El 3 de marzo de 2020 se registró en Chile el primer caso de una persona contagiada por COVID-19. A partir de ese día, la pandemia ha dejado un saldo total de 855.785 contagios y 21.077 muertes, ocasionando una crisis sanitaria en el país. Ante esto, el gobierno tomó una serie de decisiones para combatir la situación. Aumento de los controles sanitarios en aeropuertos y pasos fronterizos, cierre de las fronteras, cancelación de eventos públicos y clases presenciales. Pocos días después de las primeras medidas, el presidente declaró Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en el territorio nacional. Esta medida que buscaba frenar la transmisión de la enfermedad, pero que, al mismo tiempo, paralizó gran parte del sector productivo del país.
A raíz de esta situación, se anunciaron una serie de medidas económicas, cuyo objetivo fue ayudar a las pequeñas y medianas empresas, junto a la población general. Dicha ayuda de materializó en forma de bonos, medidas en la Ley de Protección del Empleo, créditos para emprendedores, planes de alimentación y planes económicos de emergencia, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
Con la llegada del 2021, se suman a estos diferentes problemáticas en la actualidad chilena:
Manifestaciones en la actualidad chilena
Las protestas se han convertido en una realidad cotidiana desde el estallido social. Un nuevo capítulo ocurrió el 5 de marzo. Luego de que las fuerzas policiales intentaran dispersar a la multitud reunida en la Plaza Italia de Santiago. Para esto, usaron camiones cisternas y bombas lacrimógenas.
El evento dejó un saldo de al menos 63 personas detenidas, 7 funcionarios policiales lesionados y la estatua del general Baquedano quemada debido a la acción de los manifestantes.
Situación en la Araucanía
Otro conflicto de la actualidad chilena que parece estar lejos de resolverse se vive desde hace más de 100 años en la Araucanía. Así lo manifestó Sebastián Salinas, director ejecutivo de Balloon Latam, empresa cuya acción social busca hacer cambios positivos en las comunidades. Salinas piensa que no ha existido un diálogo sincero con las autoridades, pues falta interés real en solventar los conflictos con el pueblo mapuche. “Nunca se ha optado por un diálogo real… El diálogo es sin condiciones y temporalidad… Está más pensado en el corte de cintas”, expresó.
Por otra parte, el dirigente mapuche Galvarino Reiman, expresó que los verdaderos problemas no se están atacando “… hay demandas que son distintas y cosas que son transversales, como la reivindicación de las tierras. Hay un analfabetismo cultural grande por particularmente del Estado. No entiende el plano simbólico y siempre se va a lo material, por eso hay mucha torpeza al interactuar”.
Regreso a clases
Luego de que se anunciara el regreso a clases de forma presencial tras un 2020 marcado por las clases virtuales, el Ministerio de Educación dio a conocer que la reapertura presencial llegó al 37% del total de colegios del país (2.998 recintos).
Sin embargo, los protocolos de alerta temprana para el Covid-19 se aplicaron en 51 instituciones, de los cuales 30 debieron suspender clases por casos de coronavirus registrados en días recientes, mientras que en 21 recintos se debió aislar a personas por ser contactos estrechos.
Cabe destacar que, a pesar de que en todos los recintos educativos se cumplen las medidas de bioseguridad estipulados por la OMS, el regreso a las aulas se realiza de manera voluntaria, pues son los padres los que deciden si desean enviar o no a sus hijos.
Creciente expectativa electoral
Luego de que el presidente de la República, Sebastián Piñera, hiciera la propuesta ante la Cámara de Diputados de celebrar las elecciones presidenciales en 2 días para reducir las probabilidades de nuevos contagios. Esta ha sido rechazada. El proyecto alcanzó solo 92 votos a favor de los 102 necesarios para su aprobación, seguidos por 35 votos en contra y 10 abstenciones, por lo que no se cumplieron las 3/5 partes requeridos por el cuórum.
Entre los argumentos que manifestaron los diplomáticos para el rechazo de esta medida, se encuentra el miedo sobre los métodos para custodiar las urnas, además del riesgo de que exista fraude. Así lo señaló el diputado por el partido Renovación Nacional (RN) Harry Jürgensen: “El sistema electoral chileno funciona bien y es confiable. Sin embargo, hacer cambios a última hora y a la rápida es peligroso…”.
El objetivo de la propuesta era otorgar más tiempo a los votantes para evitar las aglomeraciones de personas por riesgo de contagio del coronavirus. Y así garantizar más fácilmente las medidas de bioseguridad. Recordemos que ese día el pueblo chileno deberá escoger concejales, alcaldes, intendentes o gobernadores regionales y convencionales constituyentes. Ahora el proyecto queda en manos de la Comisión Mixta, la cual deberá decidir si se mantiene el resultado de la primera votación o, por el contrario, se realizan los cambios solicitados.