UF: $39531.44 | Dólar observado: $956.13 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1117.5 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41113.21 | Imacec: 0.5%

Mercados

Almacenamiento de energía BESS Chile impulsa la transición

La empresa Sphera Energy informó la aprobación ambiental de dos proyectos clave para la transición energética del país: el Sistema de Almacenamiento de Energía Polaris, en la Región de Valparaíso, y el Sistema de Almacenamiento de Energía Altair, en la Región del Maule. Con estas iniciativas, la compañía profundiza su estrategia de combinar generación solar con almacenamiento mediante baterías (BESS), aportando flexibilidad y mayor resiliencia al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Según la empresa, la inversión conjunta se acerca a los US$500 millones, a la que se sumará la contratación de mano de obra local durante su construcción y puesta en marcha, con una serie de encadenamientos para proveedores de obras civiles, montaje y servicios, entre otras medidas.

Polaris, configurado como BESS stand-alone, está diseñado para desplazar energía a horas punta y prestar servicios complementarios como control de frecuencia, gestión de congestión y reducción de vertimientos, con una capacidad máxima de 1.906 MW, una línea de transmisión en 220 kV de 134 metros y una inversión referencial de US$255 millones. El proyecto fue aprobado por la Coeva de la Región de Valparaíso el 16 de septiembre de 2025.

Altair, también de almacenamiento Stand Alone (BESS), considera una capacidad máxima de almacenamiento de 1.580 MW, una línea de transmisión en 220 kV de 330 metros y una inversión aproximada de US$240 millones. Dicha iniciativa fue aprobada por la Coeva del Maule el 29 de julio de 2025.

La aprobación de Polaris y Altair consolida la posición de Sphera Energy en el mercado nacional y refuerza su objetivo estratégico de combinar generación renovable a gran escala con almacenamiento para entregar energía limpia cuando el sistema lo necesita. Los proyectos, además, se señalan como impulsores de una mayor flexibilidad del SEN, la reducción de vertimientos y una contribución a la seguridad de suministro en Valparaíso y Maule.

“La aprobación de Polaris y Altair consolidan la posición de nuestra empresa en el mercado nacional, y refuerzan lo que ha sido nuestro principal objetivo: combinar generación renovable a gran escala con almacenamiento para entregar energía limpia cuando el sistema más la necesita. Estos proyectos mejoran la flexibilidad del Sistema Eléctrico nacional, disminuyen vertimientos y contribuyen a dar seguridad de suministro a ambas regiones”, indicó el director de Sphera Energy, Carlos Cabrera.

Almacenamiento de energía BESS Chile impulsa la transición Leer más »

Presupuesto estacional fin de año: claves para evitar deudas

Con la llegada de octubre, se abre una etapa marcada por gastos estacionales que pueden desordenar el presupuesto familiar si no se planifica con anticipación. CyberMonday (6, 7 y 8 de este mes), Navidad, vacaciones y el cercano marzo acercan una serie de decisiones financieras que pueden afectar el bolsillo. Según José Navarrete, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, la respuesta es sí: es posible prepararse sin caer en el sobreendeudamiento. “La clave está en anticiparse. Si se realiza una planificación con estacionalidad clara, es posible enfrentar los gastos de fin de año sin comprometer la estabilidad financiera del hogar”, afirma.

El primer paso, aseguran los especialistas, es presupuestar con estacionalidad. Navarrete propone dividir el último tramo del año en tres bloques: Octubre y noviembre, meses de transición con eventos tipo CyberMonday; Diciembre, cuando el gasto se concentra en regalos, cenas y celebraciones navideñas; y Enero y febrero, para vacaciones, salidas, viajes y recreación. Para respaldar la magnitud de estas dinámicas, la Cámara de Comercio de Santiago reportó que el Cyberday 2025 generó más de US$520 millones en ventas y más de 5,8 millones de transacciones, reflejo del alto consumo de los chilenos. “Es fundamental que el presupuesto mensual refleje estos ciclos. No se puede gastar igual en octubre que en diciembre. La planificación debe ser dinámica y adaptarse a los eventos del calendario”, advierte el académico.

2. Crear fondos separados para Navidad y vacaciones: Una estrategia efectiva es abrir cuentas complementarias para cada objetivo: una para Navidad y otra para vacaciones. Esto permite separar el dinero destinado a cada fin y evitar que se mezcle con los gastos cotidianos. Navarrete sugiere que estos fondos se alimenten automáticamente, idealmente con transferencias programadas desde la cuenta principal. “Separar los fondos ayuda a visualizar mejor cuánto se tiene disponible para cada objetivo. Además, evita que el dinero se diluya en gastos diarios”, explica.

3. Evaluar con frialdad las compras en eventos como CyberMonday: Aunque las ofertas pueden ser tentadoras, es importante preguntarse si la compra responde a una necesidad real o a un impulso. El académico recomienda usar estos eventos para adelantar regalos navideños, pero no para adquirir productos innecesarios. 4. Controlar los gastos hormiga, lo pequeño también suma: Los gastos hormiga (cafés, snacks, suscripciones, salidas espontáneas) pueden parecer insignificantes, pero acumulados representan una fuga importante de dinero. Según estimaciones de expertos, estos gastos pueden superar los $750.000 anuales. El experto de la UNAB recomienda llevar un registro de estos consumos durante dos semanas para identificar patrones y establecer un límite semanal para “gustos”. “No se trata de eliminar todo lo que da placer, sino de hacerlo con conciencia. Si se controla este tipo de gasto, se puede liberar dinero para objetivos más importantes”, señala.

5. Pensar en marzo desde ahora: Aunque parezca lejano, marzo trae consigo gastos escolares, matrículas, útiles, seguros y permisos. Anticiparse permite proyectar ingresos y gastos, y evitar el uso de créditos o avances en efectivo. Navarrete sugiere incluir marzo en el presupuesto desde octubre, destinando una parte del ingreso mensual a este fin. “Marzo está a la vuelta de la esquina. Si se empieza a ahorrar desde ahora, se puede enfrentar ese mes sin sobresaltos ni deudas”, concluye. Finalmente, el académico de la UNAB es categórico: “La educación financiera comienza en casa. Si logramos incorporar estos hábitos, no solo enfrentaremos mejor los gastos de fin de año, sino que también construiremos una base sólida para el futuro”.

Presupuesto estacional fin de año: claves para evitar deudas Leer más »

Gabriel Massuh: la virtud de la confianza y la resiliencia empresarial

Gabriel Massuh: la virtud de la confianza y la resiliencia empresarial

Desde la importación de plátanos hasta liderar un negocio consolidado en el competitivo sector frutícola chileno, la historia de Gabriel Massuh destaca cómo la credibilidad y las relaciones estratégicas pueden ser el motor del éxito empresarial sostenible.

El nombre de Gabriel Massuh Isaías se ha vuelto sinónimo de compromiso, visión y perseverancia dentro de la industria frutícola chilena. Su recorrido empresarial comenzó en 1993, cuando, con tan solo 23 años y recién llegado desde Ecuador, decidió fundar la empresa Bagno en Chile.

Desde sus inicios, la empresa se enfocó en la importación de plátanos, pero esta modesta actividad inicial pronto se transformaría en el punto de partida de un proyecto empresarial a largo plazo que evolucionaría hacia la diversificación e innovación en el sector.

A lo largo de los años, Bagno amplió su catálogo con productos como mangos, piñas, limones, naranjas y paltas, posicionándose como un actor relevante en un mercado altamente competitivo. 

La importancia de las redes para construir una empresa con propósito

En el mundo empresarial, la reputación es un activo tan valioso como cualquier infraestructura o producto. En el caso de Gabriel Massuh, su historia demuestra que la confianza no se hereda, se construye. 

Para el empresario, alcanzar el objetivo de la expansión de su negocio respondió a una estrategia comercial pero también a su propia visión de transformar un negocio tradicional en una plataforma moderna, profesionalizada y basada en relaciones sólidas con productores, proveedores y clientes.

Formar esa red de confianza no se crea de la noche a la mañana: es fruto de años de consistencia, transparencia y un compromiso continuo con la entrega de valor en cada transacción.

¿Quién es Gabriel Massuh y cómo logró marcar pauta en la industria?

Al llegar a Chile, Massuh Isaías no contaba con una trayectoria reconocida ni con una red de contactos consolidada. 

Sin embargo, desde el primer momento entendió que la credibilidad sería el pilar fundamental de su modelo de negocio.

Con el tiempo, logró establecer lazos firmes con productores locales e internacionales, generando alianzas estratégicas que convirtieron a Bagno en un socio confiable dentro del ecosistema agrícola. 

No obstante, incluso una reputación sólida puede verse puesta a prueba en un entorno donde la información circula rápidamente y no siempre con precisión. El nombre de Gabriel Massuh ha sido vinculado, por error, a casos de connotación pública o empresarial de los cuales no tiene relación y ha librado positivamente

Estos episodios señalan cuán vulnerable puede ser la percepción pública cuando se enfrenta a información incompleta o errónea. 

Ante este tipo de situaciones, las redes de confianza se transforman en un escudo: socios, colaboradores y clientes actúan como testigos del verdadero carácter de un empresario, validando su trayectoria frente a la incertidumbre.

En ese sentido, la resiliencia es un componente muchas veces subestimado en el camino emprendedor. 

En el caso de Gabriel Massuh, ha significado mucho más que resistir adversidades: ha sido la capacidad de mantener la integridad empresarial, adaptarse a nuevos desafíos y proteger su credibilidad ante posibles confusiones públicas.

Esta resiliencia no se ha desarrollado en solitario. Ha estado firmemente respaldada por las relaciones construidas durante décadas. 

Cuando la confianza se ha visto amenazada, han sido precisamente esas redes las que han brindado estabilidad y apoyo, reafirmando el valor de una reputación bien cimentada.

Su historia ofrece valiosas enseñanzas para otros emprendedores. Primero, que el éxito sostenible va más allá de tener una buena idea: implica construir y mantener activos intangibles como la confianza, la transparencia y la reputación. 

Segundo, que la construcción de redes no es una tarea opcional, sino una inversión a largo plazo esencial para afrontar crisis, crecer en mercados complejos y mantenerse vigente en entornos exigentes.

Un legado empresarial basado en la confianza

La experiencia de Gabriel Massuh en Chile no solo ha sido una historia de crecimiento económico, sino también de liderazgo ético y compromiso con la excelencia. 

A través de Bagno, ha dejado claro que los vínculos de confianza no solo abren puertas, sino que actúan como cimientos cuando se tambalean los contextos externos. Su legado empresarial es, en definitiva, un testimonio de que la reputación bien ganada y las redes sólidas no son un fin en sí mismo, sino herramientas esenciales para navegar, crecer y prosperar en el largo plazo.

Gabriel Massuh: la virtud de la confianza y la resiliencia empresarial Leer más »

Enfusión Té y Bienestar impulsa té sostenible 2026

Enfusión Té y Bienestar avanza en la innovación de nuevos productos y en su plan de expansión internacional. Daniela Campillay, fundadora de la marca chilena Enfusión Té y Bienestar, pretende desarrollar para 2026 un producto revolucionario de té con el respaldo del fondo Innova Región de Corfo Valparaíso. «Nuestra meta es crear una nueva forma de consumir té, más sostenible y ecológica, que combine hierbas medicinales en prototipos que se presentarán a inicios de 2026», comentó la emprendedora de Viña del Mar, quien actualmente desarrolla su producto en el CREAS.

El proyecto se apoya en la mejora continua de sus fórmulas, un proceso que también recibió impulso gracias al fondo Súmate a Innovar de Corfo para empresas lideradas por mujeres, en 2022, permitiendo perfeccionar prototipos e infraestructura. El director regional de Corfo Valparaíso, Etienne Choupay, destacó el esfuerzo de Campillay: «Este es un proyecto que ha recibido apoyo de Corfo en distintas etapas, liderado por una mujer que certificó su proceso y que hoy se prepara para un nuevo hito de exportación. Felicitamos a Daniela por su esfuerzo y perseverancia».

La emprendedora ha ganado experiencia internacional con estancias en Estados Unidos, Costa Rica y México gracias al programa de exportación Golden Ticket de Walmart. Ese reconocimiento se suma a hitos como una nueva fábrica y la expansión a mercados internacionales, además del desarrollo de productos con un enfoque de género. En 2024, Campillay obtuvo fondos de la convocatoria Desarrolla Inversión de Corfo para construir la fábrica en la Ciudad Jardín, permitiendo estandarizar y escalar la producción de té e infusiones; también obtuvo la certificación HACCP —un estándar internacional de inocuidad alimentaria— a través del programa FOCAL.

Enfusión ya exportó a Colombia en 2023 y 2024, y prepara su próxima exportación a México para octubre próximo. La empresa se define como un negocio con enfoque de género, y colabora con SernamEG para generar empleo para jefas de hogar y mujeres que buscan oportunidades laborales. Con un equipo que ya suma 10 empleados, Enfusión continúa fortaleciendo su cadena de valor con prácticas sostenibles y una visión orientada a la responsabilidad social.

Con el plan de desarrollo de un producto revolucionario para 2026 y su incipiente expansión internacional, Enfusión Té y Bienestar busca consolidarse como una marca chilena de té artesanal con impacto social y ambiental. El camino ha estado marcado por avales institucionales de Corfo, inversiones en infraestructura y alianzas comerciales que han llevado a la firma a explorar nuevos mercados, reforzando su compromiso con la sostenibilidad, la equidad de género y el bienestar de consumidores y trabajadoras de la región.

Enfusión Té y Bienestar impulsa té sostenible 2026 Leer más »

Restricciones PMGD Solares: Nuevo Protocolo de Operación

El Coordinador Eléctrico Nacional ha decidido imponer una restricción en la capacidad de inyección de energía de un grupo de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) a partir del 25 de septiembre. Esta medida responde a la necesidad de garantizar la seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, tal como lo estipula la Ley 20.936, y se toma luego de que se identificaran comportamientos de funcionamiento de ciertos PMGD solares que se alejaron de los criterios de seguridad eléctrica establecidos en la normativa. Aunque se trata de una acción transitoria, es fundamental para corregir las irregularidades detectadas en la operación de estas instalaciones y evitar la repetición de perturbaciones en la red eléctrica.

Las perturbaciones recientes en la red eléctrica, ocurridas en varias fechas a lo largo del año, han evidenciado que la desconexión automática de centrales generadoras, tanto grandes como PMGD solares, ha amplificado los efectos de las contingencias. En particular, durante los días 29 de marzo, 3 y 5 de abril, así como el 15 de septiembre, se registraron incidentes que subrayaron la importancia de que estas instalaciones cumplan estrictamente con la normativa técnica correspondiente. Como parte de las medidas correctivas ya adoptadas por el Coordinador, se había limitado la operación de algunas unidades de mayor tamaño, estableciendo un precedente para las restricciones actuales.

En un esfuerzo por garantizar un análisis exhaustivo del parque de PMGD, el Coordinador envió una solicitud el 22 de agosto a 366 empresas, pidiendo información y evidencia técnica sobre la configuración de sus sistemas de protección. Hasta el 16 de septiembre, un considerable 28% de estas empresas no había respondido, lo que llevó a la decisión de restringir la operación de 18 pequeñas centrales solares que no cumplieron con los requisitos normativos exigidos. La restricción, que se traduce en una limitación de aproximadamente 90 MW de capacidad instalada, permanecerá vigente hasta que se presente la documentación adecuada que verifique la corrección de los parámetros operacionales de estas instalaciones.

El Coordinador ha adoptado un enfoque proactivo en esta situación, manteniendo informada a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) sobre el eventual incumplimiento normativo de los PMGD que no proporcionaron la información solicitada. A medida que se continúan analizando los datos de otras unidades de PMGD, el Coordinador está preparado para evaluar nuevas medidas en caso de que se detecten desviaciones adicionales respecto a la normativa vigente. Esto demuestra el compromiso del Coordinador con la seguridad del sistema eléctrico nacional, así como su disposición para actuar ante cualquier situación que pueda comprometer su integridad.

La generación de energía a través de PMGD solares representa una parte cada vez más significativa del suministro eléctrico del país, alcanzando potencialmente más del 20% de la generación durante las horas del día. Por lo tanto, es crucial que estas unidades operen dentro de los estándares técnicos impuestos por la normativa, asegurando su contribución a un sistema eléctrico seguro y confiable. El Coordinador ha subrayado su determinación de implementar todas las medidas necesarias para garantizar que estas instalaciones no solo cumplan con los requisitos, sino que también fortalezcan la estabilidad y la flexibilidad del Sistema Eléctrico Nacional en su conjunto.

Restricciones PMGD Solares: Nuevo Protocolo de Operación Leer más »

Vino chileno: Destacados en Wines of the Year 2025

La reciente publicación del informe “Chile Wines of the Year 2025”, elaborado por los renombrados Masters of Wine, Susie Barrie y Peter Richards, ha puesto de relieve la calidad sobresaliente de la vitivinicultura chilena en el contexto internacional. El informe no solo se enfoca en proyectos patrimoniales, sino que también incluye apuestas innovadoras que muestran el cambio y la evolución del sector vinícola en Chile. Esta diversidad ha contribuido a consolidar la reputación del vino chileno en mercados globales, destacándose entre las mejores producciones del mundo. Las etiquetas seleccionadas reflejan un amplio espectro de la tradición y la modernidad que caracteriza a la industria vitivinícola del país.

Entre los destacados del informe, se encuentra el Casa Real 2022 de Viña Santa Rita, que ha sido reconocido como el Mejor Vino Tinto, logrando una impresionante calificación de 98 puntos. Este Cabernet Sauvignon del Alto Maipo ha sido piafado junto a solo un Syrah, lo que resalta su excepcional calidad y lo posiciona firmemente entre los grandes tintos del mundo. Este dato no solo representa un hito para Viña Santa Rita, sino también un impulso para toda la vitivinicultura chilena, enfatizando el potencial que tiene para competir a nivel global.

El podio de los Chile Wines of the Year 2025 ha sido dominado por importantes nombres del sector, destacando a Casa Marín como el Mejor Productor y a François Massoc como el Mejor Enólogo. Además de los ganadores generales, el informe también premia el valor y la calidad de vinos a precios accesibles, como el Errázuriz Gran Reserva Chardonnay 2023, que fue nombrado Mejor Vino Blanco Calidad-Precio, y el Mayu Gran Reserva Pinot Noir, que recibió el mismo reconocimiento en la categoría de tintos. Esta diferenciación no solo promueve la excelencia, sino que también acerca el vino chileno al consumidor promedio.

Los descubrimientos revelados en el informe también han capturado la atención, con el Montes Outer Limits Albariño 2024 como Descubrimiento Blanco y el Carter Mollenhauer Viñedo Truquilemu Carignan 2022 como Descubrimiento Tinto. Estos vinos emergentes representan un nuevo capítulo en la historia vinícola de Chile, mostrando cómo las nuevas generaciones de productores están rescatando variedades patrimoniales y explorando innovaciones que atraerán a un público cada vez más diverso y exigente. Las menciones a la innovación como el Massoc Frères Adorable Vino Fortificado Blanco y el VIK A Cabernet Nouveau 2024 demuestran la ambición de los vinicultores chilenos por experimentar y expandir los límites del enoturismo.

Finalmente, el informe concluye destacando que el vino chileno está viviendo un momento vibrante, impulsado por la combinación de íconos consolidados, nuevas generaciones de productores y la innovación constante en el sector. Este dinamismo no solo es beneficioso para la economía local, sino que también enriquece la cultura del vino a nivel global. Chile sigue posicionándose como un destino vinícola de primer orden, y el futuro promete aún más sorpresas para los amantes del vino. Para aquellos interesados en explorar más sobre esta excitante industria, el informe completo está disponible para su consulta.

Vino chileno: Destacados en Wines of the Year 2025 Leer más »

Puerto de San Antonio: Crecimiento Estratégico en 2024

El puerto de San Antonio, el más importante de Chile, ha alcanzado un hito significativo al movilizar 1.814.488 TEU en 2024, marcando un crecimiento del 17,8% respecto al año anterior. Este notable desempeño ha permitido a San Antonio volver a ingresar al prestigioso Top 100 mundial de puertos contenedorizados, según el ranking de Lloyd’s List, reafirmando su papel como el principal terminal del país y uno de los más relevantes en toda América Latina. Pilar Larraín, gerente general de la Comunidad Logística de San Antonio (Colsa), destacó que este logro es una prueba de la capacidad del ecosistema portuario para coordinarse eficientemente y afrontar los desafíos del comercio global.

Con más de 40 actores públicos y privados integrados, Colsa juega un papel crucial en la consolidación de la competitividad del puerto. Según Larraín, los esfuerzos para mejorar la coordinación y compartir estándares han sido fundamentales para alcanzar este nivel de eficiencia. «Estar entre los 100 puertos más activos del mundo es un reconocimiento al trabajo bien hecho por toda la cadena logística», enfatizó, haciendo referencia a la dura competencia que enfrenta San Antonio, especialmente frente a puertos como Santos en Brasil y los terminales panameños.

El crecimiento del 17,8% en el volumen de TEU movilizados en 2024 se atribuye a una serie de mejoras implementadas por el puerto. Medidas como la optimización de la planificación, el fortalecimiento de protocolos y la mejora en la comunicación entre diferentes actores han permitido manejar picos de hasta 6.000 camiones en un solo día. Además, la modernización de los procesos en Aduanas y la implementación de tecnología no invasiva han triplicado la capacidad de aforos, acelerando así la operación en el puerto.

Sin embargo, mantener esta posición de liderazgo en un escenario de creciente demanda representa un reto importante para San Antonio. Larraín señaló que la clave para continuar creciendo radicará en la digitalización, y mencionó la próxima implementación del Port Community System (PCS) en 2026, que integrará a todos los actores de la cadena logística, brindando trazabilidad en tiempo real y disminuyendo costos operativos. También se prevé la necesidad de mejorar la conectividad terrestre, destacando el proyecto del Terminal Intermodal Barranca, que incrementará su capacidad exponencialmente.

El futuro del Puerto de San Antonio se vislumbra prometedor, con la proyección de un salto tecnológico significativo a través del PCS, que transformará los procesos a partir del final de este año, aumentando la agilidad y seguridad en las operaciones. Además, el desarrollo del Puerto Exterior, que podría iniciar operaciones hacia 2036, permitirá triplicar la capacidad actual del puerto para 2050. Larraín concluyó reafirmando el compromiso del puerto en convertirse en un enclave logístico de clase mundial, crucial para el comercio exterior chileno, el cual depende en un 90% del transporte marítimo.

Puerto de San Antonio: Crecimiento Estratégico en 2024 Leer más »

Campeonato Nada Nos Detiene: Postulaciones Abiertas

La Caja de Compensación La Araucana y el G100 han lanzado la convocatoria para el campeonato Nada Nos Detiene La Araucana 2025, una oportunidad imperdible para los emprendedores chilenos. Hasta el 5 de octubre, los afiliados de La Araucana podrán postular a un premio histórico, que este año asciende a un total de $50 millones. Este certamen, que se ha convertido en un hito dentro del ecosistema emprendedor del país, promete no solo reconocimiento, sino también un apoyo financiero significativo para impulsar los negocios de los seleccionados.

El campeonato está destinado a todos los emprendedores, sin importar el rubro o la etapa de desarrollo en la que se encuentren, abriendo puertas para que incluso aquellos que aún no tienen inicio de actividades puedan presentar sus ideas. «Este premio marcará un antes y un después para muchos de nuestros afiliados», afirmó Francisco Sepúlveda, gerente general de La Araucana. La intención es acompañar a los emprendedores no solo con fondos, sino también ofreciendo la confianza y el respaldo necesarios para que sus iniciativas prosperen en el tiempo.

La mecánica del campeonato implica varias etapas interesantes que comienzan con la postulación online, donde los aspirantes deben completar un formulario y enviar un video de presentación. A partir del 6 de octubre, 75 seleccionados tendrán la oportunidad de participar en una formación intensiva compuesta por talleres empresariales y sesiones de pitch. Finalmente, del 10 de noviembre al 21 de diciembre, 10 finalistas se enfrentarán por los codiciados premios económicos, puntos clave para llevar su proyecto al siguiente nivel.

Los premios están diseñados no solo para fomentar el desarrollo empresarial, sino también para generar un impacto social notable. Con diferentes categorías como Desafío Salud, Educación y Empleo, cada uno de estos desafíos cuenta con un premio de $10 millones, mientras que otros niveles, como el Emprendimiento Oro y Plata, complementan la distribución total, asegurando que las iniciativas que demuestren una mayor excelencia y potencial de crecimiento sean debidamente recompensadas. Todos los finalistas se beneficiarán además de mentorías personalizadas y acceso a una comunidad enfocada en el desarrollo del emprendimiento.

En palabras de Gloria Tironi, presidenta del G100, «creemos que el talento emprendedor está en cada barrio de Chile». Este campeonato no es solo un concurso, sino una iniciativa que busca crear una verdadera comunidad de emprendedores, donde el apoyo mutuo y el intercambio de experiencias se conviertan en el pilar del crecimiento profesional y personal. Los interesados en participar deben estar listos para postular antes del 5 de octubre a las 23:59 a través de la plataforma dedica. Para más información sobre el G100 y sus programas, se invita a los emprendedores a visitar el sitio web nadanosdetiene.cl.

Campeonato Nada Nos Detiene: Postulaciones Abiertas Leer más »

Fiestas patrias en Japón: celebración chilena en Expo 2025

Para las fiestas patrias de Chile, el pabellón chileno en la Exposición Universal 2025 en Osaka, Japón, celebró con una programación especial que permitió a cientos de asistentes, tanto locales como internacionales, disfrutar de las tradiciones chilenas. Con el objetivo de acercar la cultura y la herencia chilena a los visitantes, el evento destacó la música, la gastronomía y los juegos tradicionales, todo en un ambiente festivo que evocó las celebraciones nacionales a más de 17 mil kilómetros de distancia.

La jornada se inauguró con una ceremonia oficial que incluyó la interpretación del Himno Nacional de Chile y una vibrante presentación de un grupo folclórico. La Directora de Pabellón, Marichu Meyer, y los arquitectos Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic, quienes fueron los ganadores del concurso de arquitectura interior, también estuvieron presentes en este evento significativo, que marcó la celebración del patrimonio cultural chileno en un contexto internacional.

Durante todo el día, los asistentes disfrutaron de diversas actividades que incluyeron demostraciones de cueca, la danza nacional chilena, así como degustaciones de empanadas y dulces tradicionales como los empolvados. La oferta gastronómica se complementó con la degustación de vino chileno, lo que permitió a los visitantes tener una experiencia más auténtica de la cultura chilena. Además, se organizaron juegos tradicionales como el emboque y trivias sobre Chile, fomentando así un ambiente de camaradería y diversión.

Paulina Nazal, Comisionada General de Chile para la Expo Osaka 2025, destacó que esta celebración de fiestas patrias es parte de un programa más amplio que se ha estado desarrollando durante cinco meses, donde se presentan semanas temáticas que exhiben diversas facetas de Chile: sus territorios, costumbres, tradiciones y rica gastronomía. Nazal expresó su esperanza de que estos eventos ayuden a mostrar la diversidad y vitalidad de Chile como sociedad a un público internacional.

A medida que se acerca la fecha de cierre de la Exposición Universal 2025, el pabellón chileno ha recibido hasta ahora a más de 1,8 millones de visitantes y ha sido catalogado por la crítica especializada y los medios japoneses como uno de los ‘imperdibles’ del evento. La pieza central del pabellón, el «Makün: El Manto de Chile», que consiste en una obra de lana de oveja tejida por 200 artesanas mapuche, ha capturado la atención y admiración de quienes han pasado por el lugar, consolidando al pabellón como una ‘joya oculta’ en la exposición.

Fiestas patrias en Japón: celebración chilena en Expo 2025 Leer más »

Emprender en Chile: La solución Upbirk para nuevos proyectos

Emprender en Chile continúa siendo un desafío considerable para muchos, ya que más del 60% de los fundadores inician su aventura sin formación en negocios ni experiencia en gestión, según datos recientes de Endeavor y BID Lab. En este contexto, surge la necesidad de herramientas que faciliten el proceso de creación de empresas. La falta de capacitación adecuada puede ser un obstáculo abrumador, pero también representa una oportunidad para desarrollar recursos que equipen a los emprendedores con las capacidades esenciales para transformar sus ideas en negocios viables.

Una de estas soluciones digitales se presenta en la forma de Upbirk, una plataforma chilena diseñada como un «todo en uno» para emprendedores. En lugar de que los fundadores tengan que buscar diversas herramientas en diferentes lugares, Upbirk concentra todo lo necesario en un solo espacio, facilitando el diseño, validación y escalamiento de un negocio. Su misión es clara: permitir que cualquier persona lleve su idea al mercado sin depender exclusivamente de expertos, democratizando el acceso al emprendimiento.

Entre las atractivas funcionalidades de Upbirk, destaca Project Builder, que permite a los usuarios crear un perfil de su proyecto y generar un one-pager. Además, la plataforma ofrece acceso a más de 50 frameworks probados, como Lean Canvas y Value Proposition Canvas, que son fundamentales para estructurar las ideas de manera efectiva. Aparte de estas herramientas de diseño, la plataforma permite la organización y validación de las métricas del emprendimiento, centralizando información vital como ventas y rondas de inversión.

El uso de inteligencia artificial también forma parte integral de Upbirk, donde AMIRA, su asistente digital, revisa los datos del proyecto para detectar inconsistencias y brindar recomendaciones que fortalezcan la propuesta. Esto no solo optimiza el proceso de desarrollo, sino que también mejora la calidad del emprendimiento al asegurar que las ideas sean viables y estén bien estructuradas. La combinación de tecnología y metodologías ágiles es lo que diferenciara a Upbirk en un ecosistema empresarial en constante evolución.

Con un crecimiento del 10,3% en 2025, el ecosistema de startups chileno se ha consolidado como el tercero en América Latina, superado solo por Brasil y Colombia, según el informe de StartupBlink. Herramientas como Upbirk son esenciales para fomentar el emprendimiento y apoyar a los fundadores en cada etapa de su desarrollo. Ya ha colaborado con instituciones reconocidas como UDD Ventures y fue reconocida internacionalmente por su contribución a la digitalización del emprendimiento. Para quienes buscan innovar en Chile, Upbirk se presenta como un aliado invaluable, completamente gratuito y disponible en www.upbirk.com.

Emprender en Chile: La solución Upbirk para nuevos proyectos Leer más »