesidad, las cuales varían desde programas de nivelación lectora, hasta capacitación en neurociencia para profesores de niños con Trastorno del Espectro Autista”, explica Alfonso Moral. 

Por otra parte, la empresa se ha visto involucrada en un interesante proyecto encabezado por el Centro de Políticas Públicas UC, la que está desarrollando un sistema que ayudará a los adultos mayores y personas con movilidad reducida a tener una mayor cantidad de tiempo para cruzar la calle. 

Se trata de una botonera desarrollada por Universidad Católica y fabricada por Auter la cual mediante el uso de una pulsera de proximidad permite a las personas  acercar la mano a un módulo situado en la parte inferior de los semáforos, con lo cual se activará una señal que permitirá que la luz roja demore un poco más en cambiar. 

Finalmente, otra de las iniciativas sociales de Auter está ligada 100% al deporte, ya que son los auspiciadores oficiales del Club Deportivo Arturo Fernández Vial. En una entrevista para el club, Moral destacó: “Nos interesa tener algún impacto positivo en la sociedad que nos rodea, sea por el servicio que prestamos a nivel de tránsito o sea a través de iniciativas que puedan ser de ayuda. En el caso de Concepción, creemos que este club, por su historia y por el proyecto a largo plazo que hoy tienen, puede ser una gran forma de impactar positivamente en la comunidad desde el deporte”. 

Auter, la empresa chilena que va más allá de la instalación semáforos Leer más »

Día del Reciclaje: El compromiso de las industrias

En enero del año pasado se publicó la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que obliga a las empresas importadoras de neumáticos, entre otras, a reciclar un porcentaje de ellos, partiendo el 2023 con el 25%, llegando a un 90% en el 2030 (y del 100% en el caso de los neumáticos mineros).

La iniciativa es esperanzadora considerando que en Chile se producen e importan 6.6 millones de neumáticos al año, el equivalente a 150 mil toneladas, de las cuales el reciclaje no llega ni al 10% por lo que los neumáticos en desuso se transforman en una inmensa fuente de contaminación ambiental.

Como industria tenemos el desafío de comprometernos de manera real con el cuidado del medioambiente marcando la pauta con estrategias y acciones que llevarán a una nueva forma de trabajar y producir con mayor eficiencia.

El transporte se demoró 15 años (en comparación a otras industrias) en aplicar tecnologías para empezar a disminuir la contaminación y es por eso que esta nueva ley es un avance muy importante para recuperar el tiempo perdido, transformando al transporte terrestre en una actividad cada vez más respetuosa con el medio ambiente, en la misma línea de las nuevas flotas eléctricas y de los próximos motores con norma Euro7.

Por Rodrigo Serrano, vicepresidente corporativo de Desarrollo e Innovación en Wisetrack Corp.

Día del Reciclaje: El compromiso de las industrias Leer más »

El primer centro chileno de innovación para la industria de la madera

Convertir la construcción en madera en el principal motor del desarrollo sustentable de nuestro país, de la mano de la bioeconomía y la gestión sustentable de los bosques, es el objetivo del Centro Nacional para la Industria de la Madera CIM-Cenamad, pionero centro de investigación en Chile que reúne a 5 universidades, más instituciones públicas y privadas, y donde ya trabajan 41 investigadores de todo el país en diferentes líneas de trabajo.  

Este nuevo centro de investigación obtuvo financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo –ANID- en un proceso inédito, donde distintos investigadores trabajaron en una postulación robusta que compitió con otras 28 a nivel nacional. La evaluación eligió nueve proyectos ligados a la inteligencia artificial, al modelamiento matemático, la astrofísica y la medicina y el Centro Nacional para la Industria de la Madera –Cenamad-, que destacó por la excelencia de su equipo científico y el gran potencial de transferencia para la industria de la madera. por la excelencia del equipo científico que desarrollará los proyectos y el gran potencial de transferencia para la industria forestal y de la madera.

El presidente del CIM-Cenamad, Francisco Lozano, cuenta que se postuló el proyecto “con el fin de ampliar la mirada de toda la cadena de valor y sumar más actores en torno a un trabajo colaborativo y un desafío común”, y tomando como base, la experiencia de más de 20 años de trabajo junto a la industria forestal impulsando la construcción sustentable en madera.

En esta pionera iniciativa participan cinco universidades: la Universidad Católica de Chile, La Universidad de Concepción, la Universidad del Biobío, la Universidad de Talca y la Universidad de la Frontera, junto al Centro de Desarrollo Tecnológico (UDT), además de Leitat Chile, centro tecnológico sin fines de lucro enfocado en la adición de valor con base tecnológica. Por el sector público están el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Instituto Forestal -Infor- en tanto que el sector privado está presente a través de la Corporación Chilena de la Madera -Corma-, las empresas Arauco, Cmpc, Lonza Quimetal y Simpson Strong-Tie, y las industrializadoras Patagual Home y Tecnopanel.

Lozano recalca que “los desafíos que se presentan, en términos de sustentabilidad y productividad en la industria de la construcción, requieren de un desarrollo tecnológico para la industrialización y de un análisis medioambiental de los materiales, donde la madera sin duda es un gran aporte en esta línea. La contribución que se puede realizar al país es relevante y debe estar basada en conocimiento científico y construida de manera colaborativa entre academia e industria”.

En total, el equipo de expertos está conformado hoy por 41 investigadores, nacionales e internacionales, orientados al desarrollo de investigación de punta focalizada en la valoración de la madera y la transferencia de conocimientos y ciencia en torno a ella.

Francisca Lorenzini, gerenta de Innovación y Madera 21 de Corma, explica que el trabajo del Cenamad tiene tres focos: el primero, es la construcción en madera, donde se busca desarrollar y hacer crecer la ingeniería sísmica en madera, aprovechando virtudes propias del material, así como avanzar en diseño e ingeniería de estructuras de mediana y gran altura, y creación de nuevos tipos de losas, muros y techumbres. Aquí también se incluye investigación en preservación, protección y durabilidad contra agentes externos de la madera como el fuego, aplicación de nuevas herramientas digitales, y aporte a políticas públicas habitacionales.

El segundo foco es sostenibilidad y productividad de los territorios forestales, donde la tarea es establecer y potenciar medidas que aseguren la conservabilidad de los territorios, por medio de estándares de productividad, calidad y variedad de los bosques. Y, el tercero es el desarrollo de bioproductos de valor para la construcción, estructurales y no estructurales, manufactura con tecnología de punta, valorización de los residuos madereros y desarrollo de nuevos materiales.

Trabajo colaborativo

El doctor en Ingeniería de la Madera de la Universidad de Santiago de Compostela (España) y especialista en diseño y construcción de estructuras con el material, Pablo Guindos, es el director del Cenamad, quien destaca que el centro representa un esfuerzo inédito de trabajo conjunto y colaborativo que puede traer grandes beneficios para el país.

“En el mundo de la madera, cuando trabajamos por separado en 7 a 9 grupos relativamente pequeños y segregados, a lo largo del país, es muy complicado competir con otras grandes ramas de la ciencia y la tecnología, como medicina o computación para obtener financiación mayor, atraer a los mejores estudiantes, generar cambios en la política pública e influir en la opinión social. Uniendo nuestros esfuerzos podemos subir ese escalón y ahora, con el Cenamad realmente podemos lograr el impacto que queremos”, explica Guindos.

Esta visión es compartida por la investigadora de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la UdeC, Cecilia Fuentealba, quien es una de las investigadoras principales en el eje bioproductos. “Participar en este centro posibilita conectarse con grupos de investigación diferentes y motiva a crear lazos de colaboración con los diferentes eslabones de la cadena productiva forestal, para ir más allá de nuestra zona de confort”, subraya.

Beneficios de potenciar la madera

Desde la sustentabilidad de los bosques hasta la generación de productos de alto valor agregado, la construcción en madera goza de diversas ventajas, como calidez y bienestar, aislación térmica y acústica, estabilidad estructural, buen desempeño antisísmico o su resistencia al fuego. Otras de sus bondades son la rapidez, la seguridad y la precisión con que permite ejecutar una obra, su control de costos, de calidad y también de plazos.

A ello se suma su contribución ambiental: es un material renovable, bajo en huella de carbono, reutilizable y que captura CO2, siendo un instrumento natural clave para enfrentar el calentamiento global, como reconoce la propia FAO.

En Cenamad están convencidos que la madera puede ser una respuesta efectiva al déficit habitacional en Chile que hoy bordea las 700 mil viviendas. El uso de madera sustentable permitiría no sólo acelerar la solución al déficit, sino también una mayor diversificación económica, al hacer surgir más empresas, más actores relevantes, nuevos profesionales y técnicos y así generar un nuevo polo productivo con grandes beneficios sociales, económicos y ambientales para el país.

El primer centro chileno de innovación para la industria de la madera Leer más »

La lucha de la industria cosmética por eliminar la huella de carbono

Tras años siendo una de las más contaminantes a nivel global, diferentes compañías de belleza decidieron tomar medidas más sostenibles, generando un sistema de puntuación de impacto ambiental, cambiando su producción, testeo y distribución para un futuro más verde.

Los números siguen siendo altos. Cada año se producen aproximadamente 120 mil millones de unidades de empaques de cosméticos en el mundo, y la mayoría son de un solo uso. Este tipo de contenedores vacíos, de una industria que mueve billones de dólares y vive en constante crecimiento, suelen ser demasiado pequeños para el reciclaje. Al mismo tiempo, muchos de los ingredientes usados históricamente en este rubro son contaminantes, como los aceites conservantes salidos del mundo petroquímico.

Según el LCA Centre, un centro de estudio de packaging sustentable con sede en Países Bajos, un 70% de las emisiones de carbono atribuibles a la industria podrían eliminarse si las personas simplemente usaran contenedores recargables o reutilizables. El otro porcentaje podría disminuir si esta industria no presionara la biodiversidad a través de la extracción de materias primas. Una acción que no parece muy complicada pero que requiere un cambio estructural del proceso de manufactura en todas sus etapas. Esas son solo unas de las muchas cosas que actualmente la industria está intentando aplicar a nivel global y lo hace también en Chile.

Cambiar los envases y los testeos

Laura Zegers es directora y creadora de la marca chilena SHEET!, dedicada a producir y vender productos de belleza, cuidado de la piel y capilar con fórmulas veganas. Su primera motivación fue crear soluciones con productos sustentables y sin contaminar, cuidando parte del proceso en la producción, sabiendo que el panorama a nivel global estaba cambiando. Para eso trabajan con Todos Reciclamos, una empresa que impulsa la economía circular a través del financiamiento del reciclaje de los envases.

Su caso, dice su creadora, es uno completamente diferente. “Generalmente, cuando se quiere reciclar, las empresas piden que los envases sean devueltos para poder reciclarlos después de lavarlos para reutilizar, pero el proceso de envío es aún peor y tiene una huella de carbono altísima”, acota. Si en SHEET! siguieran ese procedimiento, como el 60% de sus productos se venden en regiones, la huella de carbono sería alta.

Junto a Todos Reciclamos, se encargan de procesar el 200% de lo que venden. En palabras simples, por cada cliente que compra una botella de champú de su marca, reciclan dos envases equivalentes en peso de material. De hecho, en los último 12 meses, reciclaron cinco toneladas de plástico.

Además, la empresa crea los pomos de sus productos sin aluminio por dentro y que se usa mucho en el sector. En general, asegura, estos envases vienen con una capa de aluminio por dentro, mientras que el exterior está compuesto por una de polietileno de alta densidad. Este por sí solo es reciclable, pero no cuando lo acompaña el primero. Los suyos, dice Zegers, son de plástico reciclable y que, en ocasiones, pueden ser menos resistentes. A pesar de eso, cuando se revientan asumen “la merma con tal de no contaminar más”. Todas las tapas son de PET, reciclable también. Si un producto necesitara estar contenido en aluminio, simplemente no se produce.

Lo mismo pasa con AVON, fundada en Nueva York, pero con sede en Chile hace 45 años. Claudia Restrepo, Gerenta de Sustentabilidad de AVON en el país, comenta que en la búsqueda por ser una marca carbono neutral, trabajan en torno a los embalajes para reducirlos al máximo. “Para 2030, la meta es que el 100% sean reciclables, reutilizables o compostables a escala global”, asegura la ejecutiva. En 2020 lograron tener una reducción de desechos más allá de su meta anual, con una tasa de reciclaje a escala mundial del 93.4%.

Hace 30 años, la marca decidió no hacer más testeos en animales. Hoy sus esfuerzos están en también tener una fórmula vegana y que generará un menor impacto en el medioambiente. Trabajan con organizaciones como Peta o Humane Society International, buscando alternativas y probando métodos aledaños que hoy están introduciéndose en la cosmética. Pruebas in vitro, modelos informáticos avanzados, test de alergia en voluntarios e incluso piel 3D creada en laboratorios, cuenta la gerenta. Su trabajo se refleja incluso en los catálogos, en los que el papel cuenta con una certificación para garantizar la reforestación de los bosques de procedencia.

Desde SHEET!, que creó su identidad de marca alrededor de lo vegano y cruelty free, explican que, aunque el trabajo es largo y engorroso, la única manera de garantizar esto es pedir certificaciones individuales. “No es suficiente con que no usemos el testeo y, de hecho, en Chile casi nadie lo hace… Lo que sí hay que tener cuidado es que cada una de las materias primas tampoco sea testeada, y que quienes las venden tampoco prueben ese ni otros productos”, asegura Zegers. Para ilustrar, al lanzar al mercado una de sus mascarillas, de origen coreano, la empresa tuvo que pedir la certificación de 68 ingredientes por separado, de 68 proveedores diferentes.

La importancia de las materias primas

Otro factor importante es la composición de los cientos de productos de belleza que se venden diariamente. Marcas como LVMH -la casa de Louis Vuitton-, L’Oréal o Unilever se unieron para crear un consorcio que desarrolle conjuntamente un sistema de puntuación global, que permita calcular el impacto medioambiental de sus artículos y ofrezca al consumidor información clara, transparente y comparable.

Desde Natura Chile plantean que esto lo logran a través de diferentes proyectos que tienen líneas exclusivas, con diversos métodos de producción. Uno de esos casos es el de Natura Ekos, con el que triangulan la sustentabilidad, tecnología e innovación científica y social, a través de su causa “Amazonia viva”. “Para elaborar esta línea hemos necesitado altos niveles de innovación para alcanzar hasta los 98% ingredientes de origen natural, con fórmulas de concentrados vegetales, sin parabenos ni siliconas”, cuenta Patricia Torres, gerente de Reputación y Comunicaciones Corporativas de Natura &Co.

En ese sentido, aseguran una extracción de activos de manera sustentable practicando un comercio justo con las comunidades de la selva. Todo esto con envases biodegradables. De hecho, en 2018 y 2020 la empresa recibió una certificación internacional UEBT (Unión para el Biocomercio Ético), que promueve el respeto a la biodiversidad y establece una guía de cómo las empresas y proveedores deben cosechar, recolectar y cultivar sus ingredientes. Ellos se rigen bajo esos protocolos, para poder asegurar la biodiversidad de lugares como Brasil, bajo iniciativas como el Programa Amazonia.

En SHEET! la importancia de las materias primas va de la mano con la educación de quienes compran. Por ejemplo, los champús en general se hacen con sulfato y silicona, pero la firma local evita ambos componentes al no considerarlos necesarios. “Para algunos clientes es complejo, porque son champús que no hacen espuma y no tienen silicona, entonces no existe esa sensación inmediata de suavidad, pero a los tres días obtienen un brillo distinto que no pueden tener con los otros ingredientes”, explica la directora.

Reemplazar algunos de los componentes, por otros que sean amigables con el medioambiente, es uno de los procesos más relevantes. Eso sumado a que no sean de origen animal o testeados en ellos, y que se comporten similar a los originales. En el caso del cuidado capilar, la marca local reemplaza ingredientes para la caída del pelo de una forma en que sea beneficioso para todos. Generalmente se ha utilizado un componente químico con efectos adversos y que no es degradable al agua, el minoxidil. Este lo sustituyen por el vitapil, de origen vegetal y sustentable.

Los desafíos de la industria

Actualmente no existen políticas específicas para regular la producción y distribución en el mercado cosmético del país. Eso sí, existe un proyecto de ley que busca prohibir la venta de productos testeados en animales. Aprobado por la Cámara, este esfuerzo transformaría a Chile en el país número 41 en tener este aspecto regulado, tal como Francia y Colombia.

Si bien marcas como SHEET!AVON y Natura ya trabajan sin testear en animales, el desafío ahora es el de concientizar a través de capacitaciones y campañas, para reducir cada vez más el uso hasta su desaparición. Más allá de esa arista, el trabajo de cada uno tiene que ver con sus pilares centrales. En el caso de AVON, son tres: cero emisiones; protección de los derechos humanos y la diversidad; y garantizar la circularidad de embalajes. Estos también utilizan un 95% de ingredientes renovables y 95% de fórmulas biodegradables.

Con estas acciones la compañía global espera estar a la vanguardia del cumplimiento de los propósitos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas y trabaja en lograr la certificación B-Corp hacia 2025.

En SHEET! ya piensan en otra forma de mantenerse en la sustentabilidad más allá del reciclaje en 200%. Siguen buscando proveedores que hagan envases rellenables. Por ejemplo, bidones de 5 litros que sirvan para utilizar múltiples veces recipientes más pequeño. Pero todo está en veremos, porque actualmente no existen los materiales que requieren y las empresas no los fabrican de manera 100% vegana.

La empresa está operando hace pocos meses en México, luego de un exponencial crecimiento durante la pandemia. Todo lo vendido allá también es reciclado y continúan la política del 200%, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono.

En Natura el desafío está relacionado con la cero deforestación de aquí hasta 2025 y que es uno de los tantos problemas de la industria de la belleza, buscando alternativas para empaques sustentables. La idea es poder implementar antes del 2030 la total circularidad de los embalajes y ser carbono neutral.

La lucha de la industria cosmética por eliminar la huella de carbono Leer más »

Tabaco: Una industria en ascenso a pesar de sus efectos negativos sobre la salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 1 300 millones de consumidores de tabaco en el mundo y se espera que sean 1 250 millones en 2025.

Este pequeño descenso puede resultar sorprendente si se tienen en cuenta las nocivas consecuencias que tiene el consumo de tabaco para la salud (más de 8 millones de muertes al año en todo el mundo), las políticas de salud pública para frenar su consumo (prohibición de la publicidad, tipos impositivos muy elevados) o los costes inducidos por su consumo en términos de gasto sanitario, superiores a los impuestos recaudados.

Un mercado sorprendentemente estable

Aunque a nivel mundial se están desarrollando y reforzando las políticas antitabaco, y a pesar de sus efectos negativos para la salud pública y el medioambiente, el mercado del tabaco sigue siendo sorprendentemente estable.

Según la firma francesa de análisis Xerfi, el mercado mundial del tabaco representaba en 2020 aproximadamente 1 billón de dólares (impuestos incluidos), de los cuales 744 corresponden solo a los cigarrillos. Las cifras han aumentado ligeramente desde 2017 en términos de valor aunque los volúmenes de consumo están disminuyendo. Sin embargo, esta tendencia sigue estando sujeta a fuertes disparidades geográficas.

El mercado mundial del tabaco está dominado por cinco grandes empresas: China National Tobacco (43.6 % de cuota de mercado en volumen, principalmente en China, donde la empresa tiene una cuota de mercado monopólica del 97 %), Philip Morris International (Estados Unidos, 13.9 %), British American Tobacco (Reino Unido, 12.2 %), Japan Tobacco (Japón, 8.5 %) e Imperial Brands (Reino Unido, 3.5 %).

Recientemente estas empresas se han diversificado hacia los llamados productos de riesgo reducido, como los dispositivos para calentar tabaco o los vapeadores, e incluso han integrado nuevos sectores de actividad, como el farmacéutico o el del cannabis.

En 2020 los productos de riesgo reducido de Philip Morris representaron el 24 % de su facturación (frente al 14 % de 2018) y su director general, Jacek Olczak, pidió la prohibición de los cigarrillos en un plazo de 10 años como parte de la estrategia de la compañía: “un mundo sin humo”.

En 2021, Philip Morris anunció la adquisición, por 1 300 millones de euros, de Vectura, un fabricante británico de inhaladores médicos cuyos productos se utilizan, entre otros, para tratar las consecuencias tóxicas del consumo de cigarrillos. Ahora, una de las principales batallas de las compañías de tabaco es el reconocimiento del estatus específico de sus productos de riesgo reducido para obtener una fiscalidad menor, a pesar de que la OMS impugna enérgicamente el carácter reducido de estos riesgos.

Vistos los efectos negativos del consumo de tabaco cabría preguntar si la situación financiera de las empresas tabacaleras no se ha visto afectada. La respuesta es no; de hecho, sus márgenes de explotación (la relación entre los beneficios antes de intereses e impuestos y la facturación) siguen siendo muy amplios. En 2020 fue del 17.7 % para Imperial Brands y del 43.5 % para British American Tobacco. Estos márgenes son, de media, un 12 % más altos que los obtenidos por las 500 grandes empresas estadounidenses de todos los sectores económicos que conforman el índice bursátil S&P 500. Incluso han ido mejorando con el tiempo y la pandemia no ha tenido un impacto negativo en el consumo.

Esto ha permitido a las empresas pagar unos dividendos muy generosos en 2020: 7 400 millones de dólares Philip Morris, 6 500 millones British American Tobacco, 2 600 millones Japan Tobacco y 2 300 millones Imperial Brands.

Inversores incautos

En un momento en que la inversión socialmente responsable (ISR) y los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) parecen haberse convertido en una obligación para los gestores de activos, cabría imaginar que la industria del tabaco quedaría progresivamente excluida de las estrategias de inversión de los inversores institucionales. Sin embargo, también en este caso la realidad es otra.

Los inversores institucionales representan el grueso de los accionistas de las tabacaleras, con la excepción de Japan Tobacco, en la que el Estado japonés posee el 37,6 %. Si nos fijamos en las cinco mayores gestoras de activos del mundo, vemos que las estadounidenses BlackRock y Vanguard, y en menor medida State Street, tienen una fuerte presencia en el capital de este sector, mientras que Fidelity, y sobre todo la alemana Allianz, se mantienen al margen.

Con esto, podemos medir, más allá de los discursos voluntaristas, el camino que queda por recorrer hacia la generalización de los criterios ISR y ASG en la industria de la gestión de activos.

Una inversión poco rentable

Resulta aún más curioso que invertir en tabaco no parezca, en retrospectiva, un muy buen negocio en comparación con el S&P 500 (aunque la evolución al integrar el reparto de dividendos siga siendo menos mala).

Será que las promesas de las empresas tabacaleras de un “mundo sin humo” y las características adictivas de sus productos siguen siendo más convincentes que las evaluaciones de la OMS sobre los peligros de los productos de riesgo reducido.

Tabaco: Una industria en ascenso a pesar de sus efectos negativos sobre la salud Leer más »