UF: $39562 | Dólar observado: $945.34 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1097.32 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41131.11 | Imacec: 0.5%

Romina Alarcon

Pitch de Ventas: Cómo Hacerlo de Manera Efectiva

En el mundo empresarial actual, un buen pitch de ventas puede ser la clave para abrir puertas a nuevas oportunidades y relaciones comerciales. Este breve discurso, que se puede dar en menos de dos minutos, está diseñado para captar la atención de clientes potenciales al presentar de manera clara y concisa el valor de un producto o servicio. También conocido como «elevator pitch», su efectividad radica en la capacidad de comunicar un mensaje persuasivo en un tiempo limitado, lo que resulta crucial en un entorno donde la atención del consumidor es escasa.

La importancia de un pitch de ventas bien estructurado no puede subestimarse. Por un lado, facilita la claridad y el enfoque, permitiendo a los vendedores expresar la propuesta de valor de manera directa. Por otro, es adaptable a diferentes situaciones, desde eventos de networking hasta interacciones en redes sociales. Además, los primeros momentos de un pitch son determinantes para generar una impresión fuerte y duradera, lo que puede contribuir a establecer la confianza del cliente en la marca desde el principio.

Para construir un pitch de ventas efectivo, es fundamental seguir ciertas pautas. En primer lugar, la brevedad es esencial; un pitch debe durar menos de dos minutos para mantener la atención del oyente. También es vital evitar el uso de jerga o tecnicismos que puedan resultar confusos. Identificar a los clientes actuales y presentar el problema que enfrenta el cliente ayuda a crear una conexión emocional. Describir cómo el producto aborda esas necesidades y proyectar el éxito que el cliente podría alcanzar son pasos esenciales para una presentación convincente.

El inicio de un pitch es crucial para captar la atención de la audiencia. Los expertos sugieren varias estrategias efectivas, como comenzar con una anécdota personal que resuene con el cliente, hacer preguntas incisivas que resalten su problemática o presentar estadísticas impactantes que respalden la propuesta. Estas tácticas no solo generan interés inmediato, sino que también sientan las bases para una mayor interacción y conversación posterior.

Finalmente, un marco de trabajo claro para crear un pitch puede marcar la diferencia en su efectividad. Comenzar presentando el problema, seguido de una declaración de principios que explique qué se hace y los beneficios asociados, es un buen enfoque. Resaltar lo que hace único al producto o servicio, compartir resultados tangibles de clientes previos y finalizar con una historia de éxito contribuyen a construir un argumento persuasivo. Cerrar con una pregunta abierta puede fomentar una conversación continua, maximizando la posibilidad de conversión.

Pitch de Ventas: Cómo Hacerlo de Manera Efectiva Leer más »

Modelo Canvas: La clave para startups exitosas

En el vertiginoso mundo de las startups, muchos emprendedores enfrentan serios desafíos que pueden llevar al fracaso de sus iniciativas. Uno de los errores comunes es el intento de introducir al mercado productos o servicios que en realidad no responden a una demanda existente, lo que pone en evidencia la falta de comprensión del entorno de negocio. Además, la deficiente planificación estratégica está en el centro de muchas de estas frustraciones. No obstante, el Modelo Canvas emerge como una herramienta clave para ayudar a los emprendedores a formalizar sus ideas y estructurar su propuesta de valor de manera clara y efectiva.

Desarrollado por el empresario suizo Alexander Osterwalder, el Modelo Canvas es un marco que permite a las startups mapear y desarrollar su modelo de negocio de manera visual. Esta herramienta se presenta como un lienzo con nueve bloques estratégicos que abarcan desde la identificación de los clientes hasta la estructura de costos. Al articular de forma visual y dinámica cada uno de estos componentes, se facilita la colaboración entre los miembros del equipo, lo que es fundamental en las etapas iniciales de un emprendimiento. En tiempos recientes, el 2020 y 2021 han representado periodos especialmente difíciles para las empresas, lo que resalta la importancia de contar con un plan estratégico sólido desde el inicio.

Una de las fases más críticas del Modelo Canvas es la de identificar y segmentar a los clientes. Es imprescindible que las startups analicen a fondo quiénes son sus consumidores, cuáles son sus necesidades y cómo se pueden satisfacer. La correcta segmentación puede diferenciar entre mercados de masas, nichos o multilaterales, permitiendo a los emprendedores adaptar su propuesta de valor a grupos específicos. En este contexto, definir al cliente ideal se convierte en un elemento central para construir un modelo de negocio viable y sostenible.

La propuesta de valor es otro componente esencial del Modelo Canvas, donde las startups deben articular claramente qué ofrecerán a sus clientes para resolver sus necesidades. Este aspecto incluye la identificación de características como la innovación en el producto, la eficiencia en costes o soluciones personalizadas que creen una relación más íntima con el consumidor. Comprender lo que hace único a un producto frente a la competencia proporcionará un sólido fundamento para atraer a los primeros usuarios y establecer una base leal de clientes.

Finalmente, los aspectos operativos relacionados con los canales de distribución, las relaciones con los clientes y las fuentes de ingresos se complementan en el Modelo Canvas para dar una imagen completa del negocio. La selección adecuada de estos elementos no solo garantiza que el producto alcance al consumidor correcto, sino que también establece vínculos duraderos que son cruciales para la sostenibilidad del proyecto. En resumen, al incorporar el Modelo Canvas en su estrategia, las startups pueden posicionarse mejor en un entorno empresarial cada vez más competitivo y aumentar sus posibilidades de éxito.

Modelo Canvas: La clave para startups exitosas Leer más »

Obsolescencia Profesional: Cómo Evitarla y Adaptarse

El panorama laboral actual está experimentando profundas transformaciones debido a los avances tecnológicos y las dinámicas socioeconómicas que afectan cómo trabajamos, lo que ha llevado al surgimiento de la obsolescencia profesional. Este fenómeno, tradicionalmente asociado con sectores como la tecnología y la ingeniería, ahora se está infiltrando en todos los rincones del mercado laboral. La obsolescencia profesional, que se refiere a la disminución de relevancia y competencia de los trabajadores, se origina en la incapacidad de adaptarse a las innovaciones y necesidades cambiantes del entorno laboral. Esto no solo afecta a los empleados con habilidades específicas, sino también a aquellos con alta cualificación, lo que demuestra la naturaleza universal de este desafío en el siglo XXI.

Entre los factores que propician la obsolescencia profesional se encuentra el aumento de tecnologías aplicadas. Las empresas que no incorporan nuevas herramientas tecnológicas corren el riesgo de rezagarse, con un impacto evidente en su eficiencia y competitividad. Para contrarrestar este fenómeno, es vital que las organizaciones se comprometan con la formación continua de su personal. Esta inversión no solo es beneficiosa para las empresas, sino que también empodera a los empleados, permitiéndoles actualizar sus habilidades y mantenerse en la vanguardia de sus respectivas industrias.

Otro factor crítico es la resistencia al cambio. Tanto empresas como profesionales tienden a aferrarse a métodos que consideran seguros, pero esta mentalidad puede ser perjudicial a largo plazo. Fomentar un ambiente de innovación y aprendizaje continuo es esencial para adaptarse a las fluctuaciones del mercado. La habilidad de aceptar el cambio como parte del proceso de evolución es fundamental para asegurar que tanto individuos como organizaciones prosperen en un entorno que no deja de transformarse.

Por otro lado, la competencia en el mercado laboral actual es feroz. La ‘ley del más fuerte’ también se aplica al ámbito empresarial. Aquellas organizaciones que no logren diferenciarse o mantener la calidad de sus productos y servicios corren el riesgo de desaparecer. Es fundamental que las empresas se enfoquen en estrategias de innovación y mejora constante para no solo sobrevivir, sino también destacar en un mercado saturado, al tiempo que brindan a sus trabajadores un entorno propicio para el desarrollo profesional.

La obsolescencia profesional, aunque indeseable, puede ser vista como una oportunidad para el crecimiento. Fomenta la necesidad imperativa de aprender y adaptarse, lo cual es un valor añadido en un mercado laboral cada vez más competitivo. La planificación a largo plazo y el desarrollo de habilidades transferibles son esenciales para ayudar a los trabajadores a mantenerse actualizados. En un ambiente laboral en constante evolución, aquellos que abrazan el aprendizaje continuo y ven el cambio como una oportunidad, no como una amenaza, estarán mejor posicionados para enfrentar los desafíos del futuro.

Obsolescencia Profesional: Cómo Evitarla y Adaptarse Leer más »

Mortalidad del salmón: Chile vs Noruega en cifras

La comparación entre la mortalidad del salmón chileno y el noruego ha sido un tema recurrente en la industria de la salmonicultura, especialmente considerando que ambos países son líderes en producción mundial. Los recientes datos de Noruega revelan una tasa de mortalidad del 15,4% en 2024, lo que representa una leve mejora respecto al 16,7% del año anterior. Esto ha sido considerado un avance significativo, ya que muchas empresas están implementando estrategias para reducir la mortalidad de los peces en el mar. Sin embargo, aún es prematuro declarar que esta tendencia es definitiva, como indica Ingunn Sommerset, del Instituto Veterinario Noruego, lo que refleja la incertidumbre que rodea a la industria noruega.

Por otro lado, los números disponibles para Chile hasta 2023 muestran una tasa de mortalidad significativamente menor, con el salmón del Atlántico alcanzando un 9,4% y la trucha arcoíris y el salmón coho con cifras de 6,9% y 6,8% respectivamente. Estos resultados sugieren que la industria chilena no solo está manteniendo un mejor control sobre la mortalidad de sus peces, sino que también podría estar posicionándose favorablemente para superar a Noruega en términos de producción. Las circunstancias geográficas y climáticas de Chile, junto a sus prácticas de manejo, podrían ser factores clave en este rendimiento superior.

En el ámbito regional, las cifras de mortalidad también presentan un panorama alentador para Chile. El Informe Sanitario de Sernapesca detalla que la región de Aysén tiene la mayor tasa de mortalidad con un 8,7%, seguida de Los Lagos y Magallanes, que reportan 8,3% y 8,1% respectivamente. Estas cifras, aunque elevadas en comparación con las del salmón chileno en general, se mantienen por debajo de las estadísticas noruegas, lo que refuerza la percepción de que la industria chilena está mejorando en sus prácticas de cultivo y sanidad de los peces.

El contraste en los datos de mortalidad también resalta la importancia de la investigación y el desarrollo en la industria salmonera. Mientras que Noruega intenta revertir un aumento en las tasas de mortalidad, Chile continúa innovando en sus métodos de producción, incluyendo el uso de tecnologías para monitorear la salud de los peces y la implementación de prácticas sostenibles. Esta capacidad de adaptación y mejora podría ser lo que permita a Chile consolidarse como el mayor productor de salmón del mundo, siempre y cuando continúe invirtiendo en biotecnología y en la optimización de sus procesos productivos.

Además, el futuro de la salmonicultura en Chile podría depender de cómo la industria aborde nuevos desafíos, como el aumento de la presión ambiental y la aparición de nuevas enfermedades. Con la creciente preocupación por la sostenibilidad, las empresas chilenas están buscando formas de minimizar su impacto en el ecosistema marino, lo que podría resultar en un aumento de la confianza del consumidor y, por ende, en una mejora de las exportaciones. La balanza parece inclinarse a favor de Chile en términos de mortalidad, pero el compromiso con la innovación y la sostenibilidad será crucial para mantener esta ventaja competitiva en el mercado global.

Mortalidad del salmón: Chile vs Noruega en cifras Leer más »

Salmonicultura en Chile: Mitos y Realidades claves

La crítica hacia la industria salmonera se ha convertido en un fenómeno común en la opinión pública, pero muchas de estas afirmaciones no se sustentan en la realidad. A menudo, se le atribuyen efectos negativos y deficiencias en sus prácticas que, al ser evaluadas con datos concretos, resultan infundadas. Es esencial cuestionar la narrativa que presenta a la salmonicultura chilena como depredadora y obsoleta. Si realmente estuviera en esa posición, ¿cómo podría abastecer de manera eficiente a los mercados globales, incluidos aquellos países desarrollados que imponen altos estándares de regulación y sostenibilidad? La capacidad de competir con naciones como Noruega, reconocida por su excelencia en la producción de salmón, es una prueba palpable de que la industria chilena no solo es viable, sino que también es competitiva en un mercado exigente.

Al abordar temas sensibles como las áreas protegidas, fondos marinos y el uso de antibióticos, es crucial aclarar la situación actual. En primer lugar, la salmonicultura no busca operar en áreas protegidas, pero el Estado ha sido lento en la relocalización de concesiones. En muchos casos, el gobierno otorgó permisos en zonas que luego se convirtieron en reservas, lo que ha generado un conflicto que persiste desde hace casi 15 años. Las empresas han solicitado reubicaciones, pero la falta de acción por parte del Estado ha impedido avanzar en este aspecto, lo que desdibuja la imagen de una industria irresponsable y depredadora.

Los centros de cultivo de salmón en Chile están sujetos a regulaciones estrictas que limitan su operación a períodos específicos. Según la normativa, deben someterse a un «descanso sanitario» para permitir la recuperación del entorno marino. Este proceso es fundamental para asegurar que el fondo marino y la columna de agua recuperen sus condiciones naturales. Además, es importante contextualizar la magnitud de la industria, ya que ocupa solo el 0,001% de la Zona Económica Exclusiva del país. Las prácticas de descanso sanitario, junto con la acción natural de las corrientes marinas, contribuyen a la recuperación del ecosistema, demostrando un compromiso con la sostenibilidad.

El uso de antibióticos en la salmonicultura chilena se justifica como una medida necesaria para proteger a los salmones de enfermedades bacterianas, como el SRS. Sin embargo, es un mito pensar que se utilizan de manera indiscriminada. En la actualidad, existen centros de cultivo que operan sin antibióticos, y los productos que llegan al consumidor cumplen con rigurosos periodos de carencia para garantizar que no haya residuos en el salmón cosechado. Esta regulación no solo protege la salud pública, sino que también respalda la reputación de la industria en mercados internacionales.

En conclusión, es fundamental analizar la salmonicultura en Chile con un enfoque basado en evidencias y datos concretos. Separar los mitos de la realidad es crucial para el futuro de esta industria, que tiene el potencial de seguir contribuyendo al desarrollo económico del país. La industria debe enfrentar sus desafíos y elevar constantemente sus estándares, y en esta misión, empresas como Ventisqueros están comprometidas a trabajar en soluciones concretas. Es momento de fomentar un debate informado y constructivo que permita a la salmonicultura continuar su trayectoria de mejora continua y sostenibilidad.

Salmonicultura en Chile: Mitos y Realidades claves Leer más »

Empresas Sostenibles en Chile: El Caso de Blumar

Una empresa chilena de alimentos del mar, Blumar, ha sido reconocida a nivel mundial por su destacado compromiso con la sostenibilidad, posicionándose como una de las líderes en la industria alimentaria según el Sustainability Yearbook de S&P Global. Este prestigioso anuario, que en su vigésima primera edición evaluó a más de 7,690 empresas a nivel global, destacó a Blumar por sus prácticas ejemplares en las dimensiones ambiental, social y de gobernanza. La inclusión de Blumar entre las 780 empresas reconocidas subraya su liderazgo en un sector en el que cada vez más se priorizan las iniciativas sostenibles.

La selección de las empresas que figuran en el Sustainability Yearbook se basa en el puntaje obtenido en la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa (CSA). Para ser parte de esta publicación, las empresas deben estar en el 15% superior de su industria y tener un puntaje que no esté a más del 30% de distancia del mejor calificado en su sector. En la edición 2025 del anuario, se reconocieron 26 empresas de alimentos a nivel mundial, de las cuales solo tres son chilenas. Este reconocimiento no solo resalta el desempeño de Blumar, sino que también pone de manifiesto la creciente importancia de la sostenibilidad en el sector alimentario chileno.

Felipe Hormazábal, subgerente de Sostenibilidad de Blumar, expresó que este reconocimiento internacional refleja los significativos avances que ha logrado la empresa en su camino hacia la sostenibilidad. «Este nuevo reconocimiento compara nuestros esfuerzos en sostenibilidad con los de miles de empresas de todo el mundo y es un reflejo de nuestros avances en este camino de mejora continua», comentó. Además, enfatizó que este logro conlleva una gran responsabilidad para seguir mejorando las prácticas sostenibles y hacer cambios significativos en favor del medioambiente y del negocio.

En la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa (CSA), Blumar logró obtener 73 puntos en 2024, lo que representa un incremento del 74% en su puntaje en un periodo de tres años. Este resultado la posiciona como la pesquera chilena con mejor desempeño y la segunda salmonera con mejor performance a nivel global. Gracias a estos resultados, Blumar se encuentra dentro del 3% de las empresas de alimentos con mejor puntaje, ubicándose en el percentil 97, lo que demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social.

Gerardo Balbontín, CEO de Blumar, destacó el impacto de la herramienta CSA en la estrategia de sostenibilidad de la empresa, la cual está integrada en su modelo de negocio. Balbontín afirmó que este reconocimiento permite dar sentido a los esfuerzos en materia de ESG (ambiental, social y de gobernanza) y establecer metas medibles que impactan tanto en la sociedad como en el negocio. Blumar continúa demostrando que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden ir de la mano, contribuyendo así a la evolución del sector pesquero en Chile hacia prácticas más responsables.

Empresas Sostenibles en Chile: El Caso de Blumar Leer más »

Improving Mental Health: Essential Tips to Thrive

En un evento que ha capturado la atención de la nación, el presidente ha anunciado nuevas medidas económicas destinadas a impulsar el crecimiento y la recuperación del país. Durante una conferencia de prensa celebrada en la capital, el mandatario destacó la importancia de fomentar la inversión y el empleo, especialmente en sectores que han sido gravemente afectados por la pandemia. Los expertos económicos han recibido estas propuestas con cautela, señalando que, aunque son un paso en la dirección correcta, se requiere un enfoque más integral para abordar los desafíos estructurales de la economía.

A medida que se suceden las reacciones, los líderes de la oposición han criticado las medidas del gobierno, argumentando que son insuficientes y llegan demasiado tarde. En un comunicado, el líder opositor afirmó que el gobierno ha perdido la oportunidad de implementar reformas más profundas que podrían haber mitigado los efectos de la crisis económica. La falta de consenso entre los partidos políticos ha generado incertidumbre en el mercado, y los analistas advierten que esto podría afectar la confianza de los inversores tanto nacionales como internacionales.

En el ámbito social, las nuevas medidas económicas han sido recibidas con escepticismo por parte de varios grupos comunitarios. Activistas han expresado su preocupación sobre cómo las políticas propuestas impactarán a las comunidades más vulnerables, que han sufrido desproporcionadamente durante la crisis. Muchos ciudadanos están pidiendo más apoyo directo, incluyendo subsidios y programas de capacitación laboral, para ayudar a las familias a recuperarse de los efectos económicos devastadores.

Por otro lado, algunos sectores del empresariado han dado la bienvenida a las iniciativas del gobierno, señalando que podrían abrir puertas a un crecimiento sostenido. Las pequeñas y medianas empresas, que han sido duramente golpeadas, esperan que las medidas faciliten el acceso a financiamiento y reduzcan la burocracia. Sin embargo, los empresarios también advierten que la implementación efectiva de estas políticas será crucial para su éxito y que el gobierno debe asegurarse de que los recursos lleguen a quienes más los necesitan.

Finalmente, analistas políticos sugieren que el futuro del gobierno dependerá en gran medida de su capacidad para ejecutar estas nuevas políticas y generar resultados visibles en el corto plazo. La presión social y la expectativa pública son altas, y cualquier fracaso podría tener repercusiones significativas en la estabilidad política del país. Con las elecciones a la vista, todos los ojos estarán puestos en cómo se desarrollan estos planes económicos y si realmente logran beneficiar a la población en su conjunto.

Improving Mental Health: Essential Tips to Thrive Leer más »

Tecnología residuos mineros para la industria automotriz

Investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) han dado un paso significativo hacia la sostenibilidad en la industria minera y automotriz con su reciente desarrollo de tecnología para transformar residuos mineros en materiales útiles. Este proyecto, liderado por el académico Carlos Carlesi, se centra en el cloruro de magnesio, un subproducto de la extracción de litio que actualmente se acumula en grandes cantidades en el desierto chileno. La propuesta no solo busca mitigar el impacto ambiental de estos residuos, sino que también pretende convertirlos en recursos valiosos para la fabricación de aleaciones ligeras, esenciales en la producción de vehículos eléctricos.

El sistema innovador de separación por membranas inorgánicas, en el que trabaja el equipo de la PUCV, permite la purificación de minerales mediante un proceso que no requiere agua, lo que es fundamental para la extracción de metales reactivos como el magnesio. Este avance es crucial en la búsqueda de soluciones sostenibles para la industria automotriz, donde la reducción de peso es un factor determinante para mejorar la eficiencia energética de los automóviles, especialmente los eléctricos. “Este sistema podría aumentar la eficiencia de estos vehículos al hacer más liviana toda su estructura”, señaló Carlesi, enfatizando la relevancia de su investigación.

Además de su aplicación en la industria automotriz, el cloruro de magnesio tiene potencial para ser utilizado en otras áreas industriales. Gianni Olguín, decano de la Facultad de Ingeniería de la PUCV y co-investigador del proyecto, destacó que la tecnología desarrollada podría ser implementada en la desalación de agua y en el almacenamiento de energía. “Podemos emplear estas membranas para depurar agua eliminando metales pesados como cobre o arsénico, que representan un problema en el país”, explicó Olguín, resaltando la versatilidad de la tecnología en el abordaje de múltiples desafíos ambientales.

El proyecto, que cuenta con financiamiento a través de la iniciativa “InES I+D”, busca resolver problemáticas de interés público y privado, tanto a nivel nacional como internacional. La Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV ha respaldado esta investigación, que involucra a un equipo multidisciplinario. Además de Carlesi y Olguín, participan el Dr. Christoffer Loffler de la Escuela de Informática, Aldo Silva, alumno de doctorado, y Martín Ayala, alumno del Magíster en Ingeniería de Procesos.

A medida que el mundo avanza hacia un futuro más sostenible, proyectos como el de la PUCV representan un rayo de esperanza en la búsqueda de soluciones innovadoras para la crisis ambiental. La investigación no solo tiene el potencial de transformar residuos mineros en materiales clave para la industria automotriz, sino que también abre la puerta a nuevas tecnologías que podrían beneficiar a diversas áreas, desde la purificación de agua hasta la eficiencia en el almacenamiento de energía renovable. Este enfoque integral podría marcar una diferencia significativa en la forma en que se gestionan los recursos en el país y más allá.

Tecnología residuos mineros para la industria automotriz Leer más »

Aumento Cuota Jurel: Chile Busca Incrementos en SPRFMO

La delegación chilena se encuentra en Santiago, donde ha comenzado la reunión anual de la Comisión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (SPRFMO). Durante este encuentro, que se extenderá hasta el 21 de febrero, Chile busca incrementar entre un 15% y un 20% su cuota de captura de jurel. Este optimismo se fundamenta en la sólida posición del país en la gestión internacional de esta pesquería, así como en los recientes datos científicos que indican una recuperación positiva del recurso. La ceremonia inaugural, llevada a cabo en el Hotel Sheraton de Santiago, destacó la confianza de los representantes chilenos en lograr una aprobación significativa para este aumento, lo que podría tener un impacto considerable en la industria pesquera local.

Durante la reunión, se discutió también el nuevo fraccionamiento pesquero aprobado en la comisión de pesca del Senado, que establece nuevos porcentajes para la distribución de la cuota de jurel en diferentes regiones del país. Específicamente, en la zona de Valparaíso a Los Ríos, se propone un 25% para la pesca artesanal y un 75% para la industrial; mientras que en Los Lagos, la proporción sería de un 15% y un 85%, respectivamente. Esta nueva distribución ha generado preocupación en algunos sectores, que advierten sobre la resistencia de la industria al aumento de la cuota global, lo que podría complicar la implementación de este nuevo marco regulatorio.

Chile se posiciona como el principal extractor de jurel a nivel mundial, controlando un 66% de la cuota global, cifra que podría aumentar hasta un 90% debido a la transacción de licencias de pesca con industrias chilenas por parte de otros países. Las exportaciones de jurel alcanzaron los US$429 millones en 2023, un claro indicador de la importancia económica de este recurso. A su vez, la cuota asignada al país superó las 716 mil toneladas, lo que representa un aumento del 23,4% en comparación con años anteriores. Para 2024, se espera un nuevo incremento del 15%, el máximo permitido por la SPRFMO, lo que refleja la recuperación del recurso y la gestión sostenible implementada en los últimos años.

En la inauguración del evento, el ministro de Economía, Nicolás Grau, subrayó los «sólidos resultados» obtenidos en el manejo sostenible de la pesca, destacando el papel de Chile como líder en esta área desde los inicios de la SPRFMO. Por su parte, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, afirmó que la principal pesquería del país, el jurel, se encuentra en «perfecto estado de salud», respaldado por el informe del XII Comité Científico realizado en septiembre de 2024. Este respaldo científico es crucial para la delegación chilena, que espera que la evidencia presentada contribuya a una decisión favorable sobre la cuota de jurel.

La reunión también contó con la participación de representantes internacionales, lo que resalta la importancia del Pacífico Sur como un ecosistema marino único y crucial para la pesca sostenible. La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, enfatizó la necesidad de una administración pesquera robusta que favorezca la resiliencia de estos ecosistemas. Se espera que el próximo viernes, alrededor de las 20:00 horas, se anuncie la decisión final de la SPRFMO sobre la solicitud de Chile para aumentar su cuota de jurel, lo que generará altas expectativas en la delegación chilena, que confía en que los datos técnicos del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) respalden su petitorio.

Aumento Cuota Jurel: Chile Busca Incrementos en SPRFMO Leer más »

Registro de ISBN: Desafíos en el mercado editorial chileno

La caracterización del mercado editorial en Chile enfrenta serias dificultades, especialmente en lo que respecta al registro de ISBN, que es administrado por la Cámara Chilena del Libro. Las autoras del artículo, Ignacia Saona y Soledad Véliz, subrayan que la falta de gobernanza y transparencia en el manejo de los datos de ISBN plantea un desafío crítico para entender la producción y circulación de libros en el país. Sin datos confiables sobre el sector, es imposible desarrollar políticas públicas adecuadas que respondan a las necesidades actuales y futuras de la industria editorial. Es fundamental que todos los actores involucrados en el mundo del libro participen activamente en esta discusión para mejorar la calidad de la información disponible.

Recientemente, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presentó un estudio sobre el mercado editorial chileno, revelando una alarmante concentración en la Corporación del Libro y la Lectura, que representa más del 80% de las publicaciones. A pesar de la importancia de este estudio, se destaca la carencia de datos sistematizados y confiables que permitan trazar un panorama claro de la industria. La dependencia de encuestas y entrevistas como principales fuentes de información limita la capacidad de análisis y no refleja la realidad de todo el sector. La falta de estadísticas representativas puede llevar a decisiones de políticas públicas mal fundamentadas.

El registro de ISBN debería ser una fuente de información primordial para caracterizar el sector, pero actualmente presenta serias falencias. Según el estudio mencionado, de las 370 editoriales consultadas, solo 198 respondieron, lo que pone en evidencia la dificultad de obtener datos completos. Además, el registro de ISBN incluye a una variedad de entidades, incluidas personas naturales que se autopublican, lo que dificulta aún más la identificación de editoriales reales. Esta falta de claridad en los registros genera incertidumbre sobre la composición del mercado editorial y limita la capacidad de los investigadores y las autoridades para formular estrategias efectivas.

La administración del registro de ISBN en Chile, a cargo de una entidad privada sin supervisión estatal, plantea interrogantes sobre la fiabilidad de los datos. La Cámara Chilena del Libro no exige que se completen todos los campos del formulario de registro, lo que resulta en información incompleta y en ocasiones engañosa. Los datos que se deberían recabar, tales como el número de ejemplares impresos y la naturaleza de las publicaciones, son cruciales para ofrecer una visión precisa del sector. Sin una verificación rigurosa de estos datos, el registro se convierte en un reflejo distorsionado de la realidad editorial chilena.

Para lograr una caracterización más efectiva del mercado editorial, es necesario integrar datos de diversas instituciones públicas, como el Servicio de Impuestos Internos y la Biblioteca Nacional. Estas entidades pueden proporcionar información valiosa sobre la actividad editorial en Chile, que complementaría la información del registro de ISBN. Además, es esencial que exista un esfuerzo coordinado para asegurar la transparencia en el registro de datos, de manera que se pueda construir un panorama más claro y confiable del sector. Solo así se podrá fomentar un entorno propicio para el desarrollo del libro y la lectura en el país.

Registro de ISBN: Desafíos en el mercado editorial chileno Leer más »