UF: $39531.44 | Dólar observado: $956.13 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1117.5 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41113.21 | Imacec: 0.5%

Mercados

El fantasma de la inflación ronda el mercado del crédito y los inversores no reaccionan

La reapertura de las economías es la tendencia dominante en el mundo en la actualidad generando una mayor demanda y consumo. En especial, en Estados Unidos, donde ya se empiezan a sentir temores sobre la inflación. ¿Supone este escenario de crecimiento económico y, quizá, una mayor presión inflacionaria sobre el mercado del crédito? ¿Hay aún atractivos? Son preguntas que algunos inversores se hacen y que desde las gestoras ya empiezan a analizar a la hora de construir carteras.

En los primeros cinco meses del año, la inflación se ha convertido en una preocupación creciente para los mercados. En los mercados de crédito ha habido una mayor volatilidad en los rendimientos, y los mercados de renta variable también están experimentando un aumento de la volatilidad.

“Parece poco probable que el apoyo de los bancos centrales sea la única razón por la que el mercado de crédito se mantiene en calma, ya que sabemos que este apoyo terminará, pero no sabemos cuándo”, concreta Luke Hickmore, Director de Inversiones de Renta Fija de Aberdeen Standard Investments.

Eso sí, la combinación de un crecimiento más rápido y un aumento de la inflación seguramente podría conducir a ajustes de la política monetaria, incluido el temido tapering, la reducción del apoyo monetario que llevó a un aumento de los rendimientos, especialmente en 2013.

El vínculo entre el aumento de la volatilidad de la renta variable y el aumento de los diferenciales está bien definido. Pero esto tampoco puede ayudar a llegar a una respuesta, ya que el coste de asegurar una cartera de crédito ha aumentado, la rentabilidad del crédito no se ha desviado de los rendimientos de los títulos de deuda gubernamental.

“De este modo, la respuesta probablemente sea que el mercado de crédito aún no se ha convencido de los riesgos de un nuevo régimen de mayor inflación: el rendimiento del crédito y el de los bonos del Estado están en su nivel más cercano desde la gran crisis financiera de 2009, una situación que podría continuar durante algún tiempo”, analiza Hickmore.

¿Hay motivos para que se produzca un cambio en esta tendencia? Parece ser que sí. En los meses de verano se producirá una mayor salida de los confinamientos, se producirán cuellos de botella en las cadenas de suministro, se reducirán los márgenes a medida que los precios de los productores sigan subiendo, y es probable que la inflación siga sorprendiendo al alza. “El riesgo es que las expectativas de inflación empiecen a alejarse de los objetivos del banco central”, comenta Hickmore.

La encuesta de la Universidad de Michigan sobre las expectativas de inflación a un año vista ha subido al 4,6%. Así, para que la inflación se consolide, es necesario que haya un cambio sostenido en las expectativas; si los precios suben un mes, pero no el siguiente, eso no es inflación.

No obstante, si se espera que la inflación siga subiendo, entonces los salarios también tendrán que subir para ponerse al día, especialmente a medida que el mercado laboral siga recuperándose. Entonces podríamos ver un crecimiento sostenido de la inflación. Todo ello podría llevar al mercado a esperar una subida de tipos por parte de la Fed más pronto que tarde.

En lugar de tipos del 2,5%, ¿podemos ver ahora que el mercado empieza a valorar el 4% o incluso el 5%? “Si esto resulta ser así, creo que será el momento en que finalmente veamos reaccionar al crédito”, analiza el experto de Aberdeen SI. Ya no serán los grandes saldos de tesorería y la disminución del apalancamiento los pilares de apoyo de los diferenciales de crédito.

Además, el crédito también tendrá que enfrentarse a que los bonos del Tesoro empiecen a ofrecer una rentabilidad real a los inversores. Este pesimismo para los mercados crediticios puede, por supuesto, ser contraproducente, ya que a medida que los mercados prevean unos tipos máximos más altos y una mayor inflación, más subirán los rendimientos, lo que endurecerá las condiciones financieras y hará el trabajo de la Reserva Federal, con lo que la autoridad monetaria no se vea obligada a reaccionar.

Aunque hay más variables que seguir dentro del entorno actual para el crédito. Para Bruno Cavalier, economista jefe de ODDO BHF, aunque hay que vigilar la creación de dinero, es preferible centrar la atención en los préstamos bancarios (activos de los bancos), que son una de las contrapartidas del dinero (pasivos de los bancos).

La activación del radar en el crédito

Ante una conmoción tan atípica, los gobiernos se han asegurado de que los flujos financieros no se agoten, aunque ello suponga inundar a los agentes con un exceso de liquidez. “Este exceso desaparecerá con el tiempo (y también podría favorecer la valoración de los activos financieros)”, cuenta Cavalier. Las empresas han contratado por precaución préstamos de emergencia, pero en muchos casos, esto no ha hecho más que reforzar su cuenta de depósitos (aumento de la oferta monetaria). “Una vez superada la crisis, una parte de este aumento desaparecerá de forma natural”, dice el experto de ODDO BHF.

Con este contexto, Hickson opina que parece sensato situarse en el lado defensivo de los mercados de crédito: “Reducir los sectores de mayor beta, reconocer que las facilidades de crédito del confinamiento han funcionado casi como se esperaba, y moverse hacia áreas más defensivas como los servicios públicos y las asociaciones de viviendas, además de áreas como el alojamiento”.

Según, Thomas Hempell, Jefe de Análisis Macro y de Mercado, y de Vincent Chaigneau, Jefe de análisis, de Generali Insurance AM, en el crédito ve un valor especial en los papeles financieros y en los bonos de alto rendimiento, ya que la recuperación económica mejorará las métricas de apalancamiento, mientras que las tasas de impago ya están tocando techo: “Mantenemos una infraponderación en bonos de los gobiernos europeos, debido al escaso carry y al aumento de los rendimientos (con los riesgos que se inclinan hacia un rebasamiento de nuestras previsiones de rendimiento)”.

Nos gustan los bonos europeos ligados a la inflación, que aún parecen baratos en la recuperación”, agrega Hempell. “El dólar ya ha recortado la mayor parte de su rebote inicial en el segundo trimestre, y se encamina hacia nuevos vientos en contra en mitad de la recuperación de la economía mundial”, agrega.

Por tanto, los mercados de crédito deberían tener cuidado de ser complacientes cuando el rendimiento del crédito no ha reaccionado ante el riesgo de que la inflación comience a afianzarse. “Cambiar a un sesgo más defensivo ahora, en lo que parece ser el punto del ciclo en el que el crédito parece más caro, parece ser una opción sensata”, concluye Hickson.

El fantasma de la inflación ronda el mercado del crédito y los inversores no reaccionan Leer más »

Nueva Constitución: ¿Cómo reaccionaron los mercados ante la derrota del oficialismo?

No es un buen día para los activos financieros de Chile. La semana comenzó con una caída importante en la renta variable así como también en la renta fija. Del lado del tipo de cambio, el dólar muestra su mayor suba diaria en un año. El mercado reacciona así a la derrota electoral del oficialismo con un sesgo de centro-derecha y pro mercado, el cual no logró alzarse con un tercio de los votos del Congreso en las elecciones por la Constituyente.

Todos los activos financieros chilenos están mostrando una dinámica muy negativa después de la derrota electoral en la que los partidos de centroderecha, que no han podido juntar los votos suficientes para tener un tercio de los votos en la convención constituyente, organismo que redactará una nueva constitución. De esta manera, queda obstaculizada la capacidad para controlar propuestas más radicales.

Según datos provistos por Reuters, con el 90% de los votos contados el domingo, los resultados mostraron que los candidatos respaldados por la coalición «Vamos Chile» del presidente Sebastián Piñera habían ganado solo una quinta parte de los escaños, mientras que los independientes obtuvieron la mayor cantidad de votos.

Esto fue interpretado por el mercado como una mala noticia, que generó un ajuste importante en todos los activos financieros.

Del lado cambiario, el peso chileno se devalúa un 2,4%, su mayor salto diario en 11 meses. Aun así, la moneda del país trasandino se ha fortalecido de forma significativa en el último año, ya que desde finales de marzo de 2020 a la fecha la moneda se apreció un 18,45% y cotiza actualmente en 716,8 pesos chilenos.

El índice bursátil chileno IPSA cayó casi un 10% antes de recuperar algunas pérdidas para negociarse con una caída de alrededor del 7%, su mayor retroceso diario desde que la pandemia arrasó los mercados financieros mundiales en marzo de 2020.

Misma dinámica se observa en el ETF de acciones de Chile, que retrocede un 9,5%, su mayor baja diaria desde marzo de 2020, justo en el peor momento de la crisis de coronavirus.

Los ADR de Chile muestran una caída igualmente fuerte. Las acciones del sector financiero, como Santander Chile y Banco de Chile, lideran las pérdidas, con retrocesos respectivos de 11,5% y 10,6%.

Le siguen las acciones de la energética Enel Chile, que cae 10%, y luego Sociedad Química y Minera (-9,7%), Embotelladora Andina, Compañía de cervecerías Unidad (-7,1%), Itaú CorpBanca (-6,4%), y la aerolínea Latam, que pierde 5,7%.

Por último, la deuda soberana chilena siente el impacto con una baja promedio del 2,5%  La prima exigida por los inversionistas para mantener la deuda chilena sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos se amplió en 5 puntos básicos a 132 unidades.

Esta caída genera que los rendimientos de la deuda se desplacen al alza, con la parte corta de la curva desplazándose 10 puntos básicos hacia arriba, la parte media con rendimientos de 10 puntos básicos más que hace un mes y que hace una semana. 

Finalmente, en el tramo largo, los rendimientos son entre 15 puntos básicos y 20 puntos básicos respecto de los rendimientos observados hace una semana y un mes respectivamente.

Actualmente la parte corta de la curva soberana rinde en torno al 0,1% y 0,5%, el tramo medio opera con tasas de hasta 2,5% y el tramo largo con rendimientos de entre 3,3% y 3,5%.

La votación para elegir a 155 ciudadanos para reformar la Constitución de ese país se originó tras las fuertes protestas que estallaron por la desigualdad en octubre de 2019. 

«Está claro que los chilenos quieren hacer una ruptura decisiva con la constitución de la era Pinochet, lo cual es una gran idea, pero no está muy claro hacia dónde quieren ir», dijo Jan Dehn, jefe de investigación de la administradora de activos Ashmore Group a la agencia Reuters.

«El castigo a la política tradicional, la heterogeneidad de los independientes y la extrema izquierda sobre los moderados sugieren un régimen de mayor incertidumbre en el futuro», escribió Diego Pereira, de JP Morgan, en una nota a clientes.

Nueva Constitución: ¿Cómo reaccionaron los mercados ante la derrota del oficialismo? Leer más »

La posible colusión en el mercado del gas licuado chileno

Durante la jornada de este martes, el Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, asistió a la sesión convocada por la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados, instancia en la que abordó el funcionamiento del mercado de la distribución y venta de gas licuado en el contexto de denuncias de diputados que acusan colusión en el rubro.

Justamente el Fiscal Nacional Económico expresó su preocupación debido a que el consumo de gas en los hogares chilenos representa un porcentaje relevante del presupuesto mensual, alcanzando un 19% del monto destinado a servicios básicos.

En ese contexto, además, Riesco confirmó la recepción de denuncias de parlamentarios sobre una posible colusión en este mercado.

Desde la Fiscalía Nacional Económica (FNE) señalaron que existen razones para estimar que la competencia no está funcionando en forma adecuada en el mercado del gas en Chile, hecho que motivó el inicio de un Estudio de Mercado que comprende toda la industria del gas, desde su producción o importación hasta su venta al consumidor final, el cual comenzó el pasado 25 de noviembre de 2020.

Asimismo, el fiscal indicó que existen dos principales factores para iniciar este estudio; el primero es la asimetría regulatoria del gas respecto de otros servicios básicos, como la electricidad y el agua potable, y los elevados niveles de concentración de la industria.

Respecto al último punto, Riesco explicó que la concentración en el mercado es doble, ya que, desde una perspectiva horizontal, hay fundamentalmente sólo 3 empresas que distribuyen y venden balones de GLP en Chile, ya sea directamente o a través de distribuidores autorizados, y porque estas mismas empresas, ya sea directamente o a través de otras empresas de sus grupos económicos, participan en la distribución de gas natural en Chile.

Agregó, además, que existen múltiples integraciones verticales en la estructura de propiedad del mercado, lo que significa que existen empresas dedicadas a importar gas que también son dueñas de la infraestructura de almacenamiento y transporte, en el caso del GLP, y que también son las que distribuyen el gas a los consumidores.

De acuerdo a datos de la propia FNE, el consumo de gas en los hogares chilenos se traduce en un 19% del monto destinado a servicios básicos en el caso del gas en balones y al 13% en gas natural de cañería.

Se espera que el informe preliminar sea publicado en septiembre de este año y el informe final en octubre. Actualmente, y hasta el mes de julio, se está desarrollando la etapa de recopilación y análisis de la información. En ese sentido el fiscal indicó que si se encuentra evidencia de algún ilícito anticompetitivo se podrá abrir una investigación, durante o después del estudio.

La posible colusión en el mercado del gas licuado chileno Leer más »

La mejoría del mercado de motores nacional en el mes de febrero

Luego de que 2021 arrancara con una caída de dos dígitos respecto de enero del año anterior, hoy el mercado automotor comienza a mostrar signos de mejoría. Según el último informe de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), en febrero se comercializaron 24.492 unidades nuevas de vehículos livianos y medianos, lo que se traduce en una caída de solo el 2,1% respecto de igual mes de 2020.

Así, en lo que va de 2021, el mercado acumula ventas por 49.476 autos nuevos, lo que representa una disminución de 13,4% en relación a los mismos meses del ejercicio anterior.

Según explica el organismo gremial, el desempeño del sector continúa viéndose afectado por los retrasos en la descarga de vehículos en el terminal portuario de San Antonio. De ahí, que Anac conformara una mesa de trabajo junto a EPSA (Empresa Portuaria de San Antonio, ente público) y el concesionario DP World, más los importadores y empresas transportistas, para agilizar los procesos de descarga y traslado logístico de los vehículos fuera del puerto.

Por segmentos

Si bien los vehículos de pasajeros y los SUV fueron los segmentos de mayor demanda durante el segundo mes del año, con ventas por 7.966 y 9.415 unidades, respectivamente; estos anotan una caída del 9,9 % y 4,3 % respecto a las matriculaciones experimentadas en febrero de 2020.

Situación que no sucede con aquellos modelos destinados al trabajo. Allí los vehículos comerciales anotaron un aumento del 27,7% (3.252 unidades), en tanto, que las camionetas experimentaron un alza del 1,3% (3.857 unidades).

La mejoría del mercado de motores nacional en el mes de febrero Leer más »

Bitcoin y ethereum, las criptomonedas más valiosas del mundo

El 19 de febrero el bitcoin alcanzó una capitalización de mercado de USD 1 billón, una cifra casi cinco veces superior a la de la segunda criptomoneda más valiosa: ethereum.

En la actualidad existen más de 8.400 criptomonedas y el bitcoin se mantiene como líder del mercado de divisas virtuales. El 19 de febrero de 2021, su precio llegó al máximo histórico de USD 54.405.

El bitcoin es, desde hace semanas, un fenómeno financiero. En tan solo un año su valor se ha disparado y está alcanzando niveles de cotización récord.

Ese impulso del bitcoin responde a la aceptación que ha ganado entre los inversores y empresas convencionales. Algunos de ellos son la fabricante de automóviles Tesla, la multinacional de servicios financieros Mastercard y el holding estadounidense de servicios de banca de inversión BNY Mellon.

La criptomoneda es dinero digital, que se crea a través de un código computarizado. Eso significa que no hay monedas ni billetes físicos. Tampoco tienen intermediarios, son completamente descentralizadas.

Es decir, funciona a través de una red par a par dispersa, que reemplaza a una autoridad como un banco central.

El 19 de febrero la capitalización del bitcoin superó el USD 1 billón, una cifra casi cinco veces superior a la de la criptomoneda ethereum, cuya capitalización de mercado ha llegado a USD 224.591 millones. Estos son valores reportados por CoinMarketCap, plataforma digital que da seguimiento al desempeño de las criptomonedas.

Ethereum es la segunda criptomoneda más grande por volumen y capitalización de mercado. El 19 de febrero alcanzó un precio récord de USD 1.957, con un alza de casi 1.400% en lo que va de 2021.

La capitalización de mercado mide el tamaño relativo de una criptomoneda. Se calcula multiplicando el precio de mercado actual de una criptomoneda por el número total de monedas en circulación.

Por ejemplo, si cada unidad de una criptomoneda se negocia a USD 5,00 y la oferta circulante es igual a 100 millones de monedas, la capitalización de mercado para esta criptomoneda sería de USD 500 millones.

Criptomonedas en pandemia

¿Por qué en las últimas semanas las criptomonedas están ganando valor y popularidad?

La agencia de noticias Reuters sostiene que ante la incertidumbre global, comprar criptomonedas, especialmente bitcoins, es un mecanismo que han adoptado inversionistas y empresarios para diversificar sus activos.

El valor de mercado del bitcoin se puede comparar a la de otro activo de referencia que brilla en tiempos de problemas: el oro.

En medio de la agitación por la pandemia de Covid-19, el traspaso presidencial estadounidense no convencional y cambios de poder geopolítico más personas ven que el oro y el bitcoin son mejores alternativas frente al dólar.

Además, esta última moneda ha perdido hasta el 12% de su valor desde 2020.

Tesla apuesta por ‘bitcoins’ 

Uno de los inversionistas a favor de las criptomonedas es Elon Musk, fundador de compañías como Tesla, PayPal o SpaceX.

De hecho el repunte de bitcoin, moneda creada en 2008, se originó tras la compra de USD 1.500 millones de la criptomoneda por parte de Tesla.

También la compañía anunció que planea aceptar la moneda digital como pago por sus vehículos.

El hecho de que Tesla use dinero corporativo para comprar bitcoins alimentó la especulación de que otras grandes empresas sigan su ejemplo.

Dara Khosrowshahi, director ejecutivo de Uber, dijo en una entrevista con CNBC que la compañía había discutido la compra de bitcoins, pero “rápidamente descartó” la idea. Aunque están considerando aceptar criptomonedas como método de pago.

Los cuestionamientos

Analistas e inversores aún son escépticos respecto a este activo digital tan poco regulado y volátil, que se utiliza poco para el comercio.

Los analistas del banco de inversiones JP Morgan afirman que los precios actuales del bitcoin están muy por encima de las estimaciones de su valor razonable.

“Los criptoactivos siguen siendo la peor cobertura para las grandes caídas de la renta variable, con beneficios de diversificación cuestionables a precios tan superiores a los costes de producción”, dijo JP Morgan.

Otros inversionistas han asegurado que la volatilidad del bitcoin supone un obstáculo para sus ambiciones de convertirse en un medio de pago generalizado.

A eso se suman los cuestionamientos de gobiernos e instituciones como el Banco de España y la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos que alertan sobre riesgos de las criptomonedas.

Bitcoin y ethereum, las criptomonedas más valiosas del mundo Leer más »

Comercio exterior de Ámerica Latina y el Caribe exhibe su peor desempeño desde la crisis financiera mundial de 2008-2009

El comercio exterior de América Latina y el Caribe tuvo en 2020 su peor desempeño desde la crisis financiera mundial de 2008-2009 sobre todo a causa de la crisis económica generada por la pandemia global del Covid-19 y las restricciones impuestas por los gobiernos para frenar su propagación.

Según nuevas proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se estima que el valor de las exportaciones regionales disminuyó un -13%, mientras que las importaciones se redujeron en -20% durante el año 2020, señaló el organismo de las Naciones Unidas al dar a conocer una nueva edición de su informe anual Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2020.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, presentó en conferencia de prensa el documento, en el cual se indica que esta contracción del valor exportado es menor que la proyectada a comienzos de agosto del año pasado (-23%), cuando se dio a conocer el Informe especial Covid-19 N° 6 de la institución, ya que en ese momento aún no se evidenciaba el repunte de la demanda en los principales socios de la región, especialmente China.

“Es necesario profundizar la integración para impulsar la recuperación regional”, declaró Alicia Bárcena en la presentación del informe.

“La región se ‘desintegra’ comercial y productivamente desde mediados de la década pasada, coincidiendo con su menor crecimiento en siete décadas. Esto es muy preocupante, porque el comercio intrarregional es el más conducente a la diversificación productiva, la internacionalización de empresas (especialmente mipymes) y la igualdad de género”, agregó la secretaria ejecutiva.

Por ello, la CEPAL insiste que para revertir la desintegración, es importante avanzar en una agenda compartida sobre facilitación del comercio, infraestructura de transporte y logística, y cooperación digital para generar sinergias regionales en sectores dinamizadores claves, indicó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.

“Es urgente revigorizar la integración regional para apoyar la recuperación post pandemia”, insistió Bárcena. “Se requiere una mayor convergencia entre los distintos mecanismos de integración para superar la fragmentación del mercado regional y apoyar una recuperación sostenible e inclusiva. También es clave impulsar la participación de las mujeres trabajadoras y emprendedoras en sectores dinamizadores y en las cadenas productivas regionales para una recuperación transformadora con igualdad de género y sostenibilidad”, enfatizó.

Según el informe, la pandemia del Covid-19 ha intensificado varias tendencias que ya se perfilaban en el comercio mundial, entre ellas las tensiones comerciales y tecnológicas entre Estados Unidos y China; el creciente nacionalismo económico y la conflictividad en las relaciones comerciales; el debilitamiento de la cooperación multilateral; la digitalización de la producción y del comercio; y la tendencia a la regionalización de la producción mediante el nearshoring (ubicación de proveedores en países más cercanos al mercado objetivo) y el reshoring (relocalización de procesos productivos y tecnológicos estratégicos al país de origen).

El documento señala que la recuperación de los precios de los productos básicos y el aumento de la demanda en Estados Unidos, China y Europa han generado condiciones para una incipiente recuperación de las exportaciones regionales desde la segunda mitad del año 2020. No obstante, dicha mejora se encuentra sujeta a una considerable incertidumbre, debido a los rebrotes que han ocurrido en varios países y la lentitud del acceso a la vacunación.

Para el año 2020, las estimaciones de la CEPAL por subregiones indican que Centroamérica exhibió la menor caída de sus exportaciones, de -2%. Esto se debe en buena medida a que el comercio entre los países centroamericanos, que representa alrededor del 25% de las exportaciones de la subregión, se concentra en productos esenciales, tales como productos agroalimentarios y farmacéuticos. En tanto, el comercio de América del Sur y México marcarían cada uno una contracción de -13% (similar al promedio regional), y el Caribe de -16%.

Desigualdades de género

El informe presenta por primera vez un capítulo especial sobre las desigualdades de género en el comercio internacional. Allí se destaca que la especialización productiva y comercial combinada con la segregación de género en el mercado laboral condiciona la cantidad y tipo de empleo de las mujeres en el comercio internacional.

En 2018, de acuerdo con información disponible para diez países de América del Sur y México, una de cada diez mujeres ocupadas estaban en sectores asociados a las exportaciones. Además, las mujeres se concentran en pocos sectores (industrial textil y confección y en algunos servicios como el turismo), mientras que los hombres están distribuidos en todos los sectores exportadores.

Asimismo, debido al Covid-19, el cierre de fronteras, las restricciones a la movilidad y la caída del comercio impactan a las trabajadoras y empresarias vinculadas al turismo (a nivel regional y en especial en el Caribe) e industria textil y confección para la exportación (en particular en Centroamérica y México).

De allí que la CEPAL recalca que se requiere fortalecer la integración y complementación productiva regional asegurando la participación de las mujeres en sectores estratégicos para el cambio estructural con igualdad de género en un mundo post pandemia.

También es necesario analizar los impactos distributivos de las políticas comerciales desde una perspectiva de género, asegurar la coherencia normativa entre las reglas comerciales y los compromisos con los derechos humanos de las mujeres (CEDAW, Plataforma de Beijing y Agenda Regional de Género), incorporar disposiciones de género en acuerdos y disciplinas comerciales, y garantizar el acceso de las mujeres al crédito, las tecnologías y el empleo en sectores dinamizadores y  apoyar la internacionalización de las empresas lideradas por mujeres.

Comercio exterior de Ámerica Latina y el Caribe exhibe su peor desempeño desde la crisis financiera mundial de 2008-2009 Leer más »

Enzo langer y el auge del teletrabajo en Chile

Experto inmobiliario: “El teletrabajo crecerá en Chile”

Empresario inmobiliario Enzo Langer asegura que la nueva forma de trabajar y producir ya se instauró en la mayoría de las empresas chilenas y en los próximos años duplicará su radio de acción.

“Aunque la epidemia del COVID-19 en el mundo termine mañana, el teletrabajo como herramienta de producción no dejará de crecer”.

─Enzo Langer.

Así de enfático es el empresario inmobiliario Enzo Langer, quien comenta que no sólo a nivel nacional, sino a nivel global, se están experimentando grandes cambios en la forma en que las personas se vinculan con sus empleadores, sin importar el tamaño de la empresa ni si pertenece al área pública o privada.

En efecto, el experto señala que “aunque durante muchos años Chile estuvo muy atrasado en comparación con otros países latinoamericanos respecto al teletrabajo, la crisis provocada, primero por el estallido social del 18-O, y luego por la pandemia del coronavirus, aceleró significativamente este salto digital que muchos programaban para más tarde”.

Lo que dicen las cifras

En este sentido, resalta los resultados de una encuesta realizada recientemente por la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS, donde quedó de manifiesto el impacto que el teletrabajo está teniendo en el mercado nacional.

Según el estudio, un 95 % de las empresas chilenas consultadas indicó haber incorporado este sistema de trabajo a distancia para un porcentaje de sus trabajadores. Por otra parte, el 48 % lo implementó para la totalidad de su plantilla.

En opinión de Enzo Langer, si bien los beneficios aportados a las empresas por la incorporación del teletrabajo son muchos, también es cierto que la contingencia sanitaria no ha dado el tiempo suficiente para adaptarlo de manera óptima, según la realidad de cada empresa.

Enzo Langer Fuentes
Enzo Langer, empresario inmobiliario.

Flexibilidad

Por el mismo motivo, Enzo Langer resaltó la relevancia de entregar a los trabajadores las herramientas necesarias para incorporar estos avances tecnológicos gradualmente, y siempre con el apoyo de sus superiores.

“Es fundamental que los trabajadores se sientan respaldados por su jefatura y sepan que su estabilidad laboral no depende de la rapidez con que incorpore la tecnología en su rutina”.

─comentó, Enzo Langer.

Adaptación con calma

Desde su perspectiva, sólo haciendo que el proceso de capacitación digital sea amigable y paulatino, se lograrán controlar los altos niveles de estrés y ansiedad que afectan a los trabajadores en esta época.

“Ya es complicado vivir de la forma en que lo hacemos en una pandemia, como para además de estar rodeados de restricciones, angustiarnos por no aprender algo tan rápido como quisiéramos. En esta etapa, debemos tratar de ser más comprensivos. Compartir nuestros conocimientos e inquietudes con el equipo del que formemos parte”, señaló el empresario.

Además, Enzo Langer menciona que, en la actualidad, un gran porcentaje de las tareas vinculadas al funcionamiento de su empresa ─como atención de clientes y servicio de post venta─ se realizan a través de teletrabajo.

“Tengo la suerte de contar con un equipo profesional altamente comprometido con las metas de la empresa. Desde el primer minuto se esforzaron al máximo por cumplir con las exigencias digitales de esta nueva época”, concluye Enzo Langer.

Experto inmobiliario: “El teletrabajo crecerá en Chile” Leer más »

La visión de Capitaria sobre las Fintech

Compañía de trading y su visión: ¿Son las FinTech más competitivas que los bancos?

El mercado financiero ha demostrado tener una gran tendencia hacia lo digital. Así ha quedado expuesto con la irrupción de las FinTech, empresas que se caracterizan por innovar de forma tecnológica en el rubro. Para muchos se han convertido en una gran competencia para los bancos. Desde Capitaria, analizan sobre su postura al respecto.

La renovación tecnológica es un proceso natural que afecta a varias esferas de la vida diaria. El mundo financiero es algo que no queda ajeno, ya que durante los últimos 10 años surgieron empresas dedicadas al 100 % a brindar soluciones novedosas en distintos ámbitos, gracias al uso y buen aprovechamiento que tienen de las nuevas tecnologías. Estas son las FinTech.

Este tipo de empresas, según algunos expertos, se han convertido en una competencia para las instituciones bancarias porque han sabido manejar de mejor forma la innovación. No obstante, hay bancos que han optado por tomar esto como una oportunidad para renovarse o simplemente se han aliado con algunas FinTech. Desde Capitaria, bróker chileno con gran trayectoria en trading, tienen una idea clara sobre este tema.

Innovación tecnológica

La más grande ventaja de las FinTech sobre los bancos y otras instituciones, es que se han dedicado a reformar los avances tecnológicos para convertirlos en nuevas prácticas de entregar servicios. Para ello se han apegado a diferentes estudios y datos que revelan el comportamiento digital de los usuarios actuales.

Es por esto que estas empresas se dieron cuenta, antes que muchas bancas, que el celular se ha convertido en un elemento vital hoy en día y que por eso deben desarrollarse aplicaciones especializadas para ellos. Ejemplos de ellos, son apps que sirven para pagar servicios como Khipu o incluso de crowdfunding como Broota, ambas chilenas.

Estos sistemas son sólo algunos ejemplos que han llamado la atención principalmente de las nuevas generaciones, como los conocidos millennials o centennials, quienes se sienten más cómodos usando estas nuevas plataformas gratuitas para sus smartphones.

“Muchos sostienen que los bancos deben romper sus paradigmas y comenzar a trabajar con empresas FinTech. Sin embargo, es una forma errónea de ver el desarrollo que debe cumplir la industria. Las personas relacionadas tienen que apuntar a convertirse en empresas FinTech; no hay otra opción. En el futuro, y por qué no decirlo, en el mediano plazo, la automatización de procesos va a ser una de las escasas ventajas competitivas que podrán desarrollar los actores de la industria y todavía están a tiempo de avanzar en estos cambios”, aseveran los expertos de Capitaria.

La acción de los bancos

Sin embargo, las empresas financieras tradicionales han optado por reaccionar de tres formas distintas ante la aparición de las FinTech. La primera opción que han tomado es aceptar el crecimiento natural de estas empresas y formaron alianzas. Tal es el caso de Ubank con Santander.

La segunda postura es intentar competir frente a frente con las FinTech, creando aplicaciones o negocios parecidos, como es el caso de Khipu creado por el Banco BCI, además del caso de Ripley con su aplicación de pago Chek. Como tercera alternativa, están aquellas empresas que deciden mejorar su experiencia con los usuarios, optimizando sus canales digitales y aplicaciones derivadas de la mano de la tecnología.

“El que no pueda automatizar procesos relevantes de negocio y de personalización a cada cliente, estará fuera de una industria constituida por miles de oferentes en todo el mundo. En un futuro próximo no existirá ningún actor financiero que no sea FinTech, por esto el hincapié en generar cambios desde ahora”, comentan desde Capitaria.

FinTech como una oportunidad de negocio que debe ser regulada

Teniendo en cuenta el actual momento económico que atraviesa el mundo debido a la crisis provocada por el virus COVID─19, las FinTech aparecen como un modelo correcto para enfrentar los nuevos desafíos, esto porque la mayoría de las operaciones ahora pueden realizarse a través de internet.

En conversación con El Mercurio, Cristóbal Avilés, CEO para Latam de Capitaria, señaló que no debe minimizarse la labor que cumplen las FinTech en Chile, ya que éstas representan  un gran nivel de inversión y tienen la opción de expandirse fuera del país.

“Aunque la diversificación es positiva, también podría interpretarse con que la inexistencia de normas claras para esta industria en Chile incentiva a mirar fuera de nuestras fronteras. Cuando como país superemos el actual escenario, nuestras autoridades no pueden olvidarse de esta tarea pendiente”, agrega el CEO de Capitaria.

Compañía de trading y su visión: ¿Son las FinTech más competitivas que los bancos? Leer más »

Firma de contrato de un crédito hipotecario

Nueva apuesta artística da un giro a proyectos inmobiliarios en la Región Metropolitana

El mercado inmobiliario es uno de los más competitivos hoy en día, por lo que las empresas asociadas se han visto desafiadas a renovar sus parámetros, maneras y publicidad, en la constante búsqueda por atender las exigencias de los clientes actuales.

A esto se suma el hecho de que los públicos han cambiado abundantemente, exigiendo parámetros de estética y sustentabilidad que antes no eran tendencia ni se solicitaban con frecuencia.

Pero como siempre, el mercado se adapta y ahora ha sido el arte el que se ha fusionado con el mismo, adquiriendo un papel cada vez más importante en lo que buscan los futuros nuevos propietarios.

Ganando territorio en construcciones del Siglo XXI

 Poco a poco se ha ido reinstalando el rol del arte en los proyectos inmobiliarios, así lo afirma el equipo directivo de Fundación Antenna, creada el 2015 justamente con la intención de promover el desarrollo de las artes visuales en el país.

“Las intervenciones artísticas en estos espacios son el resultado de procesos creativos innovadores e interdisciplinarios que tienen un propósito claro: aportar a la calidad de vida de las personas desde el arte”, sentencian.

Y no es sólo el posicionamiento de obras, sino también la intervención en la arquitectura y la estructura la que está en observación, ya que cada día hay más clientes que buscan un inmueble con estas características.

Lo que antes se veía como una excentricidad, ha ido transformando la manera de pensar de quienes están detrás de muchas obras inmobiliarias. Sin ir más lejos, Antenna ejemplificó en una entrevista a Emol recientemente, que una han trabajado con una empresa del rubro recientemente.

“Los proyectos artísticos que surgen en alianza, comienzan con un cruce entre artistas, arquitectos y paisajistas, quienes abordan en conjunto la naturaleza del lugar y buscan potenciar la relación entre personas, entorno y ciudad”, explican al referirse a su experiencia.

El rol del arte en el mejoramiento de la calidad de vida

 En comunas de amplio espacio territorial, se ha aumentado la posibilidad de intervenir en conjunto entre arte, arquitectura y construcción. Siempre adaptándose a los precios de mercado.

Sin ir más lejos, recientemente se han gestado proyectos con casas en venta en Chicureo que contemplan estos criterios de los clientes, que han integrado esculturas de artistas nacionales en su territorio.

“Estas intervenciones permiten a los artistas a trabajar a gran escala, más allá del formato clásico para galerías, enriqueciendo el espacio público y comunitario donde se emplazan”, señalan desde Fundación Antenna.

De esta manera, representan un desafío importante para inmobiliarias y artistas, sin duda alguna. Por lo mismo, proyectos inmobiliarios en Chicureo, Nos, u otros sectores menos congestionados de la capital, son los favoritos para potenciar esta alianza.

Evidentemente el arte acá se pone en contacto directo con la ciudadanía, lo que afecta la calidad de vida de manera positiva. Hay una integración del quehacer artístico a la sociedad que es importante, y esto puede ser traducido en esculturas, paisajismo, pinturas, entre otros.

De seguro existirá un aumento de esta nueva fusión estratégica, que si bien se traduce en una búsqueda de ventas, también diversifica el mercado, amplía la oferta, y genera un aporte para la ciudad y para el entorno en el que se inserta.

Nueva apuesta artística da un giro a proyectos inmobiliarios en la Región Metropolitana Leer más »