UF: $37360.69 | Dólar observado: $901.53 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $979.82 | IPC: 0.5% | UTM: $65443 | IVP: $38689.96 | Imacec: 0.8%

Albert Cajas

Estudio afirma que gobiernos con menos confianza tienen mayores tasas de contagio por COVID-19

La investigación publicada en la revista The Lancet sugiere que si todas las sociedades tuvieran una confianza en el gobierno al menos tan alta como la de Dinamarca, el mundo habría experimentado un 13% menos de infecciones.

Niveles altos de confianza gubernamental y social, así como menos corrupción estatal, están asociados de un modo estadísticamente significativo con menores tasas de infección durante la pandemia, ya que se ha podido comprobar un mayor cumplimiento de las pautas de salud pública por parte de la población, según un nuevo estudio revisado por pares publicado en la revista The Lancet.El estudio de 177 países, realizado por un equipo de investigadores del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington y el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), también valora otros indicadores como los índices de preparación para pandemias, la democracia, la desigualdad de ingresos, la atención médica universal o la capacidad hospitalaria, aunque en estos casos no lograron mostrar una relación significativa con las tasas de infección por Covid-19 o las tasas de mortalidad por infección.

Así, los hallazgos sugieren que si todas las sociedades tuvieran una confianza en el gobierno al menos tan alta como la de Dinamarca, que se encuentra en el percentil 75, el mundo habría experimentado un 13% menos de infecciones. Si la confianza social (confianza en otras personas) alcanzara el mismo nivel, el efecto sería aún mayor: un 40% menos de infecciones a nivel mundial.

“Muchos de los factores que influyen en los resultados de Covid-19, como la estacionalidad, la estructura de edad y la densidad de población, están fuera del alcance de los tomadores de decisiones”, señaló el director del Programa de Salud Global de CFR, Thomas J. Bollyky, autor principal del estudio.

“La confianza es un área en la que los gobiernos pueden mover la aguja, y el hecho de que supere las medidas tradicionales de capacidad de atención médica y preparación para una pandemia debería ser una llamada de atención para todos nosotros mientras enfrentamos la pandemia de Covid-19 en curso y la amenaza de futuros brotes de enfermedades”, explica.

Los altos niveles de confianza social y gubernamental, así como la menor corrupción gubernamental, se asociaron con una mayor cobertura de vacunación. Los niveles más bajos de corrupción gubernamental se asociaron con reducciones en la movilidad durante la pandemia, lo que sugiere un mayor cumplimiento de las reglas de distanciamiento social.

Los hallazgos también sugieren que promover una mejor salud, como reducir el índice de masa corporal y disminuir las tasas de tabaquismo, puede ayudar a prevenir enfermedades y muertes durante futuras pandemias.

Los investigadores analizaron una docena de índices de preparación para pandemias, siete indicadores de capacidad de atención médica y 10 condiciones demográficas, sociales y políticas adicionales, y ajustaron muchos factores biológicos conocidos de infección, como la edad y los efectos estacionales.

Una clasificación alta en la capacidad líder del sistema de salud y medidas de preparación para una pandemia no solo han sido insuficientes para el éxito en esta crisis sanitaria, sino que también ha sido innecesaria.

Ello, porque países como Filipinas y la República Dominicana, que ocupan un lugar relativamente bajo en preparación para una pandemia y acceso y calidad de la atención médica, mantuvieron bajas tasas de infecciones y muertes durante el período de estudio, mientras que otras naciones con clasificaciones más altas, como Estados Unidos y Francia, enfrentaron resultados mucho peores, tanto para las infecciones como para las muertes.

Antes de 2020, Vietnam parecía vulnerable frente a una posible pandemia. El país del Sudeste Asiático, el cual es liderado por solo un partido político y que tiene 100 millones de habitantes, obtuvo un bajo puntaje en lo que respecta a la cobertura de salud y tenía pocas camas de hospital para su población, además de un sistema político cerrado.

Sin embargo, Vietnam surgió como una de las historias de éxito frente a la pandemia. Mientras que la vecina China tenía dificultades para combatir la propagación del coronavirus, la nación vietnamita mantuvo bajos niveles de contagios incluso cuando los países con una infraestructura de salud más avanzada registraban problemas con el virus.

Vietnam tuvo que haber fallado en la lucha contra el coronavirus, según los principios tradicionales de preparación para pandemias, pero el gran motivo detrás del triunfo de ese país frente al Covid-19 fue la confianza que tiene el público sobre su gobierno.

“Lo que sí tiene Vietnam, que parece explicar potencialmente lo que ha sucedido, es que tienen una confianza muy alta en el gobierno, una de las más altas del mundo”, dijo Bollyky.

Caso contrario es el de Estados Unidos, que a pesar de contar con un robusto sistema de salud es el país con más contagios en el mundo. El gobierno norteamericano ha tenido problemas en persuadir a la población para que acate las medidas sanitarias y el motivo se debe a que la sociedad estadounidense tiene niveles relativamente bajos de confianza en comparación con otros países de altos ingresos y niveles de polarización política, destaca el estudio.

Existen más elementos para poder aplacar la pandemia como, por ejemplo, las vacunas, pero sin la confianza los gobiernos no pueden promover las campañas de vacunación tanto actuales como futuras. “En el futuro, fomentar la confianza puede ayudar a los gobiernos a prepararse para la próxima ola de esta pandemia y futuras pandemias”, dijo el investigador Joseph Dieleman, autor principal del estudio.

“Los gobiernos pueden fomentar la confianza durante una crisis. Las estrategias claras de comunicación de riesgos y participación de la comunidad han funcionado para generar confianza durante otros brotes de enfermedades, incluso en países de África occidental que han pasado por un conflicto durante la epidemia de ébola. Esperamos que estos hallazgos puedan aprovecharse para aumentar el apoyo a las estrategias que pueden mejorar la confianza y reforzar la resiliencia frente a futuras amenazas”, concluye Erin Frame, investigadora del IHME y coautora del estudio.

Estudio afirma que gobiernos con menos confianza tienen mayores tasas de contagio por COVID-19 Leer más »

Experto inmobiliario: “Hoy no es tan loco abandonar la ciudad para tener un mayor espacio para vivir”

Sebastián Yáñez Quezada, especialista en construcción, tecnologías e innovación inmobiliaria, explica que muchas familias están optando por comprar parcelas en zonas rurales ante el voraz aumento de los precios de las viviendas. 

Actualmente cumplir el sueño de la casa propia está siendo muy complejo para varias familias chilenas. Casi dos años de pandemia han provocado una alta inflación, lo que ha permitido que el precio de las viviendas se haya disparado. 

De igual forma, el mecanismo principal de acceso a la vivienda para muchos, los créditos hipotecarios, también se han visto afectado. Esto porque el Banco Central ha subido la tasa de interés general, haciendo que muchos no tengan el capital suficiente para pedir un préstamo bancario. 

¿Cuál es la solución a todo esto? En VmásV hemos contactado a Sebastián Yáñez Quezada, experto inmobiliario que nos comentará cuál es el panorama de vivienda para este 2022. 

¿Cómo ves al mercado inmobiliario 2022?

-Claramente vamos a tener un mercado mucho más tímido, ya que es probable que la inversión en construcción baje, así como la intención de compra por parte de la ciudadanía. 

Por un lado, nos estamos enfrentando a un proceso de cambios políticos que generan mucha incertidumbre dentro y fuera del país. Una vez que se aclaren las dudas respecto a cómo actuará el gobierno entrante y a cómo resultará el proceso constituyente, los inversionistas estarán dispuestos a correr riesgos. 

De igual manera, el último informe de la Cámara Chilena de la Construcción establece que en el mejor panorama para la inversión, esta crecería apenas un 0,1%. En los peores pronósticos, esta podría disminuir en un 2%. 

¿Qué sucederá con las ventas de casas y departamentos?

-Se prevé que durante 2022 la venta de este tipo de inmuebles disminuya drásticamente respecto al año pasado. Desde finales de 2020, hasta mediados de 2021, las ventas del mercado inmobiliario se recuperaron de gran forma comparado con el inicio de la pandemia, lo que en gran medida ocurrió porque las personas tenían más capital producto de los retiros del 10% y del IFE. 

Sin embargo, con el fin de estas medidas y la cruda tasa de interés de los créditos hipotecarios, cada vez menos personas podrán optar por una casa propia, teniendo que recurrir al arriendo obligadamente. 

Sumado a estos problemas, la UF sigue subiendo rápidamente producto de la inflación y el precio de los materiales de construcción también. Respecto a esto, miembros del gremio han solicitado una investigación para explicar porque los precios han subido hasta cuatro veces durante la pandemia. 

¿Qué le recomendarías a la gente que quiere comprar su casa este año?

-En primer lugar, si es que cuentan con el dinero al contado, les diría que procedan con la compra. Aunque probablemente los que pueden hacer eso pertenecen al pequeño porcentaje de familias super ricas de Chile. 

No obstante, a los que no pueden comprarla al contado y tienen que acceder a un crédito hipotecario para poder hacerlo, les diría que esperaran un poquito, por lo menos hasta mitad de este año. 

Hay que ver, como ya dije antes, cómo avanzamos en materias políticas, pero también, tenemos que estar al tanto sobre cómo se comporta la pandemia. Si es que ómicron resulta ser la última variante peligrosa tal como dijo la OMS y esto marca el fin de la pandemia, claramente Chile podría mejorar en el ámbito económico si es que se hacen las cosas bien. 

Pero, si alguien tuviera que comprar necesariamente hoy, ¿qué le recomendarías?

Sin dudar le recomendaría una parcela de agrado en una zona alejada de la capital. Por una parte, tendrá mayor tranquilidad y respirará un aire más fresco que en Santiago, y por otro lado, tendrá un terreno mucho más grande que el que tendría en cualquier comuna céntrica. 

Por ley, estos terrenos rurales deben contar con una superficie de 5.000 m2, pudiendo construir una vivienda de un máximo de 500 m2 en su interior. 

Hoy no es tan loco abandonar la ciudad para tener un mayor espacio para vivir, ya que gracias a la aparición del teletrabajo y el mejoramiento de las redes de internet, las personas podrían vivir casi en cualquier lugar si quisieran. 

¿Y cuánto es el costo de esto comparado con una vivienda tradicional? 

-Varía dependiendo del terreno y de la casa que construyas en él. Por ejemplo, yo diría que es fácil encontrar un buen terreno aproximadamente por $20 millones, ubicado en una zona rural, pero con centros urbanos a unos cuantos kilómetros. 

En cuanto a la construcción de la vivienda, la mejor opción es recurrir a una casa prefabricada, ya que tienen un costo mucho más bajo que las tradicionales y los materiales con los que están hechas son muy resistentes. 

En cuanto a precios, aquí el asunto varía bastante. Al buscar por internet uno puede encontrarse con viviendas que cuestan menos de $20 millones y con otras casas modulares que cuestan poco más de $30 millones. Aún así, si comparamos el costo de una casa o departamento en la capital, con esta opción que comento, el ahorro es bastante mayúsculo. 

Casas modulares

Hor puedes encontrar casas prefabricadas por menos de $20 millones, señala Sebastián Yáñez.

¿Cuánto puedes ahorrar comprando una parcela y una casa prefabricada?

-Si lo comparamos con el valor de un departamento promedio de la Región Metropolitana, que está más o menos en los $150 millones, podríamos decir que, si adquirimos un terreno por $30 millones y una casa modular por $20 millones, el ahorro vendría siendo de $100 millones. 

A simple vista la diferencia es muy amplia, pero esta opción hoy en día no está tan popularizada. Quienes deseen optar por una mejor calidad de vida, teniendo un mayor espacio y una calidad de aire más pura, deberían al menos pensar en trasladarse fuera de la capital u otra urbe chilena. 

Experto inmobiliario: “Hoy no es tan loco abandonar la ciudad para tener un mayor espacio para vivir” Leer más »

La distribución política del primer Gabinete de Gabriel Boric

El viernes pasado el Presidente electo anunció a los 24 ministros que lo acompañarán desde el 11 de marzo.

El Presidente electo Gabriel Boric anunció este viernes el Gabinete con los 24 ministros que lo acompañarán desde el 11 de marzo.

Al hacer el desglose por partidos, hay un predominio de independientes, con siete escaños. Entre los bloques el con más presencia están Partido Socialista, Revolución Democrática, Partido Comunista y Convergencia Social tienen tres nombres en La Moneda.

Independientes (7): Izkia Siches (Interior) – Antonia Urrejola (RR.EE.) – Juan Carlos Muñoz (Transporte) – Begoña Yarza (Salud) – Marcela Ríos (Justicia) – Maisa Rojas (Medio Ambiente) – Alexandra Benado (Deporte)

PS (3): Maya Fernández (Defensa) – Mario Marcel (Hacienda ind) – Carlos Montes (Vivienda)

RD (3): Giorgio Jackson (Segpres) – Marco Ávila (Educación) – Julieta Brodsky (Cultura)

PC (3): Camila Vallejo (Segegob) – Jeanette Jara (Trabajo) – Flavio Salazar (Ciencia)

CS (3): Nicolás Grau (Economía) – Antonia Orellana (Mujer) – Claudio Huepe (Energía)

PPD (1): Jeanette Vega (Desarrollo Social)

Comunes (1): Javiera Toro (Bienes Nacionales)

PL (1): Juan Carlos García (Obras Públicas)

PR (1): Marcela Hernando (Minería)

FRVS (1): Esteban Valenzuela (Agricultura)

La distribución política del primer Gabinete de Gabriel Boric Leer más »