UF: $37324.64 | Dólar observado: $930.99 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1003.44 | IPC: 0.5% | UTM: $65443 | IVP: $38659.97 | Imacec: 0.8%
Discusión sobre impuestos a la minería

Las dificultades que plantea el royalty minero: SII no podría fiscalizar su cumplimiento

Apenas fue aprobado por la Cámara de Diputados este proyecto ha dado qué hablar. Mientras algunos parlamentarios confirman la necesidad de establecer un royalty a la minería, varias autoridades y miembros del sector declaran esta iniciativa como inviable por sus efectos negativos en el desarrollo de futuros proyectos y las dificultades del SII para aplicar la cláusula anti-elusión.

En medio de las turbulencias económicas ocasionadas por la pandemia, el 6 de mayo de este año la Cámara de Diputados aprobó un proyecto que establece un royalty para el sector minero nacional

¿Qué significa esto? Se refiere a la creación de un nuevo marco constitucional que establece, a grandes rasgos, el pago al Estado por parte de las mineras de un impuesto equivalente al 3% del valor “ad honorem” de los minerales extraídos anualmente. Esto quiere decir que, el royalty se calcula en base al valor de la venta, el precio efectivo del mineral en el momento. 

Hoy, a dos meses de aprobado en primera instancia este proyecto, la discusión sigue en el Senado. Allí, varios expositores han dejado en claro su opinión ante la Comisión de Minería. Gran parte de ellos está en contra de su realización.

Uno de ellos ha sido Sergio Hernández, director ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), quien aseguró que de llevarse a cabo esta ley, la inversión extranjera en nuestro país en proyectos como los ligados al hidrógeno verde, corren peligro. 

“Este es el peor momento para impulsar un proyecto de ley que grave más a la actividad económica más importante del país, que ha superado enormes desafíos con altos costos para seguir operando en pandemia, ya que requiere atraer más inversiones que generan empleo para superar la crisis de cesantía que nos ha dejado el COVID19”, comentó en esta columna

Errores en el planteamiento de la ley

Dentro de las principales críticas que han surgido por parte de los distintos actores sociales, es que el proyecto está mal planteado desde un principio, lo que se ve reflejado en tres puntos.

Por un lado, el mismo Hernández ha establecido tres inconstitucionalidades que surgen de él. Al tratarse de un tributo que pagan las mineras al Estado, la constitución solo permite que el presidente de la República levante proyectos de este tipo. Además, la misma carta magna prohíbe proyectos manifiestamente desproporcionados y los que son injustos. 

Pero, ¿por qué se considera desproporcionado e injusto? Para el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, resulta desproporcionado porque según la lectura que han hecho desde su cartera, la carga tributaria de las mineras se dispararía con el royalty propuesto más el actual Impuesto Específico a la Actividad Minera (IEAM). De aprobarse la iniciativa, la carga estaría entre el 60% y 86%, poniendo a Chile como uno de los países que más cobra a las empresas mineras. 

Por otra parte, un estudio publicado por el Centro de Estudios Públicos (CEP), dejó de manifiesto lo injusto que resultaría la aprobación de esta ley: “El nuevo royalty afecta más a las empresas que tienen bajos márgenes operacionales, ya que no considera su capacidad de pago. La carga impositiva de ciertas empresas podría llegar hasta un 85% (e inclusive mayor bajo ciertas condiciones), dejando al sector minero en Chile con cargas tributarias mucho mayores que la de sus principales competidores”, expresaron en su sitio

No se han estudiado las cifras actuales de impuestos

Otro de los puntos que se ha criticado respecto al desarrollo de esta nueva normativa, es que no ha mirado en detalle las cifras actuales relacionadas a los impuestos que ya pagan las empresas en nuestro país. 

Según lo que presentó Marcos González, presidente de la Asociación de funcionarios de Impuestos Internos (ANEIICH) ante la Comisión de Minería, la mediana de impuestos, es decir el 50% de las mineras, estuvo pagando entre un 3 y un 5% de tasa efectiva en 2019, y entre un 13 y un 7% en 2020, números que no calzan con los que se manejan en la misma Comisión. 

Para evitar errores, desde ANEIICH se han cuadrado con lo propuesto por el senador y miembro de la citada Comisión Guido Guirardi (PPD), quien aconseja solicitar a organismos internacionales estudios independientes de las tasas efectivas pagadas actualmente en los países mineros. 

El tercer punto: En Chile ya existe un royalty

Finalmente, otra de las críticas relacionadas al planteamiento inicial del proyecto que está siendo analizado por el Senado, se relaciona con la definición de royalty. 

¿Qué significa realmente este término? La Biblioteca Nacional del Congreso Nacional de Chile (BCN) lo define como “el impuesto, dependiendo del nivel de producción, se aplica sobre la renta imponible operacional, en base al margen operacional minero, que a su vez, representa el porcentaje de la renta imponible operacional respecto del ingreso operacional”. Luego realiza un análisis detallado de cuánto deberían pagar las mineras respecto a lo que producen y ganan. 

Esta misma definición establece que en Chile existe royalty minero desde el 2010, año en que se promulgó la ley 20.469. Sin embargo, algunos parlamentarios han insistido en que en nuestro país no existe este tipo de gravamen destinado a las empresas mineras, argumento que ha sido duramente rebatido por Sergio Hernández frente la Comisión y en ocasiones anteriores. 

“No es efectivo, como lo argumentan algunos parlamentarios que impulsan este nuevo actual proyecto de royalty en Chile, que este gravamen no exista. Existe desde hace 16 años”, señaló en el sitio mch.cl

¿Por qué el royalty no podría ser fiscalizado por el SII?

Pero fuera de los problemas de planteamiento que pueda tener el proyecto de royalty a juicio de quienes han sido señalados en este artículo, también existe otro problema relacionado con el tipo de impuesto que se pretende crear. 

En una intervención frente a la Comisión de Minería del Senado, el ministro de Hacienda reveló que si el royalty no cambia su condición de impuesto normal, habría problemas para medirlo: “Si no se califica como tributo, entonces el Servicio de Impuestos Internos no tendría poder de fiscalización y la inaplicabilidad de la cláusula general anti elusiva”, manifestó. 

Servicio de Impuestos Internos
De aprobarse la ley como está, el Servicio de Impuestos Internos (SII) no tendría la autoridad para fiscalizar las faenas mineras. Solo podría si el royalty se considerase como un tributo.

Esto traería graves problemas al corazón de esta ley, la cual pretende destinar dineros específicamente a la mitigación de impactos ambientales en las regiones mineras, la creación de un Fondo de Convergencia Regional, el financiamiento de una renta básica universal mientras dure el estado de excepción constitucional y para contribuir a las arcas del Ministerio de las Ciencias. 

¿Es el mejor momento para implementar esta ley?

Por el momento el Gobierno ha estado dispuesto a conversar acerca de la realización de este proyecto, siempre dejando en claro que hay varios aspectos que modificar. En este sentido, la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), ha señalado estar a favor del diálogo inter-institucional para avanzar en la aprobación de esta ley. 

Uno de los principales objetivos del nuevo royalty minero es realizar una repartición correcta de las ganancias que se obtienen de los impuestos en este rubro, poniendo énfasis en las regiones en donde sucede la extracción de minerales como el cobre y el litio. 

Sin embargo, a juicio de nombres como Sergio Hernández, Marcos González o el propio ministro de Hacienda, es necesario resolver algunos puntos, especialmente aquellos que hacen referencia a las tasas efectivas de impuestos, las cuales podrían ser perjudiciales para el desarrollo de la misma actividad. 

A pesar de que aún no se tiene previsto la aprobación de esta ley, los inversionistas extranjeros ya comienzan a mirar con preocupación la discusión que se vive al interior del país. Así lo dejó claro Goldman Sachs, quien afirmó que Chile podría arriesgar la producción de un millón de toneladas de cobre en el caso de aprobarse la ley (4% del suministro global).

Comparte en redes sociales