UF: $39567.09 | Dólar observado: $945.34 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1097.32 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41134.1 | Imacec: 0.5%

Romina Alarcon

Industria Salmonera Chile: Impacto Ambiental y Social

La industria salmonera chilena, que se sitúa como la segunda mayor productora de salmón a nivel mundial, enfrenta crecientes preocupaciones ambientales y sociales. Recientes informes han destacado el considerable impacto de esta actividad en las áreas protegidas de la Patagonia, donde la biodiversidad y la salud humana están en riesgo. A pesar de las condiciones naturales excepcionales que Chile ofrece para la producción de salmón, el crecimiento exponencial de esta industria en las últimas décadas ha traído consigo una serie de desafíos que requieren atención inmediata.

La Superintendencia del Medio Ambiente ha alertado sobre los daños ecológicos significativos en reservas nacionales como Las Guaitecas y Kawésqar, donde la sobreproducción y la contaminación han afectado gravemente los ecosistemas locales. En 2024, los problemas se intensificaron con el reporte de múltiples incumplimientos ambientales, incluyendo la muerte de ballenas jorobadas en las proximidades de centros de engorda de salmón. Estos incidentes han generado un llamado a la acción para que se revisen y regulen las prácticas de la industria, que han sido objeto de críticas constantes debido a su impacto negativo.

La situación no solo es alarmante desde el punto de vista ambiental, sino también humano. Entre 2013 y 2024, 80 trabajadores han perdido la vida en la industria salmonera, posicionando a Chile como líder en mortalidad laboral dentro de este sector a nivel global. Las condiciones laborales, a menudo peligrosas y precarias, han suscitado un debate sobre la ética y la responsabilidad de las empresas del rubro, así como la necesidad de implementar medidas de seguridad más efectivas para proteger a los trabajadores.

Ante este panorama, la organización Sinergia Animal ha hecho un llamado urgente a la reflexión. Benjamín Mujica, gerente corporativo de la ONG, sostiene que parte de la solución radica en cambiar nuestras decisiones alimentarias. «Optar por una dieta más basada en plantas no solo reduce el impacto ambiental, sino que también disminuye el sufrimiento de los animales y mejora las condiciones laborales en la industria alimentaria», afirmó Mujica. Esta declaración resalta la interconexión entre la sostenibilidad ambiental y la ética en la producción de alimentos.

Sinergia Animal también ha enfatizado la importancia de reconocer a los peces como seres sensibles, capaces de sentir dolor, miedo y recordar. Sin embargo, la industria acuícola los somete a condiciones extremas de hacinamiento y estrés, lo que ha generado una creciente preocupación entre los defensores de los derechos de los animales. Para facilitar un cambio hacia un consumo más responsable, la ONG ofrece un recetario gratuito con opciones basadas en plantas, accesible para todos, invitando a la población a explorar nuevas alternativas alimentarias que sean más sostenibles y compasivas.

Industria Salmonera Chile: Impacto Ambiental y Social Leer más »

Berlinale 2025: Chile Brilla en el Festival Internacional

La participación chilena en el Festival Internacional de Cine de Berlín 2025 marca un hito significativo en la proyección internacional del cine nacional. Con el respaldo del Ministerio de las Culturas y ProChile, siete productoras chilenas se preparan para llevar su talento y creatividad a uno de los festivales de cine más prestigiosos del mundo. La Berlinale no solo es un escaparate para filmes de renombre, sino también una plataforma esencial para creadores emergentes que buscan abrirse camino en el competitivo mercado europeo y global. Con un enfoque especial en las secciones dedicadas a audiencias infantiles y juveniles, Chile busca dejar una huella imborrable en esta edición, destacando la importancia de contar historias que resuenen tanto en niños como en adultos.

En este contexto, la película «O último azul», dirigida por Gabriela Mascaro, competirá por el Oso de Oro. La historia de Tereza, una mujer de 77 años que se embarca en un viaje transformador a través de la selva amazónica, promete cautivar a la audiencia con su emotiva narrativa. Esta obra, coproducida por Quijote Films, no solo resalta la riqueza del cine chileno, sino que también aborda temas universales de deseo, libertad y el enfrentamiento a la adversidad. En paralelo, otros cortometrajes como «Atardecer en América» y «La naturaleza de las cosas invisibles» buscarán conectar con el público joven a través de sus profundas exploraciones de la migración y la amistad, respectivamente.

El espacio que ofrece la Berlinale y el European Film Market (EFM) es fundamental para la internacionalización del cine chileno. Alexandra Galvis, co-directora de CinemaChile, enfatiza la centralidad de la coproducción y la estrategia de internacionalización que caracteriza al sector. La participación en un festival de tal magnitud no solo permite a las productoras exhibir su trabajo, sino que también facilita la creación de redes comerciales y creativas. El hecho de que dos coproducciones chilenas estén en competencia oficial y en la sección Generation subraya el potencial del talento chileno para establecer vínculos significativos en la industria cinematográfica global.

La delegación chilena, conformada por más de una decena de profesionales del ámbito audiovisual, refleja la colaboración entre el sector público y privado en la búsqueda de nuevas oportunidades. La ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, resalta que la presencia chilena en la Berlinale es un testimonio del talento creativo que el país posee y del impacto que puede tener en la escena internacional. Con proyectos que abarcan desde thrillers sociales hasta comedias de terror, el cine chileno se presenta en Berlín con una diversidad temática que busca resonar con audiencias globales y abrir nuevas puertas para la cooperación internacional.

Entre las producciones destacadas se encuentran «Tres noches negras» de Quijote Films, que aborda tensiones sociales en un contexto de crimen, y «Patas de perro» de A Simple Vista, que toca el tema de la integración y la aceptación. Además, obras como «Viajero inmóvil» y «Desierto Verde» ofrecen perspectivas únicas sobre la lucha artística y la conexión cultural con la naturaleza. Estas narrativas, junto con la participación de talentos emergentes en programas como Berlinale Talents, no solo demuestran la riqueza del cine chileno, sino que también prometen dejar una marca duradera en el festival, fortaleciendo la identidad y presencia del país en la escena cinematográfica internacional.

Berlinale 2025: Chile Brilla en el Festival Internacional Leer más »

Renovación SCD: Un Nuevo Logo y Una Nueva Identidad

La Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) ha presentado oficialmente su nuevo logo, el cual simboliza su posición de liderazgo en el ámbito musical y cultural del país. Este cambio de imagen no solo representa una actualización estética, sino que también busca unificar y potenciar los diversos proyectos que la organización ha desarrollado a lo largo de sus casi cuatro décadas de existencia. Entre estos proyectos destacan la Feria Pulsar y los Premios Pulsar, iniciativas que han cobrado gran relevancia y que ahora contarán con una identidad visual renovada, reforzando así el papel de SCD como el principal referente en la promoción de la música chilena.

El nuevo logo, que sustituye al que había estado en uso desde 2007, refleja la diversidad y la amplitud de las actividades que SCD lleva a cabo en la actualidad. Rodrigo Osorio, presidente de la organización, enfatizó que esta renovación es un testimonio del compromiso de SCD con la excelencia y la innovación. En un entorno musical que se transforma constantemente, la adaptación se convierte en una necesidad imperiosa, y la nueva imagen busca preparar a la institución para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la defensa de los derechos de autor de los músicos chilenos.

La nueva identidad visual de SCD no solo es un cambio superficial; está profundamente enraizada en la historia y legado de la organización. Con casi 40 años de trayectoria, la SCD ha evolucionado para convertirse en un ecosistema musical integral que abarca desde la defensa legislativa hasta la realización de importantes eventos culturales. La iconografía de iniciativas como los Premios Pulsar y la Feria Pulsar ahora estará alineada con esta nueva imagen, lo que permitirá una mejor conexión entre ellas y afirmará su pertenencia a la misma organización líder en el sector.

Juan Antonio Durán, Director General de SCD, añadió que la institución se ha posicionado como un verdadero ecosistema musical, capaz de anticiparse a las necesidades de la industria y de sus miembros. La capacidad de SCD para adaptarse y mejorar continuamente sus procesos operativos es fundamental para garantizar un entorno propicio para el crecimiento cultural y la difusión de obras. Con esta nueva imagen, SCD no solo busca reflejar su crecimiento, sino también establecer un vínculo más estrecho con los músicos y la comunidad en general.

Con esta presentación, SCD abre un nuevo capítulo en su historia, comprometido con la misión de proteger, defender y promover la música chilena. La renovación de su imagen es un paso estratégico para comunicar su labor a diversos públicos, desde los propios creadores hasta los consumidores de música en múltiples contextos. En este sentido, la SCD se posiciona no solo como una entidad que gestiona derechos, sino como un actor clave en la cultura musical de Chile, dispuesto a enfrentar los retos del futuro con una visión renovada y un enfoque colaborativo.

Renovación SCD: Un Nuevo Logo y Una Nueva Identidad Leer más »

Desafío Avante: Innovación en Construcción Naval en Chile

La Armada de Chile y Know Hub han lanzado una nueva edición del Desafío Avante, un programa de innovación abierta destinado a startups interesadas en desarrollar soluciones tecnológicas para la industria naval. Esta iniciativa, que se extenderá hasta el 13 de marzo de 2025, busca impulsar la colaboración entre emprendedores, la academia y la industria, con el objetivo de posicionar a Chile como un referente en construcción naval a nivel mundial. Los proyectos seleccionados no solo recibirán apoyo financiero y mentoría de expertos, sino que también tendrán la oportunidad de probar sus innovaciones en los astilleros de Asmar, el principal centro de construcción naval del país, integrándose así a proyectos estratégicos de la Armada de Chile.

El Desafío Avante se enfoca en tres áreas clave: «Construcción Naval Sostenible», que busca innovaciones que minimicen el impacto ambiental y mejoren la eficiencia energética de los buques; «Automatización y Optimización», orientada al desarrollo de sistemas automáticos para mejorar procesos de ensamblaje y mantenimiento; y «Manufactura avanzada para la construcción naval», que se centra en la creación de nuevos materiales que sean ligeros, resistentes y duraderos. Esta convocatoria está diseñada para atraer soluciones tecnológicas que transformen de manera positiva la industria naval chilena, promoviendo un enfoque innovador y sostenible.

La construcción del buque antártico rompehielos Almirante Viel, inaugurado en julio de 2024, representa un hito significativo en la historia de la construcción naval en Chile, destacando la capacidad del país para llevar a cabo proyectos complejos. Este buque, el primero de su tipo en Sudamérica, se construyó gracias a la implementación de equipamiento especial y la modernización de sistemas de producción, lo que subraya la importancia de la innovación en el sector. Héctor Cifuentes, coordinador de innovación en Know Hub, resalta que el Desafío Avante es una contribución esencial para fomentar nuevas formas de colaboración entre la industria naval y startups tecnológicas.

Desde su creación en 2019, el Desafío Avante ha sido una plataforma fundamental para promover la innovación dual en Chile, buscando soluciones que beneficien tanto al ámbito de defensa como al civil. A lo largo de los años, ha evolucionado con iniciativas como el Desafío Fortis en 2022, que se centró en el uso de exoesqueletos, y el programa Proa I+D en 2023, que brindó apoyo a investigadores en sus proyectos. Estas acciones han permitido fortalecer la capacidad tecnológica del país y la colaboración entre diferentes sectores, creando un ecosistema propicio para la innovación.

El Desafío Avante 04 no solo busca impulsar la creación de startups en el ámbito de la construcción naval, sino también fomentar sinergias entre el sector público y privado. Este año, se seleccionarán dos equipos ganadores que recibirán 35 millones de pesos cada uno para el desarrollo de sus soluciones tecnológicas, así como la posibilidad de realizar un softlanding en Estados Unidos o Colombia. Esta iniciativa representa una oportunidad valiosa para que emprendedores chilenos contribuyan a la modernización de la industria naval, resolviendo desafíos clave y posicionando a Chile como un líder en innovación tecnológica.

Desafío Avante: Innovación en Construcción Naval en Chile Leer más »

Arándanos: Importación y Producción en Argentina

En un contexto marcado por el aumento de los costos en la producción de arándanos y otras frutas, Guillermo Michel, exdirector de Aduanas, ha expresado su preocupación por la importación de arándanos desde Chile. A través de su cuenta en la red social X, compartió una imagen de una bandeja de arándanos chilenos adquiridos en un supermercado, lo que generó un debate sobre la competitividad de la producción local. Michel, conocido por su cercanía al exministro Sergio Massa, no dudó en criticar la llegada de estos productos, sugiriendo que su importación podría afectar negativamente a los productores argentinos, especialmente en un momento en que se discuten las políticas de apertura de mercados impulsadas por el gobierno de Javier Milei.

La importación de arándanos desde Chile ha sido defendida por referentes del sector, quienes argumentan que no compite con la producción argentina, sino que la complementa. Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos, explicó que la temporada de arándanos en Argentina se extiende desde agosto hasta diciembre, mientras que la producción chilena comienza en noviembre y se extiende hasta marzo. Esta superposición temporal permite mantener el abastecimiento en el mercado local, beneficiando así tanto a consumidores como a productores. Según Pazos, la estrategia de importación permite fomentar el hábito de consumo de arándanos en la población, independientemente de su origen.

Michel, en su crítica, utilizó un tono sarcástico al referirse a la importación de arándanos, comparándola con las famosas anécdotas sobre la llegada de productos de otras partes del mundo. «De los creadores de naranjas de Egipto, fideos de Albania y choclo en lata de China… llegó el arándano de Chile», escribió. Su publicación resuena en un momento clave para la industria, donde la defensa de la producción nacional y la apertura comercial generan tensiones. A pesar de la crítica, Michel también señaló que había alternativas de arándanos nacionales disponibles en las góndolas, lo cual sugiere que la competencia no es del todo desfavorable para la producción local.

El debate sobre la importación de arándanos no solo se limita a la producción y el consumo, sino que también toca temas más amplios de política económica. Michel, quien desempeñó un papel importante en la administración de Massa, se ha mostrado preocupado por las implicaciones de la apertura de mercados en el sector agrícola. La implementación de medidas como el dólar soja y otras regulaciones cambiarias fueron parte de su gestión, buscando proteger a los productores locales. Sin embargo, el desafío de equilibrar la competencia interna y externa sigue siendo un tema candente en la agenda política y económica del país.

Por último, Jorge Pazos advirtió sobre los posibles riesgos de una apertura comercial más amplia, especialmente en relación con Perú, un país que tiene políticas comerciales agresivas en la exportación de arándanos. Aunque actualmente no existe acceso para la fruta peruana al mercado argentino por razones sanitarias, Pazos enfatizó la necesidad de proteger el mercado interno, que es fundamental para la economía de los productores locales. «El mercado interno es el primer mercado después de la exportación», concluyó, subrayando la importancia de mantener un equilibrio que permita a la producción argentina prosperar sin ser desplazada por importaciones.

Arándanos: Importación y Producción en Argentina Leer más »

MEWA India 2025: Importante delegación chilena presente

La prestigiosa feria MEWA India 2025 se llevará a cabo del 12 al 14 de febrero en el Jio World Convention Centre de Mumbai, convirtiéndose en un punto de encuentro crucial para los actores de la industria de frutos secos y deshidratados. Este evento atraerá a más de 300 expositores y se espera que cerca de 10,000 asistentes de más de 50 países se reúnan para explorar las últimas tendencias y oportunidades en este sector. En este contexto, Chile estará representado por Chileprunes y 13 empresas asociadas, que se destacan en la producción y comercialización de ciruelas deshidratadas a nivel global.

Pedro Acuña, director ejecutivo de Chileprunes, enfatiza la importancia de esta participación, destacando que su equipo contará con el apoyo de Misri Goradia, representante comercial de ProChile en India, quien facilitará el contacto con compradores clave. «Con su experiencia y red de contactos, estamos confiados en poder generar citas efectivas que redirijan a los interesados hacia nuestro stand, ubicado en H-13», comenta Acuña. Esta estrategia busca maximizar el impacto de la delegación chilena durante la feria y abrir nuevas oportunidades comerciales.

Además de las reuniones de negocios, la feria ofrecerá un sistema de registro de visitantes al stand de Chileprunes, lo que permitirá crear una base de datos valiosa que será compartida con los socios después del evento. Esta iniciativa no solo busca mejorar la gestión de contactos, sino también fortalecer las relaciones comerciales a largo plazo. Acuña destaca que la colaboración y el intercambio de información son esenciales para el crecimiento de la industria en un mercado tan competitivo como el de la India.

MEWA India 2025 también promete ser un espacio enriquecedor para el aprendizaje y la innovación, con una agenda que incluye paneles de discusión liderados por expertos en el sector. Estos paneles abordarán dinámicas de mercado y otros temas relevantes que impactan a la industria de los frutos secos. La exposición comercial permitirá a los participantes exhibir sus productos y servicios, promoviendo así el avance en investigación y desarrollo, así como en el comercio y consumo de ciruelas deshidratadas.

Finalmente, el evento se presenta como una oportunidad única para que los profesionales y empresas de la industria de frutos secos y frutas deshidratadas amplíen sus redes de contactos, aprendan sobre las últimas tendencias y descubran nuevas oportunidades de mercado. «Es un momento clave para la industria, donde el networking y la colaboración serán vitales para impulsar el crecimiento y la innovación. Estamos entusiasmados por lo que se avecina en Mumbai y por representar a Chile en este importante evento», concluye Pedro Acuña.

MEWA India 2025: Importante delegación chilena presente Leer más »

Empleos minería Chile 2032: ¡Oportunidades en mantenimiento!

Un reciente estudio elaborado por la Alianza CCM-Eleva, en colaboración con diversas empresas mineras, ha puesto de relieve la creciente necesidad de talento humano en la industria minera chilena. Se estima que para el año 2032, el sector requerirá aproximadamente 34,000 nuevos profesionales. Este incremento en la demanda de mano de obra no solo responde a la ejecución de nuevos proyectos mineros que se están planificando, sino también a la jubilación de una parte considerable de la fuerza laboral actual, lo que provoca un urgente requerimiento de un recambio generacional.

De acuerdo con el estudio, un 55% de la demanda de nuevos empleos se centrará exclusivamente en posiciones relacionadas con el mantenimiento. Este dato subraya la importancia del mantenimiento en la operatividad y eficiencia de las faenas mineras, un área que se ha vuelto crítica para asegurar la continuidad de las operaciones. Cristian Molina, gerente de operaciones de Tres60, señala que es esencial alinear la formación técnica con las necesidades emergentes de la industria, especialmente ante el avance de la digitalización y la automatización que están transformando los procesos mineros.

El análisis también destaca que el 75% de la demanda de nuevos trabajadores se concentrará en perfiles específicos como mantenedores mecánicos y eléctricos, supervisores de mantenimiento y operadores de equipos móviles y fijos. Este enfoque en el mantenimiento es fundamental, ya que garantiza que los proyectos mineros puedan operar de manera ininterrumpida y eficiente. Sin embargo, el sector enfrenta un desafío significativo: la escasez de personal calificado en estas áreas críticas, lo que ha creado una amplia brecha entre la oferta y la demanda de talento.

Para abordar esta problemática, las empresas mineras están tomando medidas proactivas al invertir en programas de formación y capacitación que permitan a los trabajadores adquirir las competencias necesarias para adaptarse a los nuevos estándares tecnológicos. Mauricio Aguilera, gerente de administración y finanzas de Tres60, enfatiza que la industria debe estar preparada para adaptarse no solo a los cambios tecnológicos, sino también en la gestión de su capital humano, asegurando una formación adecuada y una integración plena de diversas capacidades.

Mirando hacia el futuro, la minería chilena tiene la oportunidad de consolidarse como un sector moderno, inclusivo y tecnológicamente avanzado. Si logra satisfacer las necesidades de talento humano que se proyectan para el año 2032, podría enfrentar con éxito los retos de la próxima década. Este panorama de crecimiento no solo representa una oportunidad para el desarrollo profesional de los trabajadores en el sector, sino que también pone de manifiesto la importancia de la capacitación continua y la mejora de las condiciones laborales como factores clave para el crecimiento sostenible de la industria minera.

Empleos minería Chile 2032: ¡Oportunidades en mantenimiento! Leer más »

Arándanos chilenos: Éxito en el mercado europeo

Los arándanos, un producto agrícola clave en la Región del Maule, han demostrado ser un pilar fundamental para las exportaciones chilenas. En el año 2024, la región alcanzó un notable hito al exportar US$ 153 millones en arándanos frescos, lo que representa un crecimiento del 38% en comparación con el año anterior. Este incremento no solo subraya la creciente demanda internacional, sino que también posiciona a los arándanos como el tercer producto agrícola más importante de la región, superado únicamente por las cerezas y las manzanas frescas. Osvaldo Marinao, agregado comercial de ProChile en Países Bajos, resaltó este éxito, destacando que un tercio de los envíos de arándanos chilenos provienen de esta región productora.

Estados Unidos sigue siendo el principal comprador de los arándanos maulinos, pero Países Bajos ha emergido como un mercado clave para la distribución hacia el resto de Europa. Este país valora la calidad superior de los arándanos chilenos, reconocidos por su frescura y sabor. Según Marinao, la reputación de la fruta chilena se debe a las rigurosas prácticas de cultivo y cosecha que garantizan estándares de calidad altos. La entrada de nuevos exportadores al mercado europeo, como Agrogolden, refleja la creciente confianza en la capacidad de Chile para suministrar productos frescos que cumplen con las exigencias del consumidor europeo.

La empresa familiar Agrogolden, ubicada en la comuna de Parral, ha sido un ejemplo del crecimiento y potencial del sector de arándanos. Tras seis temporadas operando a través de intermediarios, la empresa ha logrado establecer conexiones directas con clientes internacionales gracias al apoyo de ProChile. Este movimiento no solo fortalece su presencia en el mercado europeo, sino que también abre nuevas oportunidades para explorar mercados adicionales en Colombia y Ecuador. Gonzalo Soto, gerente general de Agrogolden, enfatizó la importancia de este apoyo en la expansión de la empresa y la calidad de los productos que ofrece.

El mercado europeo de alimentos, especialmente en el sector de frutas frescas, es conocido por su competitividad y exigencias. La incorporación de Agrogolden al mercado europeo es un testimonio del reconocimiento internacional de la industria chilena de agroalimentos. Marinao subrayó que el éxito de esta empresa refleja no solo la calidad de los productos chilenos, sino también el compromiso de la industria con prácticas de producción sostenibles y seguras, lo que es vital en un entorno tan exigente como el europeo.

El sector de arándanos frescos es crucial para la economía de la Región del Maule, donde 85 de las 124 empresas exportadoras de Chile están ubicadas. Es notable que el 35% de estas empresas son pequeñas y medianas, lo que contribuye significativamente a la generación de empleo en la región, tanto de forma permanente como temporal. La trayectoria de Agrogolden desde su fundación en 2018 hasta su actual participación en la iniciativa Exporta Más de ProChile es un ejemplo inspirador del potencial que tiene este sector para seguir creciendo y diversificando su presencia en los mercados internacionales.

Arándanos chilenos: Éxito en el mercado europeo Leer más »

Diversificación de mercados cereza chilena para el éxito

La industria chilena de la cereza enfrenta un reto significativo para la temporada 2024/25, marcado por la caída de precios debido a una sobreoferta que ha desbordado el mercado. Este fenómeno se ha producido tras un periodo de crecimiento sostenido, impulsado en gran medida por la alta demanda de cerezas en China, que ha representado un porcentaje abrumador de las exportaciones chilenas. Sin embargo, la dependencia casi exclusiva de este mercado ha puesto en evidencia la vulnerabilidad del sector, ya que cualquier fluctuación en la economía china puede tener un efecto dominó sobre los precios y los márgenes de los productores locales. En este contexto, la necesidad de diversificación se vuelve más urgente que nunca para garantizar la estabilidad del sector.

La situación actual no se debe a una disminución en la demanda, sino a un exceso en la oferta justo en el momento más crítico del año: el Año Nuevo Chino. Este evento marca una época de alta actividad comercial donde los precios se determinan al llegar las mercancías, y la saturación del mercado ha llevado a una presión considerable sobre los precios. Sin embargo, las dificultades también traen consigo oportunidades. En este sentido, muchas empresas productoras de cerezas están re-evaluando sus modelos de negocio, buscando innovaciones que les permitan diversificar sus mercados y, por ende, asegurar una sostenibilidad a largo plazo.

La diversificación de mercados no es simplemente abrir nuevas rutas comerciales, sino que implica un entendimiento profundo de las particularidades de cada uno. Adaptar los productos a las preferencias locales y construir relaciones comerciales sólidas son pasos esenciales en este proceso. Esto, a su vez, requiere una inversión considerable de tiempo y recursos, incluyendo la obtención de certificaciones de sostenibilidad, que son cada vez más valoradas en mercados como el europeo y el estadounidense. La capacidad de una empresa para adaptarse a diferentes exigencias puede ser la clave para sobrevivir en un entorno competitivo.

Además, para que la diversificación sea efectiva, es crucial que las empresas se enfoquen en mejorar su eficiencia operativa y reducir costos. En un mercado global que exige cada vez más previsibilidad y agilidad, gestionar adecuadamente el flujo de caja se convierte en un aspecto vital para la competitividad. En este punto, los costos transaccionales y los aspectos financieros juegan un papel fundamental. La industria de servicios financieros tiene la oportunidad de ayudar a los productores a optimizar sus operaciones y maximizar la rentabilidad a través de soluciones que faciliten la expansión internacional.

En tiempos de incertidumbre, el sector agrícola chileno tiene la oportunidad de innovar no solo en sus productos, sino también en sus estrategias financieras. La colaboración con socios especializados puede ser determinante para el crecimiento y la expansión efectiva en nuevos mercados. La implementación de herramientas financieras adecuadas, como la recaudación en moneda local y la gestión de riesgos cambiarios, se convierte en una ventaja competitiva clave. Con una planificación adecuada y el apoyo de expertos, la industria de la cereza chilena puede enfrentarse a los desafíos del futuro con una visión renovada y sostenible.

Diversificación de mercados cereza chilena para el éxito Leer más »

Luminarias profesionales Signify y la normativa lumínica

Desde el 19 de octubre de 2024, Chile cuenta con una nueva norma lumínica que busca regular la contaminación provocada por la luz artificial, establecida en el Decreto Supremo 01 (DS01) del Ministerio de Medio Ambiente. Esta normativa es un paso significativo para proteger tanto la calidad del cielo chileno como los importantes trabajos científicos que se realizan en el país, especialmente en los observatorios astronómicos. En respuesta a esta nueva regulación, Signify ha desarrollado una propuesta de iluminación innovadora y eficiente, diseñada específicamente para satisfacer las necesidades del mercado chileno y contribuir a la conservación del entorno nocturno.

Según el Atlas Mundial de la Contaminación Lumínica (2016), la mayoría de la población mundial vive bajo cielos contaminados, sin embargo, en Chile, menos del 1% de los habitantes está expuesto a este fenómeno. A pesar de esta ventaja, más del 30% de la población chilena se encuentra en áreas donde la luz artificial impide la observación de las estrellas. Esto destaca la importancia de implementar soluciones que no solo minimicen la contaminación lumínica, sino que también fomenten una mayor conexión con el cielo nocturno y sus maravillas.

El Ministerio del Medio Ambiente ha señalado que la contaminación lumínica representa una amenaza para la calidad astronómica y para el trabajo científico desarrollado en el país. La creciente urbanización y la emisión incontrolada de luz hacia el cielo son factores que ponen en riesgo a los observatorios, que son cruciales para la investigación astronómica. Ante esta situación, Signify, una empresa líder en iluminación a nivel global, ha asumido la responsabilidad de ofrecer soluciones que no solo cumplan con la nueva normativa, sino que también promuevan la biodiversidad y el bienestar humano.

Eduardo Alvaro, director comercial para el Negocio Profesional de Signify Sudamérica, subraya la necesidad urgente de innovación dentro de la industria para abordar el problema de la contaminación lumínica. Signify ha diseñado luminarias que cumplen y superan los requisitos del DS01, lo que demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la calidad en sus productos. Estas luminarias no solo ofrecen un alto índice de reproducción cromática y una elevada eficacia luminosa, sino que también se posicionan como la opción preferida para proyectos de iluminación sustentable en todo el país.

Con presencia en más de 70 países, Signify continúa invirtiendo en investigación y desarrollo, con un enfoque claro en la sostenibilidad y la innovación. En 2023, la compañía destinó el 4.3% de sus ventas globales a I+D, reafirmando su compromiso de liberar el potencial de la luz para mejorar la vida de las personas y el medio ambiente. Con planes para alcanzar la neutralidad de carbono para 2040, Signify no solo busca crear productos respetuosos con el medio ambiente, sino también brindar acceso a la luz a las comunidades desfavorecidas, alineando su misión con un futuro más brillante y sostenible.

Luminarias profesionales Signify y la normativa lumínica Leer más »