UF: $39531.44 | Dólar observado: $956.13 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1117.5 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41113.21 | Imacec: 0.5%

Innovación

Principio de Peter: ¿Por qué tus gerentes fallan?

En el mundo corporativo contemporáneo, muchos se han preguntado por qué algunos de sus talentos más brillantes parecen perderse en el papel de gerentes. Este fenómeno, tristemente habitual en organizaciones con jerarquías rígidas, puede ser el reflejo del Principio de Peter en acción. En este principio, cada empleado tiende a ascender hasta su punto de incompetencia, lo que significa que aquellos que sobresalen en roles técnicos pueden fallar estrepitosamente cuando son promovidos a posiciones de gestión. Por ejemplo, un ingeniero altamente calificado, que ha demostrado su capacidad para resolver problemas complejos, puede verse repentinamente abrumado por las tareas administrativas y de liderazgo que conlleva un puesto directivo. Esto no solo perjudica su desempeño individual, sino que también puede afectar negativamente el rendimiento de todo su equipo.

El Principio de Peter fue formulado en 1969 por el Dr. Laurence J. Peter y Raymond Hull, en una observación reveladora que, aunque inicialmente tomaba un tono satírico, ha cobrado seriedad en el análisis de la dinámica organizativa. La premisa es simple: en un entorno laboral jerárquico, los empleados son promovidos por su rendimiento en sus roles actuales, ignorando su idoneidad para los nuevos desafíos gerenciales. Este ciclo de promociones inapropiadas ha sido observado repetidamente a lo largo de los años, y las organizaciones siguen enfrentando las graves consecuencias que derivan de él. Más de cinco décadas después, nos encontramos repitiendo los mismos errores, lo que indica una necesidad urgente de revisión de los criterios de promoción.

La veracidad del Principio de Peter ha sido corroborada por investigaciones recientes que sostienen que la incapacidad para gestionar adecuadamente puede ser costosa para las organizaciones. Un estudio de 2018 realizado por un equipo de académicos examinó el rendimiento de empleados en posiciones de ventas y halló que la promoción de fuertes vendedores a roles gerenciales, sin tener en cuenta sus habilidades de gestión, resultaba en un grupo de gerentes ineficaces. Esto no solo afecta la moral del equipo, sino que también disminuye el rendimiento financiero de la empresa. Con una economía en constante evolución, donde la innovación es esencial para sobrevivir, la ausencia de líderes competentes en el campo de la gestión puede ser fatal para la continuidad de una empresa.

El impacto del Principio de Peter se siente más intensamente en entornos innovadores, donde la brecha entre las habilidades técnicas y administrativas puede traducirse en una catástrofe para la creatividad. Liderar un equipo de innovación requiere no solo una sólida base técnica, sino también habilidades de comunicación, pensamiento estratégico y delegación. Sin embargo, esta competencia a menudo se contrapone a las cualidades que hacen sobresalir a un empleado en su rol original. Cuando los empleados son forzados a roles que no se alinean con sus habilidades naturales, el potencial de innovación puede verse socavado, llevando a un estancamiento en la generación de nuevas ideas, que es, en última instancia, vital para el crecimiento empresarial.

Para combatir el Principio de Peter, las organizaciones deben replantear sus estrategias de promoción y gestión. Una de las soluciones más efectivas es la creación de trayectorias profesionales duales que permitan a los expertos técnicos progresar sin tener que asumir roles gerenciales. Además, se fomenta la implementación de programas de capacitación específicos para desarrollar las habilidades de gestión necesarias en futuros líderes. Esta transformación no solo beneficiará a los individuos que ocupan estos cargos, sino que también potenciará la capacidad de la organización para innovar y adaptarse a las cambiantes demandas del mercado. En última instancia, reconocer y abordar el Principio de Peter podría ser la clave para desbloquear un nuevo nivel de innovación y eficiencia organizacional.

Principio de Peter: ¿Por qué tus gerentes fallan? Leer más »

ISO 56001: Revolucionando la Gestión de la Innovación

En los últimos días, he estado reflexionando profundamente sobre la nueva norma ISO 56001, la cual establece un marco para la gestión de la innovación en organizaciones de todo tipo. Esta norma fue publicada recientemente por la Organización Internacional de Normalización y tiene como finalidad proporcionar directrices comunes para implementar y gestionar la innovación de manera efectiva. Aunque inicialmente me sentí escéptico acerca de su viabilidad, especialmente considerando que las normas ISO suelen enfocarse en la consistencia y el control de calidad, el potencial de la ISO 56001 para transformar la manera en que las empresas abordan la innovación ha despertado mi interés. Esta tensión entre estructura y flexibilidad es clave al considerar su aplicación en un entorno empresarial heterogéneo e dinámico.

A medida que profundizaba en el impacto de la ISO 56001, comencé a investigar las percepciones de diferentes grupos sobre esta norma. Utilicé sistemas de investigación impulsados por inteligencia artificial para recopilar información sobre las opiniones en línea, las cuales revelaron un panorama fascinante. La mayor parte de la información positiva proviene de consultores en innovación y empresas que promueven la norma. Con un enfoque en sus beneficios, los sentimientos en línea hacia la ISO 56001 tienden a ser abrumadoramente positivos, aunque esta percepción podría estar influenciada por la falta de implementación directa en muchas organizaciones en este momento.

Cuando se analiza la opinión de distintos grupos sobre la ISO 56001, surgen matices interesantes en el sentimiento general. Los consultores de innovación y los líderes de pensamiento son los más entusiastas, destacando los beneficios únicos que esta norma puede ofrecer. Sin embargo, los líderes de nivel ejecutivo también han expresado preocupaciones válidas sobre el retorno de la inversión y la necesidad de un marco de gobernanza adecuado antes de adoptar estas nuevas directrices. Mientras tanto, tanto practicantes de innovación como académicos han mostrado un enfoque más cauteloso, abrumados por la duda de cómo la estandarización podría impactar la creatividad y si la certificación realmente aportaría un valor significativo a sus organizaciones.

El análisis de las opiniones en redes sociales encontró que mientras existía una corriente positiva predominante sobre la ISO 56001, también había preocupaciones específicas que no se mostraban en las plataformas más institucionales. Comentarios que se centraban en el temor a que la normativa podría frenar la espontaneidad e incrementar la burocracia reflejan un escepticismo legítimo que puede afectar la receptividad hacia la norma en el futuro. Este desencanto podría intensificarse a medida que las organizaciones se enfrenten a las realidades de implementar nuevos sistemas de gestión de innovación, lo que hace crucial abordar proactivamente estas inquietudes antes de que la normativa se convierta en una obligación para todos.

Con base en las experiencias y sentimientos recabados, se plantean varias recomendaciones para las organizaciones que piensan en implementar la ISO 56001. Es fundamental asegurar un compromiso genuino por parte del liderazgo, brindando un entorno donde la innovación pueda prosperar. Invertir en capacitación, adecuar el marco a la cultura de la empresa y fomentar la colaboración interdepartamental son pasos esenciales para una integración exitosa. Solo así, las organizaciones no solo podrán superar una resistencia inicial, sino también realmente aprovechar el potencial de la ISO 56001 para fomentar una cultura de innovación rica y efectiva en sus procesos.

ISO 56001: Revolucionando la Gestión de la Innovación Leer más »

Innovación en salud en Chile: Liderazgo y tecnología

Chile se posiciona como un líder mundial en innovación en salud gracias a la implementación del programa «Transforma Innovación en Salud», impulsado por el Gobierno. Este ambicioso proyecto busca modernizar y optimizar los procesos de atención médica, fomentando la colaboración y el uso de tecnologías emergentes. En el evento “Conectados por la Innovación 2025”, organizado por Corfo, se presentó la Hoja de Ruta de este programa, que incluye estrategias para la mejora continua de la Atención Primaria de Salud (APS) y la incorporación de herramientas digitales que transformen la atención al paciente.

Rayen Salud, una organización con más de 21 años de experiencia y presencia en más de 190 comunas, juega un papel fundamental en esta transformación. La compañía ha desarrollado soluciones innovadoras como el Registro Clínico Electrónico y herramientas tecnológicas que facilitan la APS, contribuyendo de manera significativa al objetivo de Chile de convertirse en un referente mundial en salud para 2034. Su enfoque en la adopción de tecnologías disruptivas, como la Inteligencia Artificial (IA) y Business Intelligence (BI), demuestra su compromiso por mejorar la calidad de vida de los chilenos.

El reconocimiento de Rayen Salud en los Tech Awards 2024 de ACTI, en la categoría “Transformación Digital Industria”, destaca su liderazgo en la implementación de tecnologías avanzadas. La solución EMILIA, desarrollada por la organización, ha permitido enfrentar los desafíos de las Redes de Salud del país al ofrecer herramientas que optimizan el proceso de atención. Esta plataforma de IA ha demostrado su eficacia en la recuperación de exámenes preventivos, como el Papanicolau, crucial en la detección temprana del cáncer cervicouterino, que presenta una alta incidencia en el país.

Según Leslie Petaros, encargada del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de Dalcahue, la implementación de EMILIA ha permitido agendar más de 800 citas para exámenes PAP, recuperando un 300% más de usuarias en comparación con periodos anteriores. Este avance no solo mejora la atención, sino que también permite a los profesionales de la salud dedicar más tiempo a la atención directa de los pacientes, en lugar de a tareas administrativas. Este enfoque centrado en el paciente es fundamental para el éxito del programa de salud.

El Dr. José Fernández, CEO de Rayen Salud, resalta que el objetivo de EMILIA es mejorar la atención sanitaria mediante la incorporación de tecnología que garantice un acceso equitativo a servicios de salud de alta calidad. Además, se están desarrollando modelos predictivos que utilizan Machine Learning para optimizar el uso de recursos en las Redes de Salud, permitiendo identificar patrones de conducta en la población. Estas innovaciones no solo benefician a los pacientes, sino que también representan una mejora significativa en la eficiencia del sistema de salud chileno.

Innovación en salud en Chile: Liderazgo y tecnología Leer más »

Puerto Montt Capital de la Innovación en la Patagonia

El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, ha dado un paso significativo en la búsqueda de transformar la ciudad en la Capital de la Innovación de la Patagonia. En una reciente reunión con miembros del Club de Innovación Acuícola, el alcalde presentó un ambicioso proyecto que incluye el desarrollo de un espacio integral en el Parque La Paloma. Este plan no solo tiene como objetivo impulsar la innovación tecnológica en la región, sino que también busca posicionar a Puerto Montt como un referente en el ámbito de la acuicultura, un sector clave en la economía local.

Durante la presentación, el secretario técnico del club, Adolfo Alvial, explicó los pormenores del programa que involucra a los principales actores del sector acuícola y tecnológico. Uno de los elementos más destacados es la creación de un área dedicada a la innovación en la futura Biblioteca Regional, la cual se convertirá en un polo vanguardista para la investigación y el desarrollo en biotecnología e inteligencia artificial. Esta inversión de 24 mil millones de pesos, considerada la más grande en la ciudad, promete ser un catalizador para el crecimiento económico y la creación de nuevas oportunidades laborales en Puerto Montt.

El alcalde Wainraihgt manifestó su entusiasmo por el proyecto y su compromiso de trabajar en colaboración con diversas entidades, incluyendo Corfo y el Ministerio de Ciencia. En sus declaraciones, enfatizó la importancia de aprender de los errores del pasado y de involucrar a expertos en el desarrollo del plan. Aseguró que el terreno en Parque La Paloma, que abarca 20 hectáreas, será rediseñado para integrar conceptos innovadores, lo que permitirá a Puerto Montt destacar en el mapa de la innovación regional.

En este marco, el alcalde anunció que se establecerá un programa de reuniones periódicas con todos los actores involucrados, con el objetivo de mantener un diálogo constante y claro sobre los avances del proyecto. “La interacción mensual es clave para el éxito de este plan. Estamos aquí para escuchar y aprender de todos los que pueden contribuir a este esfuerzo”, afirmó Wainraihgt. La participación activa de las empresas y del puerto local subraya el compromiso colectivo hacia un futuro más innovador y sostenible para la ciudad.

Carlos Parra, presidente del Club de Innovación Acuícola, expresó su respaldo a la iniciativa del alcalde y reafirmó el compromiso de su organización, que integra a 44 empresas de diversos tamaños y sectores. Parra resaltó que, como club, están dispuestos a aportar su experiencia y conocimientos para asegurar el éxito del programa. «Estamos orgullosos de contribuir a que Puerto Montt se convierta en un referente en innovación, y estamos entusiasmados por coordinar actividades que se alineen con el plan municipal», concluyó Parra, marcando un hito en la colaboración entre el sector privado y las autoridades locales.

Puerto Montt Capital de la Innovación en la Patagonia Leer más »

Equipación PUMA Universidad Católica: Nueva Indumentaria

Con una propuesta vanguardista y audaz, PUMA ha revelado su tercera equipación para la Universidad Católica, la cual destaca por una vibrante combinación de azul y rojo. Esta indumentaria no solo reinterpreta la rica historia del club y su emblemático escudo cruzado, sino que también se convierte en un símbolo de identidad tanto para los jugadores como para los hinchas. A partir del jueves 20 de febrero, los aficionados podrán adquirirla en la Tienda UC, todas las tiendas PUMA del país y en la plataforma online PUMA.CL, marcando el comienzo de una nueva era para la vestimenta del equipo.

La Universidad Católica, desde su fundación, ha sido un bastión del éxito deportivo en Chile, defendiendo su escudo con orgullo y pasión. Con una rica trayectoria de títulos y logros, el club se ha consolidado como uno de los más grandes del país. La nueva equipación de PUMA representa no solo los colores del equipo, sino también la conexión emocional que los hinchas sienten hacia su club. Cada vez que los seguidores visten la camiseta, reafirman su compromiso inquebrantable y su deseo de alentar al equipo en cada partido.

Este jueves 20 de febrero, PUMA llevó a cabo el lanzamiento oficial de esta revolucionaria indumentaria, diseñada para acompañar a los jugadores en sus encuentros fuera de casa durante todo el año. La camiseta será un emblema para la hinchada, que podrá vivir con intensidad su lealtad al club. Este nuevo diseño busca destacar no solo en el campo de juego, sino también en las gradas, donde la pasión y el fervor de los hinchas se entrelazan con los colores del equipo.

La innovadora equipación de PUMA se caracteriza por la fusión del rojo vibrante de las letras CDUC y el azul emblemático de la franja, que ha sido parte de la identidad del club durante casi un siglo. Esta audaz combinación crea un patrón único que refleja la pasión y competitividad, valores que son parte fundamental de la tradición de los ‘Cruzados’. La nueva indumentaria no solo es un tributo al legado del club, sino que también establece un nuevo estándar en cuanto a diseño y estilo, manteniendo la esencia que ha hecho grande a la Universidad Católica.

Además de su atractivo visual, la equipación incorpora la avanzada tecnología dryCELL, pensada para optimizar el rendimiento tanto de los jugadores como de los aficionados. Esta tecnología permite que la indumentaria absorba la humedad y mantenga el cuerpo seco, garantizando comodidad y frescura en cualquier circunstancia. Con el próximo partido de la Liga de Primera Itaú contra Coquimbo U. programado para el sábado 22 de febrero, los hinchas podrán lucir con orgullo su nueva camiseta mientras apoyan a su equipo en la búsqueda de la victoria.

Equipación PUMA Universidad Católica: Nueva Indumentaria Leer más »

Compras públicas innovación: Avances y desafíos en Chile

En el seminario internacional de Contrataciones Públicas para el Desarrollo Sostenible, celebrado en Brasilia, la jefa de la División de Mercado Público de ChileCompra, Dora Ruiz, presentó los avances y desafíos de Chile en materia de innovación en compras públicas. Este evento reunió a expertos de diversos países, incluyendo a representantes de Inglaterra, Suecia y Corea del Sur, quienes compartieron sus experiencias y estrategias para fomentar la sostenibilidad y la innovación en sus respectivos sistemas de compras públicas. La participación chilena, invitada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se centró en el impacto positivo que las reformas en la ley de compras pueden tener en la eficiencia del Estado y en la mejora de los servicios públicos.

Las reformas introducidas por la nueva ley de compras públicas en Chile, que entrarán en vigor el 12 de junio de 2025, incluyen la creación del Comité de Compra Pública de Innovación y Sustentabilidad, así como nuevos procedimientos que facilitarán la adquisición de soluciones innovadoras. Ruiz destacó la importancia de los Contratos para la Innovación y los Diálogos Competitivos como herramientas estratégicas que permitirán al Estado abordar necesidades complejas mediante la inversión en soluciones que actualmente no están disponibles en el mercado. Esta transformación busca promover un enfoque más dinámico y colaborativo en los procesos de compra del sector público.

Dora Ruiz enfatizó que la compra pública innovadora no solo beneficiará al sector público, sino que también abrirá oportunidades para el sector privado, en especial para las Mipymes, startups y cooperativas. La implementación de estos nuevos procedimientos creará un entorno propicio para la innovación, permitiendo que más proveedores participen en la solución de los desafíos que enfrentan las más de 1.100 instituciones que operan actualmente en el Mercado Público de Chile. Con el apoyo de la nueva legislación, se espera que estas entidades tengan acceso a más recursos y capacidades para desarrollar soluciones efectivas y sostenibles.

Los contratos para la innovación contemplan la posibilidad de financiar el desarrollo de prototipos y otros gastos relacionados con la investigación y el desarrollo, lo que representa un avance significativo para las entidades que buscan resolver problemas específicos. Por otro lado, el Diálogo Competitivo de Innovación permitirá establecer un intercambio estructurado con proveedores para explorar las especificaciones técnicas de los bienes y servicios disponibles, adaptándolos a las necesidades del sector público. Esta metodología no solo fomentará la creatividad, sino que también facilitará una mejor alineación entre la oferta del mercado y las necesidades reales del Estado.

El evento en Brasilia subrayó la relevancia de las compras públicas como un motor para el desarrollo sostenible, al reunir a representantes de organismos estatales, privados y académicos comprometidos con la preservación del planeta y la generación de valor social. Organizado por el Ministerio de Gestión e Innovación de los Servicios Públicos (MGI) y la CEPAL, el seminario no solo buscó compartir conocimientos y experiencias, sino también fomentar un diálogo activo sobre cómo mejorar las prácticas de compra pública a nivel internacional, colocando a la innovación y la sostenibilidad en el centro de las estrategias de desarrollo.

Compras públicas innovación: Avances y desafíos en Chile Leer más »

Innovación y Ciberseguridad en Minería: Un Desafío Real

La minería, una de las industrias más antiguas y esenciales del mundo, está experimentando una transformación impulsada por la innovación tecnológica. Sin embargo, esta revolución no solo ha traído mejoras en la eficiencia y la producción, sino que también ha abierto la puerta a nuevos riesgos cibernéticos. Con la creciente adopción de tecnologías como la automatización, el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA), las empresas mineras se enfrentan a un panorama donde los ciberdelincuentes pueden explotar vulnerabilidades en sistemas cada vez más complejos y conectados. Este fenómeno invita a la reflexión sobre cómo la innovación, si no se gestiona adecuadamente, puede convertirse en un arma de doble filo.

La conectividad es uno de los pilares de la innovación en la minería, facilitando la comunicación y el intercambio de datos en tiempo real. Sin embargo, este aumento en la conectividad también amplía la superficie de ataque, permitiendo que los ciberdelincuentes tengan acceso a una variedad de nuevos dispositivos y sistemas, desde sensores hasta maquinaria automatizada. A medida que la industria minera se vuelve más dependiente de estas tecnologías, la cadena de producción se convierte en un objetivo atractivo para los atacantes, quienes pueden interrumpir operaciones y causar pérdidas millonarias en cuestión de minutos.

La inteligencia artificial, que prometía optimizar procesos y prever problemas operativos, ha sido adoptada no solo por las empresas mineras, sino también por los ciberdelincuentes. Estos últimos utilizan algoritmos avanzados para llevar a cabo ataques más sofisticados y personalizados, lo que representa un desafío adicional para los responsables de la ciberseguridad en el sector. En este contexto, es fundamental que las empresas mineras implementen estrategias proactivas que les permitan anticiparse a estas amenazas y proteger sus sistemas críticos de manera efectiva.

Para mitigar los riesgos asociados con la innovación tecnológica, es crucial que las empresas mineras adopten un enfoque integral hacia la ciberseguridad. Esto incluye la implementación de gestión de acceso, autenticación multifactor, y monitoreo activo para detectar y responder a incidentes en tiempo real. Asimismo, deben establecer políticas de privilegios mínimos y garantizar la educación continua de su personal en prácticas de seguridad. Solo a través de un enfoque multidisciplinario pueden las organizaciones mineras proteger sus activos más valiosos y mantener la integridad de sus operaciones.

Finalmente, la protección de la infraestructura crítica en la minería requiere una evaluación constante de proveedores y contratos, así como la promoción de una cultura de autocuidado dentro de las organizaciones. Las empresas deben ser conscientes de que el riesgo cibernético es una realidad constante y que, para enfrentarlo, es necesario adoptar una mentalidad resiliente. La innovación y la ciberseguridad deben ir de la mano, asegurando que la modernización de la industria minera no solo se enfoque en aumentar la eficiencia, sino también en proteger los datos y sistemas que son esenciales para su operación.

Innovación y Ciberseguridad en Minería: Un Desafío Real Leer más »

La Fábrica de Renca: Innovación y Desarrollo Comunitario

La Fábrica de Renca ha emergido como un referente en el ámbito del desarrollo comunal, gracias a su innovador modelo de asociación público-privada, comunitaria e internacional. Desde su acondicionamiento en 2020, este centro se ha convertido en un pilar fundamental para la producción de conocimiento y el emprendimiento, promoviendo un cambio profundo en la comunidad. Según Beatriz Mella, directora del Centro CIUDHAD de la Universidad Andrés Bello, este proyecto demuestra cómo una comuna puede reinventarse y aprovechar sus propias capacidades para generar bienestar y desarrollo sostenible, especialmente en un contexto donde muchas áreas han sido históricamente marginadas.

Una de las características más destacadas de La Fábrica de Renca es su enfoque en la innovación pública y la creación de colaboraciones estratégicas. Desde su inicio, ha canalizado más de 300 millones de pesos en aportes privados y donaciones, lo que ha permitido fortalecer el comercio local a través de la Red de Almaceneros de Renca y plataformas como Locales Conectados y Mi Barrio, Mi Almacén. Estas iniciativas no solo han inyectado recursos económicos en la zona, sino que también han fomentado un sentido de comunidad y pertenencia, vital para el desarrollo sostenible a largo plazo.

En el ámbito educativo, La Fábrica de Renca ha implementado programas de pasantías y visitas para estudiantes de enseñanza media, conectándolos con el entorno productivo local. Este tipo de iniciativas es fundamental para fomentar competencias de emprendimiento entre los jóvenes, integrándolos en la dinámica económica de su comunidad. Además, el Hub de Innovación, que alberga un laboratorio de fabricación digital, se ha convertido en un espacio clave para que los emprendedores locales desarrollen y materialicen sus ideas, fortaleciendo así la capacidad innovadora de la comuna.

La revitalización del comercio en Renca ha ido de la mano con un renovado interés por el espacio público. Negocios tradicionales están adaptándose a las nuevas dinámicas sociales y económicas, creando un ambiente propicio para el desarrollo. La llegada de nuevos visitantes y el aumento de actividades culturales y comerciales han revitalizado la identidad del barrio, generando una sinergia positiva que beneficia a todos los actores involucrados. Este fenómeno demuestra que la transformación urbana es posible cuando se trabajan en conjunto la economía local y la vida comunitaria.

Mirando hacia el futuro, La Fábrica de Renca se perfila como un modelo a seguir para otras comunas y ciudades que enfrentan desafíos similares. La inclusión de servicios como una óptica comunitaria, una farmacia municipal y una sucursal bancaria muestra un compromiso real con el bienestar de los vecinos. Además, las oportunidades para seguir mejorando el entorno urbano, como proyectos de arborización y movilidad sostenible, son evidentes. Así, La Fábrica de Renca no solo representa un hito en el desarrollo local, sino que también establece un precedente sobre cómo la colaboración entre distintos sectores puede llevar a una transformación urbana efectiva y centrada en las necesidades de la comunidad.

La Fábrica de Renca: Innovación y Desarrollo Comunitario Leer más »

Vehículos eléctricos Ford: innovación y desafíos actuales

En el contexto actual de la industria automotriz, Ford Motor Company se encuentra en una encrucijada crítica en su transición hacia el mercado de vehículos eléctricos (EVs). Con una creciente presión para adoptar prácticas sostenibles y reducir las emisiones de carbono, el fabricante de automóviles se enfrenta a desafíos sin precedentes que amenazan su viabilidad a largo plazo. Según un reciente análisis de Raúl Moreno, Ford ha reportado pérdidas significativas, acumulando un EBIT negativo de $11.9 mil millones en los últimos tres años, lo que subraya la urgencia de un cambio radical en su enfoque hacia la electrificación.

El panorama competitivo en el sector automotriz se ha vuelto extremadamente complejo, marcado por la entrada de nuevos actores que están revolucionando la movilidad eléctrica. La incertidumbre política en Estados Unidos, particularmente en relación con las futuras políticas de incentivo para vehículos eléctricos, añade una capa adicional de dificultad para Ford. Este entorno desafiante plantea interrogantes sobre la capacidad de la compañía para adaptarse y mantenerse relevante en un mercado que prioriza la innovación y la sostenibilidad por encima de todo.

Para enfrentar estos retos, es imperativo que Ford desarrolle una estrategia clara y efectiva que guíe sus inversiones en tecnología de vehículos eléctricos. La compañía, aunque cuenta con una rica herencia y recursos considerables, debe replantear su enfoque y aprovechar su experiencia para innovar en un sector que exige no solo productos de alta calidad, sino también una firme dedicación hacia la sostenibilidad. La reciente decisión de reducir la inversión en su línea de vehículos eléctricos puede interpretarse como un intento de mitigar pérdidas a corto plazo, pero podría resultar en un desastre estratégico si se traduce en una pérdida de competitividad frente a rivales más dinámicos.

Además, el desafío que enfrenta Ford ofrece valiosas lecciones para otras automotrices que también están navegando en este periodo de transformación. La transición hacia vehículos eléctricos no es simplemente una moda pasajera; representa el futuro inminente de la movilidad. En este sentido, la historia reciente de Ford resalta la necesidad de adoptar una visión a largo plazo, que contemple tanto la rentabilidad inmediata como la adaptación a las nuevas expectativas de los consumidores y las exigencias del mercado.

En última instancia, la trayectoria de Ford sirve como un recordatorio de que la innovación debe ir de la mano de estrategias sostenibles y bien estructuradas. El camino hacia la electrificación presenta numerosos desafíos, pero también oportunidades significativas para reafirmar su posición en un mercado en constante evolución. Con una dirección clara y una capacidad para adaptarse a los tiempos, Ford podría no solo sobrevivir, sino también prosperar en esta nueva era de movilidad eléctrica, donde su legado será definido por su habilidad de evolucionar y responder a las demandas del futuro.

Vehículos eléctricos Ford: innovación y desafíos actuales Leer más »

NIS Tarapacá: Evento Internacional de Innovación Sostenible

El evento internacional NIS «Negocios Innovadores y Sostenibles» se llevará a cabo en Iquique, en la región de Tarapacá, los días 20 y 21 de febrero, en el Hotel Gavina. Este encuentro, que tiene como objetivo promover la innovación y la sostenibilidad, es completamente gratuito y se espera la participación de 200 asistentes. Durante dos jornadas, se ofrecerán talleres, charlas, sesiones de networking y presentaciones de casos de éxito, con la presencia de tres expertos internacionales y seis nacionales. Los interesados pueden asegurar su lugar a través de un sencillo formulario de inscripción.

Carolina Saavedra, directora de Origo Lab, expresó su entusiasmo por el evento, destacando que NIS busca reunir a los actores más relevantes del ecosistema de emprendimiento y creatividad en la región. «La sostenibilidad y la innovación son pilares fundamentales del crecimiento social y económico», aseguró Saavedra, quien enfatizó el potencial de la región para convertirse en un polo de innovación en Chile. Esta iniciativa no solo apunta a fortalecer la red de emprendedores, sino también a facilitar la transferencia de buenas prácticas y generar un ambiente propicio para el desarrollo de nuevos negocios.

La directora regional de Corfo, Catalina Cortés, subrayó que el evento NIS Tarapacá se enmarca en la estrategia de la institución para potenciar a los emprendedores mediante herramientas tecnológicas y metodologías contemporáneas. Cortés detalló que se han aprobado nueve proyectos para 2025, con una participación estimada de 1.570 asistentes en diversas temáticas, incluidos dos proyectos específicos en hidrógeno verde. Este enfoque en la sostenibilidad y la innovación es fundamental para el desarrollo regional y se alinea con los objetivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Con el fin de promover el evento, se han realizado jornadas de difusión en Iquique y Pozo Almonte. Estas iniciativas incluyeron talleres participativos que permitieron a los emprendedores y a otros actores del sector conocer los objetivos y beneficios del Primer Encuentro Internacional de Negocios Innovadores y Sostenibles. Gracias a estas actividades, se ha fomentado un interés significativo entre los participantes, alentando la asistencia y la interacción entre los emprendedores, las empresas y las instituciones de apoyo.

NIS Tarapacá representa una oportunidad invaluable para los emprendedores de la región, al ofrecer un espacio para el aprendizaje y la colaboración. Con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación, este evento está diseñado para inspirar a los asistentes a desarrollar nuevas ideas y proyectos que contribuyan al crecimiento económico y social de Tarapacá. La comunidad emprendedora está invitada a ser parte de este importante acontecimiento, que promete dejar una huella en el ecosistema regional.

NIS Tarapacá: Evento Internacional de Innovación Sostenible Leer más »