UF: $39541.62 | Dólar observado: $960.34 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1120.98 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41119.17 | Imacec: 0.5%

Lifestyle

La Blues Willis: Concierto Imperdible en Valparaíso

La histórica banda blusera regional, La Blues Willis, ha anunciado su regreso a los escenarios con un potente concierto que promete ser un viaje musical inolvidable para sus seguidores. Este evento se llevará a cabo el viernes 26 de septiembre a las 21:30 horas en Trotamundos, Valparaíso, un nuevo lugar emblemático que la banda celebra con entusiasmo. En esta presentación, los músicos rendirán homenaje a íconos de la música como el Negro Farías, Ozzy Osbourne y Elvis Presley, mientras comparten relatos que evocan la vida cotidiana en lugares tan diversos como Arica y el Metro a Quilpué.

El vocalista y guitarrista Joaquín Castillo destacó la significancia de este show, describiéndolo como «nuestra resurrección en la escena porteña» y como una valiosa oportunidad de reconexión con sus fanáticos, a quienes llaman cariñosamente «Williber». Castillo reflexionó sobre el impacto de la era digital en la música en vivo, subrayando que la experiencia de un concierto sigue siendo un arte que esperan preservar. La Blues Willis, con su estilo único y su profundo vínculo con Valparaíso, está lista para compartir su historia a través de sus letras cargadas de identidad y conexión con el puerto.

El amor de La Blues Willis por Valparaíso se manifiesta no solo en su música, sino también en la importancia cultural de los espacios donde han tocado a lo largo de los años. Los integrantes de la banda mencionaron su gratitud por tocar en Trotamundos, un nuevo hogar para la música en vivo en la ciudad. Desde sus inicios en locales emblemáticos como el Ilícito y el Témpano, el grupo ha hecho de las calles de Valparaíso su inspiración, y ahora retorna para rendir homenaje a su entorno a través de una propuesta musical que busca capturar la esencia de la ciudad.

En el concertó, la banda tiene planes de tocar algunos de sus temas más emblemáticos, así como versiones inéditas que anticipan su próximo disco, «Duros de matar», programado para lanzarse a principios de 2026. La Blues Willis también se propone contar historias de su trayectoria y expresar su evolución musical, buscando invitar al público a ser parte de esta gran celebración que fusiona pasado y futuro. Los tickets ya están disponibles a través del sistema Passline, señalando un interés creciente en revivir la música en vivo en la ciudad puerto.

Finalmente, La Blues Willis ha extendido una invitación especial a todos sus seguidores y nuevos oyentes para que se unan a este evento único en Trotamundos Valparaíso. Con la música como su motor y la pasión como guía, la banda se prepara para ofrecer un espectáculo que no solo promete entretenimiento, sino un encuentro emocional con el legado musical que han construido a lo largo de los años. La cita es este viernes 26 de septiembre, a partir de las 21:30 horas, y hay una gran expectativa por lo que traerá este renacimiento en la escena musical porteña.

La Blues Willis: Concierto Imperdible en Valparaíso Leer más »

Energía Comunitaria: Presentación del Documental en Coyhaique

Gracias al apoyo del Centro Cultural de Coyhaique, la ONG Energía Colectiva estrenará el documental «La otra corriente, el poder de la energía comunitaria» el lunes 6 de octubre a las 18:00 horas en la Sala Microcine de dicho centro, ubicado en Eusebio Lillo N°23. Este evento contará con entrada gratuita y estará abierto a todo público, aunque se requiere inscripción previa a través de un enlace proporcionado por la organización. El documental tiene como objetivo visibilizar cómo las comunidades están tomando un papel activo en la transición hacia un sistema energético más justo y sostenible, en el contexto de la creciente crisis climática que enfrentamos hoy en día.

La proyección del documental estará seguida de un interesante conversatorio en el que participarán destacados panelistas del ámbito energético. Los asistentes podrán escuchar a Miriam Chible Contreras, presidenta de la Corporación Chelenko, quien es una de las impulsoras de la cooperativa de energías renovables EnerCoop Aysén; a Claudio Herrera Figueroa, subdirector de vinculación y transferencia del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP); y a Carlos Díaz Varela, ex Seremi de Energía de la Región de Aysén. Este intercambio de ideas se enfocará en los desafíos y proyecciones de las Comunidades Energéticas en la región.

En el documental, se explora la relevancia de las Comunidades Energéticas mediante diversos testimonios, incluyendo el de Manuel Mata, CEO de Antü Energía. Mata describe el proyecto «Titán», que simboliza la primera planta solar asociativa en la Patagonia, instalada en el techo del Liceo San Felipe Benicio en Coyhaique. Este emprendimiento se beneficia de la ley Netbilling, que permite a los copropietarios generar y comercializar energía, resultando en una notable reducción de sus costos eléctricos. Según Mata, este modelo transforma a los habitantes de la región en protagonistas activos de su propia energía, impulsando un desarrollo sostenible que beneficia tanto a la comunidad como al medio ambiente.

Por su parte, Miriam Chible Contreras subraya la importancia de los movimientos ciudadanos en la creación de modelos energéticos alternativos. Ella destaca el impacto de EnerCoop Aysén al demostrar que existen alternativas locales y sostenibles para la generación y distribución de energía. Además, se menciona que en la Región de Aysén hay varias posibilidades de generación comunitaria, no solo limitándose a la energía solar, sino también explorando opciones como la microhidro, adaptándose a las características del territorio. Durante el conversatorio, se abordarán estas posibilidades y su implementación en la región.

El documental «La otra corriente» se basa en el estudio «Let Communities Lead», presentado en la COP26 de Glasgow, y recopila experiencias de comunidades en diferentes países como Chile, Colombia, Reino Unido y Brasil. La proyección en Coyhaique este 6 de octubre es parte de una serie de exhibiciones que seguirán en la Cineteca de la Universidad Católica de Valparaíso y, más adelante, a nivel nacional a través de plataformas digitales. La realización de este proyecto ha sido apoyada por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, así como por el Fondo Movimiento Energético de la Alianza Potencia Energética Latinoamericana, garantizando su difusión e impacto en la región.

Energía Comunitaria: Presentación del Documental en Coyhaique Leer más »

Casinos en Línea: El Crecimiento y la Innovación Modernos

Los casinos y las casas de apuestas han logrado integrarse en la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. La industria del juego ha experimentado un crecimiento sin precedentes, impulsada en gran medida por la tecnología que ha transformado la manera en que los jugadores acceden a estos servicios. En la actualidad, es común que los usuarios disfruten de la emoción de las apuestas desde la comodidad de sus hogares, utilizando dispositivos móviles y computadoras. Este nuevo enfoque hacia el entretenimiento ha facilitado que el juego en línea se convierta en una de las actividades recreativas más populares, eliminando las barreras que antaño hacían que los casinos solo fueran accesibles en ubicaciones físicas específicas.

Uno de los motores del crecimiento en el sector de los casinos en línea es la normalización social del juego. En años pasados, el estigma social asociado a los casinos y las apuestas era palpable, lo que limitaba la participación de muchas personas. Sin embargo, hoy en día, las apuestas han dejado de ser vistas como un exceso y han sido aceptadas como una forma de entretenimiento legítima y lúdica. Las estadísticas revelan que para 2025, se espera que aproximadamente 1.6 billones de personas participen en apuestas en línea, lo que demuestra un cambio drástico en la percepción social sobre el juego.

La mejora en el diseño y funcionalidad de las plataformas de juego también ha contribuido a la popularidad de los casinos en línea. Las primeras versiones de estos sitios eran básicas, lentas y poco atractivas. Pero en la actualidad, los casinos tienen interfaces modernas que ofrecen experiencias de usuario mucho más agradables. Esto incluye una amplia gama de juegos que abarcan desde las tradicionales tragamonedas hasta complejas mesas de póker. La facilidad de navegación y atractivos gráficos hacen que más jugadores se sientan atraídos a explorar y participar en estos entornos digitales.

La competencia entre casino en línea ha propiciado que las plataformas busquen constantemente mejorar sus servicios y ofertas para atraer a nuevos jugadores. Esta competencia no solo beneficia a los casinos, sino que también se traduce en ventajas para los usuarios, quienes disfrutan de promociones atractivas, bonos generosos y una atención al cliente mejorada. Sitios como Optimobet.com permiten a los jugadores informarse sobre los mejores casinos y los incentivos que estos ofrecen, lo que a su vez empodera a los consumidores en su elección de plataformas para jugar.

Finalmente, la regulación y la seguridad en el ámbito de las apuestas en línea han avanzado significativamente. Organizaciones como la Autoridad del Juego de Malta y la Comisión del Juego del Reino Unido se han dedicado a regular y asegurar la integridad del juego en línea, garantizando que los casinos operen de manera justa y transparente. Con métodos de pago seguros y eficientes, así como sistemas de encriptación que protegen la información personal de los usuarios, los casinos están en condiciones de ofrecer una experiencia de juego segura y confiable. A medida que continúa la legalización y regulación de las apuestas en línea en diferentes países, se espera que la industria siga en ascenso, convirtiéndola en un sector clave de la economía global.

Casinos en Línea: El Crecimiento y la Innovación Modernos Leer más »

Destino Tagua Tagua: Conoce el Valle de Almahue

El Destino Tagua Tagua – Valle de Almahue, ubicado en la Región de O’Higgins, es un auténtico rincón de experiencias que celebra la rica identidad campesina y rural de Chile central. Situado en la comuna de Pichidegua, este destino es un imán para turistas, tanto nacionales como internacionales, que buscan sumergirse en la cultura local. Aquí, se ofrece una variada gama de actividades que amalgaman patrimonio, enoturismo, naturaleza, oficios tradicionales y una cálida hospitalidad que invita a todos a disfrutar de un estilo de vida alejado del bullicio urbano.

Uno de los atractivos más destacados de la zona es sin duda las Azudas de Larmahue, emblemáticas ruedas hidráulicas del siglo XVIII que han desafiado a la geografía para proporcionar agua de riego a los campos agrícolas de la región. Declaradas Monumento Histórico en 1998, estas estructuras son un verdadero símbolo de la ingeniería patrimonial que fusiona historia, técnica y tradición comunitaria. Su construcción, iniciada por los agricultores de la Estancia Larmahue, representa un legado de adaptación y sabiduría que ha sido transmitido a lo largo de los años, permitiendo que generaciones de campesinos mantengan sus tierras fértiles y productivas.

Aún en funcionamiento, las azudas son testimonio de un patrimonio vivo. Aunque no son las originales, su construcción colectiva y el saber hacer de maestros artesanos como Víctor Muñoz y Arturo Lucero —reconocidos como Tesoros Humanos Vivos— aseguran que este legado continúe. Cada rueda tiene una vida útil de alrededor de 12 años, y su edificación no solo destaca técnicas tradicionales, sino que también refuerza la comunidad, uniendo a generaciones en torno a la preservación de este importante símbolo de la cultura rural chilena.

El enoturismo se suma a la oferta del Valle de Almahue con viñas tan emblemáticas como Clos de Luz y La Torina. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de degustaciones de algunos de los mejores Carménères del país, mientras aprenden sobre la producción vitivinícola en un contexto que celebra la historia y la comunidad. Además, los productos artesanales como la delicada artesanía en hoja de choclo y los sabores únicos de mieles locales enriquecen aún más la experiencia, promoviendo un turismo sustentable que fomenta el desarrollo económico de la zona y la preservación de su herencia cultural.

Al visitar el Destino Tagua Tagua, los turistas no solo contemplan los impresionantes paisajes, sino que también se conectan con la historia de un pueblo que ha sabido transformar su entorno. La biodiversidad del lugar, sus tradiciones y la hospitalidad de sus habitantes hacen que cada visita sea una aventura memorable. Las Azudas de Larmahue, junto a su entorno natural y cultural, se erigen como un recordatorio de la poderosa fusión entre la naturaleza y el ingenio humano, un legado que sigue vivo y pulsante en el corazón del Valle de Almahue, invitando a todos a descubrirlo y disfrutarlo.

Destino Tagua Tagua: Conoce el Valle de Almahue Leer más »

Guillermo Atías: Presentación del libro «La contracorriente»

Este viernes 26 de septiembre a las 18 horas tendrá lugar la presentación del libro «La contracorriente, los días de Allende» escrito por Guillermo Atías, en el Centro Cultural Centex del Ministerio de las Culturas en Valparaíso. Este acto es especialmente significativo ya que, a pesar de que la novela fue escrita en 1974 en Francia y editada en otros idiomas, es la primera vez que se publica en su lengua original, el español. La obra es un testimonio del profundo compromiso de Atías con el proceso social chileno durante la Unidad Popular y su trágico desenlace tras el golpe de Estado de 1973, una etapa que vivió en carne propia estando en el exilio.

Guillermo Atías, nacido en 1917, tuvo un inicio literario que se remonta a 1938 con la publicación de su cuento «La escalera». Rápidamente se consolidó como un autor relevante en la narrativa chilena, participando activamente en los movimientos de vanguardia de la época y siendo parte de la Generación del 38. Su obra se caracteriza por un claro compromiso político y por una narrativa realista. Entre sus logros destaca «El tiempo banal», novela que ganó el premio Sindicato de Escritores en 1955, y que marcó su carrera literaria como una de las voces más implicadas durante un periodo convulso en la historia de Chile.

La vida de Guillermo Atías cambió drásticamente con el golpe militar que destituyó al gobierno de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973. En ese momento, Atías se encontraba en Rusia participando en un congreso literario, y debido a su apoyo al gobierno de Allende, se vio obligado a autoexiliarse junto a su familia en Francia. Entre 1974 y 1976, escribió su última novela, «La contracorriente», que se convirtió en un importantísimo documento sobre el clima político de su país natal y un profundo análisis de la ruptura democrática que se vivió en Chile. Publicada póstumamente en francés, ahora llega a los lectores de habla hispana gracias a Malamadre, quienes realizan una traducción a partir del manuscrito original.

La presentación de «La contracorriente» contará con la participación de tres destacados presentadores: Pablo Aravena Núñez, decano de la Facultad de Historia y Educación de la Universidad de Valparaíso; Mario González Inostroza, profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y especialista en la historia del libro; y Carlos Henrickson, escritor y ensayista con un enfoque en la literatura y crítica de Valparaíso. Estos tres reconocidos hombres de letras contribuirán a contextualizar la obra de Atías y su significancia en la literatura chilena, resaltando su valor histórico y literario.

El legado de Guillermo Atías, a través de su obra «La contracorriente, los días de Allende», representa no solo un testimonio de una época marcada por la lucha social y políticas explosivas, sino también una reflexión profunda sobre la identidad chilena y la resistencia literaria. A pesar de haber vivido en el exilio, su obra desafía las fronteras y se erige como un pilar fundamental para entender las complejidades de la historia chilena moderna. Este evento de presentación no solo dignifica su memoria, sino que también reafirma la importancia de recordar y difundir las voces de aquellos que aportaron valor y compromiso a la literatura chilena.

Guillermo Atías: Presentación del libro «La contracorriente» Leer más »

Demian Rodríguez concierto: Regreso al Puerto en Valparaíso

El cantautor chileno Demian Rodríguez, reconocido como una de las voces más intensas de la música latinoamericana, regresa a los escenarios porteños con su esperado concierto titulado “El Regreso al Puerto”. La cita será el viernes 26 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro del Centro de Extensión Duoc UC, ubicado en Valparaíso. Después de un tiempo de ausencia en las presentaciones en vivo, su regreso promete ser un evento inolvidable, destacándose por su capacidad de conectar emocionalmente con el público a través de su música.

Este recital se enmarca dentro de la Cartelera Cultural del Centro de Extensión y forma parte del programa “A Puertas Abiertas” de Duoc UC, iniciativa que busca acercar la música y las artes a la comunidad en un entorno patrimonial, abierto y gratuito. La propuesta de Demian no sólo entretiene, sino que también fomenta la apreciación de las raíces musicales latinoamericanas, convirtiendo cada actuación en una verdadera celebración de la cultura.

Demian Rodríguez destaca por su estilo profundo y su interpretación conmovedora, capaz de estremecer a quienes lo escuchan. Sus letras, repletas de poesía y emotividad, reflejan temáticas universales que resuenan con el espíritu latinoamericano. En este concierto, los asistentes podrán disfrutar de un viaje sonoro que los transportará a un mundo lleno de sentimientos y recuerdos.

La actividad es gratuita, pero con cupos limitados, por lo que se recomienda a quienes deseen asistir estar atentos a las redes sociales del Centro de Extensión. El enlace para inscribirse se dará a conocer el miércoles 24 de septiembre a las 9:00 horas en las historias de Instagram de @centroextensionduocvalpo. Esta es una oportunidad única para disfrutar de la música en vivo y compartir un momento especial en compañía de Demian y su arte.

Valparaíso, conocido por su vibrante vida cultural, será el escenario ideal para este encuentro musical. La posibilidad de acceder a un recital de un artista de la talla de Demian Rodríguez de manera gratuita es una invitación que no se debe perder. De esta manera, el Centro de Extensión Duoc UC reafirma su compromiso de acercar la cultura a la comunidad, brindando espacios donde la música y las emociones se entrelazan.

Demian Rodríguez concierto: Regreso al Puerto en Valparaíso Leer más »

Fiesta Costumbrista La Ligua: Celebrando Fiestas Patrias

El éxito de la Fiesta Costumbrista «Celebremos Fiestas Patrias en La Ligua» dejó una huella significativa en la comunidad. Realizada del 18 al 20 de septiembre en el Recinto Ferial El Rayado, el evento atrajo una gran afluencia de público gracias a su entrada gratuita y a una variada oferta de actividades que celebraron las tradiciones patrias chilenas. Desde juegos criollos hasta un animado patio de comidas, los asistentes pudieron disfrutar de la gastronomía local y de la cultura folclórica, haciendo de esta fiesta una verdadera celebración familiar.

La jornada inaugural, el 18 de septiembre, se iluminó con las presentaciones de grupos folclóricos y artistas locales, destacando el elenco de «A Los 4 Vientos» y «Los Kuatreros del Sur». Este día marcó el inicio de un ambiente vibrante y festivo, donde los asistentes no solo pudieron deleitarse con la música, sino también participar en numerosos concursos y actividades recreativas que hicieron eco de las costumbres chilenas. La comunidad se unió para rendir homenaje a su herencia cultural mientras disfrutaban de momentos memorables en compañía de amigos y familiares.

El segundo día del evento, el 19 de septiembre, continuó con la presentación de diversas bandas, incluyendo a los reconocidos «Los Históricos del Sound», quienes animaron aún más la festividad. La presencia de artistas locales permitió que muchos talentos de la zona brillaran en el escenario, ofreciendo un espectáculo lleno de energía y emoción. La mezcla de música, bailes y actividades hizo que los asistentes se sintieran parte de una gran familia, consolidando la unión y el espíritu comunitario que caracteriza a esta celebración.

Finalmente, el 20 de septiembre cerró con broche de oro gracias a las actuaciones de «La Sonora de Jorge Rey» y «Adrián, Deborah y Los Dados Negros», que lograron encender el ánimo festivo de todos los presentes. El alcalde de La Ligua, Patricio Pallares Valenzuela, expresó su satisfacción en un balance positivo del evento, resaltando que no hubo incidentes y que la comunidad se mostró contenta. Su alegría por el éxito de la fiesta fue evidente, y destacó la importancia de estas actividades no solo por el entretenimiento, sino también por el impacto que tuvieron en la economía local.

El evento, financiado por el FNDR del Gobierno Regional de Valparaíso 2025 y aprobado por el Consejo Regional de Valparaíso, se convirtió en una plataforma exitosa para los emprendedores locales, quienes reportaron vindicaciones positivas en sus ventas. El alcalde también celebró que los clubes deportivos vendieron todo en su carpa, lo que enfatiza el apoyo a la economía local a través de eventos culturales. A pesar del clima lluvioso, el mensaje general fue de felicidad y orgullo por la tradiciones chilenas, dejando a la comunidad de La Ligua con ganas de repetir esta maravillosa experiencia en el futuro.

Fiesta Costumbrista La Ligua: Celebrando Fiestas Patrias Leer más »

Una batalla tras otra: La nueva obra maestra de Anderson

El esperado nuevo trabajo de Paul Thomas Anderson, titulado «Una batalla tras otra», se estrenará este sábado 27 de septiembre a las 18:00 horas, generando gran expectativa en el ámbito cinematográfico. Adaptada de la novela «Vineland» de Thomas Pynchon, la película explora los movimientos radicales de los años 60 en Estados Unidos a través de una narrativa cargada de comedia negra y sátira. Con un elenco estelar que incluye a Leonardo DiCaprio, Sean Penn, Benicio del Toro, Regina Hall y Alana Haim, Anderson promete una obra cinematográfica rica en matices y simbolismo, características que lo han consagrado como uno de los directores más destacados de la actualidad.

El filme sigue la historia de un grupo de ex revolucionarios que se unen para rescatar a la hija de uno de sus miembros, lo que los lleva a confrontar a un antiguo enemigo. DiCaprio, en el papel de Bob, se presenta como un experto en explosivos del grupo radical conocido como los Franceses 75. La trama se enriquece con la relación apasionada entre Bob y Perfidia, interpretada por Teyana Taylor, así como las tensiones con el vil coronel Lockjaw, encarnado por Sean Penn. Esta compleja dinámica entre el amor y la violencia ofrece al público una reflexión sobre los costos de la militancia y la lucha social.

«Una batalla tras otra» no sólo se limita a ser un thriller, sino que también integra elementos de comedia y crítica social, reflejando los desafíos actuales de la sociedad estadounidense. Según crítico de cine, Leonardo Torres, el trabajo de Anderson es un claro ejemplo de cómo el cine de autor puede abordar tópicos relevantes a través de una narrativa entretenida. Con más de dos horas y media de duración, la película mantiene un ritmo rápido e íntimo, lo que permite al espectador sumergirse completamente en la historia y sus complejidades.

El estreno de «Una batalla tras otra» será acompañado por un especial del director Paul Thomas Anderson que incluye proyecciones de clásicos como «Petróleo sangriento» y «Embriagado de amor», lo que añade un atractivo adicional para los fanáticos del cine de autor. Además, la programación incluirá una selección de películas de Leonardo DiCaprio, lo que destaca la versatilidad y el talento del actor a lo largo de su carrera, cerrando con títulos icónicos como «Titanic» y «El lobo de Wall Street».

Con un enfoque innovador y una cinematografía visualmente impresionante, «Una batalla tras otra» ha sido calificada como una obra maestra y un acto de resistencia. Firmada en el formato VistaVision, la película aprovecha al máximo este estilo visual para ofrecer una experiencia envolvente al espectador. No es sólo una historia de amor y acción, sino una epopeya emocionante y crítica que invita a la reflexión, invitando a los espectadores a explorar el trasfondo de una era llena de turbulencias. Las proyecciones continuarán tras el estreno, con funciones adicionales programadas, prometiendo un éxito en la taquilla y aclamación durante la temporada de premios.

Una batalla tras otra: La nueva obra maestra de Anderson Leer más »

Fonda Corazón de Chile: Música, Diversión y Tradición

Debido a las lluvias registradas anoche, la Fonda Corazón de Chile de Ñuñoa ha anunciado que abrirá sus puertas hoy, en su última jornada, a partir de las 12:30 horas. El recinto se encuentra completamente preparado para recibir a las familias y visitantes que deseen disfrutar de una celebración llena de música y alegría. Con ello, la organización busca asegurar que todos los asistentes puedan disfrutar del evento en un entorno cómodo y festivo, a pesar de las inclemencias del tiempo.

La programación artística de la Fonda Corazón de Chile se mantiene sin modificaciones y promete un cierre espectacular. Entre los destacados se encuentra Jolgorio, una banda cordobesa que combina cumbia pop y ritmos tropicales, agrupando a diez talentosos músicos que llenarán de energía el escenario. Este show promete ser una explosión de ritmo y diversión, ideal para quienes buscan sumergirse en la música festiva y bailar durante toda la jornada.

Otra de las atracciones del día será el Dúo Alondra, formado por dos talentosas cantoras de Talagante, galardonadas recientemente en los Pulsar 2025. Su propuesta musical se basa en el folclore nacional, presentando melodías que reflejan la autenticidad de la cultura chilena, además de un toque de humor que seguramente cautivará al público. Su actuación es esperada con gran entusiasmo por los amantes de las tradiciones musicales de Chile.

La frescura de la nueva voz de la música urbana chilena también estará presente con Young Drippin, un artista que conecta a la perfección con las generaciones más jóvenes. Su estilo innovador y letras contemporáneas aportarán un aire renovado al festival, haciendo que el público más joven se sienta identificado y motivado a disfrutar de su performance. Kaerla Melo, consolidada en la música tropical y urbana, ofrecerá a su vez un show dinámico y enérgico, cautivando a todos con su carisma y cercanía.

Finalmente, no se puede dejar de mencionar a Pollo Fuentes, un ícono de la Nueva Ola chilena, quien deleitará a los asistentes con sus clásicos inolvidables, además de la Sonora de Gabriel Palacios, que promete levantar a todos a bailar con sus cumbias y éxitos de siempre. La Fonda Corazón de Chile invita a todos a vivir esta última jornada en un ambiente familiar y seguro en el Parque Estadio Nacional, asegurando que cada uno de los asistentes se lleve recuerdos memorables y emocionantes.

Fonda Corazón de Chile: Música, Diversión y Tradición Leer más »

Artista Petruzzi: Arte que Protege la Biodiversidad Chilena

El artista chileno Eduardo Flores Castillo, conocido artísticamente como Petruzzi, está transformando la representación de la fauna nativa de Chile a través de su obra, la cual se exhibe en la prestigiosa galería Akneye en Dubái. Petruzzi toma como protagonistas a animales como la ranita de Darwin, el monito del monte, el martín pescador y el zorzal, convirtiéndolos en símbolos de la biodiversidad y la urgencia de proteger los ecosistemas en peligro de su país natal. Con un estilo vibrante y expresivo, el artista busca generar conciencia sobre la grave situación que enfrentan estas especies entre la degradación de sus hábitats, a menudo olvidadas en el discurso común sobre el medio ambiente.

En una declaración sobre su obra, Petruzzi afirmaba que ‘la ranita de Darwin, el monito del monte, el martín pescador y el zorzal tienen algo en común: son especies nativas que enfrentan serias amenazas’. Su intención al crear estas piezas artísticas es que cada uno de estos animales se convierta en una figura emblemática de la conciencia ambiental, resonando en el corazón de quienes aprecien su trabajo. Utilizando trazos firmes y una paleta de colores vívidos, las obras de Petruzzi no solo embellecen los espacios, sino que también educan y empoderan al público sobre la importancia de la conservación de la naturaleza chilena.

El pintor considera que el arte tiene un poder único para abordar temas que a veces el discurso científico o político no logra alcanzar. ‘Con mis obras busco acercar estos temas a la ciudadanía, para que reconozca a estas especies como propias’, sostiene. Así, trata de animar a las personas a ver más allá de los datos científicos, fomentando una conexión emocional con la fauna local. El sentido de pertenencia y reconocimiento que el artista busca crear tiene el potencial de ser un eficaz catalizador en la lucha por la protección de la biodiversidad.

Las coloridas obras de Petruzzi han sido bien recibidas por públicos de todas las edades. Desde niños que encuentran diversión y aprendizaje en sus libros para colorear, hasta adultos que se conectan con los sutiles mensajes que transmiten sus elegantes pinturas y productos, como libretas y relojes. Cada pieza se convierte en un objeto de reflexión sobre el valor intrínseco de las especies y la naturaleza chilena. Con más de diez años en el mundo del arte gráfico, Petruzzi ha logrado establecer un estilo distintivo que no solo representa, sino que aboga por aquellos que, como los animales que retrata, no tienen voz.

‘Si perdemos a nuestras especies, también perdemos una parte de nuestra historia’, concluye Petruzzi, convencido de que el arte puede ser el puente necesario entre la emoción y la acción en la lucha contra la crisis ambiental. El trabajo de este artista es un recordatorio poderoso de la responsabilidad colectiva que tiene la humanidad en la conservación del patrimonio natural. Su voz, visible a través de cada color y cada trazo, resuena como un llamado urgente a la acción para proteger y honrar la rica biodiversidad de Chile y el mundo.

Artista Petruzzi: Arte que Protege la Biodiversidad Chilena Leer más »