UF: $39531.44 | Dólar observado: $956.13 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1117.5 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41113.21 | Imacec: 0.5%

Albert Cajas

Firefox ahora puede eliminar automáticamente los parámetros de consulta de los enlaces

Firefox ahora puede eliminar automáticamente los parámetros de consulta de los enlaces

Llega una nueva versión de Firefox, el navegador web de la Fundación Mozilla, dando un paso más en la protección de la privacidad de los usuarios, incorporando la nueva función de eliminación automática de parámetros de seguimiento en las direcciones web, que los usuarios han de activar previamente.

Estos parámetros de seguimiento son agregados por compañías como Facebook, HubSpot, Olytics, entre otras, a los enlaces introduciéndolos al final para conocer las veces que se abren bien mediante clic en enlaces o bien pegándolos en la barra de direcciones del navegador.

Como señalan en Bleeping Computer a modo de ejemplo, Facebook agrega el parámetro de consulta fbclid a los enlaces salientes para rastrear las veces que se abren los mismos a través de los métodos descritos en el párrafo anterior.

Nueva protección de la privacidad

Una vez habilitado, Firefox elimina automáticamente los parámetros de seguimiento de muchos rastreadores, si bien no de todos, siendo Brave Browser, un navegador web centrado en la privacidad, quien bloquea un mayor número de rastreadores, según el citado medio.

La nueva función forma parte de la Protección de seguimiento mejorada de Firefox, por lo que para su activación, los usuarios han de ir a las opciones de Configuración, presionar sobre la opción de Privacidad y Seguridad, y en Protección de seguimiento mejorada subir el nivel a Estricto.

Esta configuración no funcionará para el modo privado, por lo que habrá que activar la función de forma independiente poniendo about:config en la barra de direcciones, buscar strip y seleccionar privacy.query_stripping.enabled.pbmode para cambiar su valor a true.

Los usuarios han de saber que la activación de esta función puede ocasionar problemas en algunos sitios web, por lo que la única solución para estos casos es volver a desactivar la función para poder hacer uso de esos sitios web.

Además de esta importante novedad, llega también la posibilidad de deshabilitar la apertura automática del panel de descarga cada vez que se inicia una descarga nueva, evitando las numerosas ventana en pantalla si se está descargando varios elementos de forma simultánea.

También se corrige un error en Windows a la hora de utilizar un lector de pantalla.

Vía: Bleeping Computer
Más información: Notas de lanzamiento

Enlace: Sitio web oficial de Firefox

Published at Wed, 29 Jun 2022 15:00:56 -0600

Firefox ahora puede eliminar automáticamente los parámetros de consulta de los enlaces Leer más »

Inflación en Chile alcanza máximo en casi 3 décadas y autoridades prevén que subida continúe

La inflación en Chile alcanzó 11,5% anual a mayo pasado, un nivel inédito en casi tres décadas, y a pesar de fuertes incrementos de tasas por parte del banco central para combatirla, las autoridades esperan que los precios sigan en ascenso todavía por un tiempo.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anunció este miércoles un alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en mayo del 1,2%. En lo que va del año, la subida de precios alcanza 6,1%, por encima del rango de tolerancia del Banco Central que estipula un máximo de 4% para este año.

Las proyecciones del ente emisor auguran que el incremento en los precios domésticos se profundizará en los meses venideros.

«Se estima que la variación anual del IPC seguirá aumentando hasta valores algo por debajo de 13% (a doce meses) durante el tercer trimestre», a la espera de una reducción en torno al 10% para finales de año, afirmó el BC este miércoles en su Informe de Política Monetaria (Ipom) del segundo trimestre, presentado ante el Congreso.

El alza en el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas y en el transporte han marcado la dinámica inflacionaria de los últimos meses, al influjo del alza en los combustibles y otras materias primas producto de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Ya en 2021 la inflación en Chile cerró con un alza de 7,2%, hasta ahora el cierre más alto en 14 años.

Para los años 2023 y 2024, la expectativa del BC es que la inflación tenga un «sostenido descenso» y vuelva a converger al rango histórico, en torno al 3%, que se mantuvo estable en las últimas décadas.

– Respuesta estatal –

Mario Marcel, ministro de Hacienda del gobierno del izquierdista Gabriel Boric, destacó que la última cifra de IPC «es menor a la de los dos meses anteriores».

En este escenario, el Consejo de Política Monetaria del Banco Central resolvió la tarde del martes volver a elevar la tasa rectora de la economía chilena, en 0,75 puntos porcentuales para llevarla a un 9%.

«Se está completando el ajuste necesario para reducir las presiones internas sobre la inflación», estimó Marcel, presidente del BC antes de asumir como ministro el 11 de marzo pasado.

«Quedaría algún incremento adicional de tasa, pero que ya sería menor al de 75 puntos base», después de incrementos de hasta el 1,5% por dos meses consecutivos, agregó.

– Proyección de crecimiento –

Pese a la inflación, el Banco Central revisó al alza este miércoles su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, desde el rango de 1%-2% a 1,5%-2,5%, tras el récord de 11,7% del pasado.

En 2021 la economía se vio impulsada por la fuerte inyección de liquidez por las ayudas estatales contra la pandemia, y retiros anticipados de los fondos de pensiones.

Entre los tres retiros anticipados -que se iniciaron a mediados de 2020- y las ayudas directas a las familias por parte del Estado, a la economía chilena se le inyectaron unos 90.000 millones de dólares, casi un tercio de su PIB anual.

El informe del BC destaca que «en los últimos meses se ha profundizado el impacto de las altas presiones de costos globales, consecuencia de los mayores precios de las materias primas, la energía y los alimentos» en un contexto de «problemas logísticos en las cadenas de distribución global».

Inflación en Chile alcanza máximo en casi 3 décadas y autoridades prevén que subida continúe Leer más »

Chile: La venta de autos nuevos ha subido un 35% en 2022

Venta de vehículos livianos y medianos en Chile continúa avanzando hacia un registro histórico.

Nada parece detener el crecimiento en la venta de vehículos livianos y medianos nuevos en Chile. A pesar del precio de los combustibles, de los enormes atochamientos en las calles y de las listas de espera para obtener una unidad, las matriculaciones volvieron a experimentar un alza durante abril con 37.867 unidades comercializadas, lo que representa un 39% respecto del mismo mes del año anterior, según cifras entregadas por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC).

En términos acumulados, el sector automotor ha comercializado 148.360 unidades nuevas entre enero y abril, lo que significa un incremento de 35,8% frente a los mismos cuatro meses de 2021.

Según ANAC, “el desempeño mostrado durante abril se explica, en gran medida, por el uso del vehículo como herramienta de trabajo y por el aumento de las actividades de los servicios, muchos de los cuales utilizan vehículos particulares para trasladarse de manera más rápida, cómoda y segura hasta donde están sus clientes”.

La explicación del ente gremial se ratifica al apreciar el crecimiento por segmentos. Según el informe, las camionetas son el vehículo que mayor alza porcentual, tanto en comparación con abril de 2021, como con el acumulado anual de 2022.

Tal como dice ANAC, “estos resultados refuerzan la tendencia vista hoy sobre las preferencias de los consumidores, quienes prefieren la versatilidad de los vehículos y su comodidad como medio de transporte principal, toda vez que los usuarios los utilizan tanto para trabajar, como para desplazarse en sus actividades personales”.

En cuanto a los líderes del mercado, los lugares de avanzada se mantienen liderados por Chevrolet, seguido de cerca por Chery y en tercera posición Toyota, que escala un lugar y saca del podio a Suzuki.

Las 10 marcas más vendidas en Chile enero-abril 2022

  1. Chevrolet: 12.842 unidades
  2. Chery: 11.346 unidades
  3. Toyota: 8.952 unidades
  4. Suzuki: 8.905 unidades
  5. Peugeot: 7.683 unidades
  6. Hyundai: 7.274 unidades
  7. MG: 6.253 unidades
  8. JAC: 5.888 unidades
  9. Nissan: 5.834 unidades
  10. Volkswagen: 5.762 unidades

Chile: La venta de autos nuevos ha subido un 35% en 2022 Leer más »

Ministra de Desarrollo Social afirma que violencia aumentó en un 400% en macrozona sur en Estado de Excepción

Esto, luego que la Confederación de Dueños de Camiones instara a La Moneda a decretar la medida ante el ataque incendiario registrado en Los Álamos.

Este jueves se registró un nuevo ataque incendiario en la macrozona sur, donde un grupo de 40 personas ingresó a la fuerza en una planta de áridos en Los Álamos, en Arauco, para quemar cerca de 30 camiones.

Ante esta situación, desde la Confederación de Dueños de Camiones (CNDC) instaron al Ejecutivo a decretar nuevamente Estado de Excepción en la zona, planteando que la autoridad “está totalmente sobrepasada” por los hechos de violencia.

Sin embargo, la ministra de Desarrollo Social, Jeannette Vega, descartó esta medida y puntualizó que durante el Estado de Excepción los ataques de esta índole se incrementaron un 400%, por lo que parece “no ser la solución”.

La secretaria de Estado fue entrevistada por Emol TV, donde señaló que “el tema pasa por hacer un diálogo de verdad, deponer la violencia y trabajar con todos aquellos que quieren trabajar para que la macrozona sur florezca y se acabe la violencia y los conflictos”.

En esta línea, precisó que «la estrategia frente al tema de La Araucanía o Wallmapu tiene tres áreas; el área uno, que es establecer una comisión de verdad y reparación, eso está liderado por Interior con apoyo de las Naciones Unidas. El tema dos es el tema que tiene que ver con seguridad, y eso está liderado por el subsecretario Monsalve“, añadió.

En tanto, la tercera arista es establecer un diálogo con los pueblos originarios, «pero para eso tenemos que tener ejemplos concretos de la intención del gobierno, y esos ejemplos concretos son el desarrollo de políticas y acciones que tienen que ver con disminución de pobreza, con entrega de tierras, agua, urbanismo, acceso a educación, etc”.

Este último punto estará a cargo de la cartera de Desarrollo Social, por lo que la ministra Jeannette Vega apuntó que “ya comenzaron” las conversaciones con los diversos actores. 

Ministra de Desarrollo Social afirma que violencia aumentó en un 400% en macrozona sur en Estado de Excepción Leer más »

La lucha de la industria cosmética por eliminar la huella de carbono

Tras años siendo una de las más contaminantes a nivel global, diferentes compañías de belleza decidieron tomar medidas más sostenibles, generando un sistema de puntuación de impacto ambiental, cambiando su producción, testeo y distribución para un futuro más verde.

Los números siguen siendo altos. Cada año se producen aproximadamente 120 mil millones de unidades de empaques de cosméticos en el mundo, y la mayoría son de un solo uso. Este tipo de contenedores vacíos, de una industria que mueve billones de dólares y vive en constante crecimiento, suelen ser demasiado pequeños para el reciclaje. Al mismo tiempo, muchos de los ingredientes usados históricamente en este rubro son contaminantes, como los aceites conservantes salidos del mundo petroquímico.

Según el LCA Centre, un centro de estudio de packaging sustentable con sede en Países Bajos, un 70% de las emisiones de carbono atribuibles a la industria podrían eliminarse si las personas simplemente usaran contenedores recargables o reutilizables. El otro porcentaje podría disminuir si esta industria no presionara la biodiversidad a través de la extracción de materias primas. Una acción que no parece muy complicada pero que requiere un cambio estructural del proceso de manufactura en todas sus etapas. Esas son solo unas de las muchas cosas que actualmente la industria está intentando aplicar a nivel global y lo hace también en Chile.

Cambiar los envases y los testeos

Laura Zegers es directora y creadora de la marca chilena SHEET!, dedicada a producir y vender productos de belleza, cuidado de la piel y capilar con fórmulas veganas. Su primera motivación fue crear soluciones con productos sustentables y sin contaminar, cuidando parte del proceso en la producción, sabiendo que el panorama a nivel global estaba cambiando. Para eso trabajan con Todos Reciclamos, una empresa que impulsa la economía circular a través del financiamiento del reciclaje de los envases.

Su caso, dice su creadora, es uno completamente diferente. “Generalmente, cuando se quiere reciclar, las empresas piden que los envases sean devueltos para poder reciclarlos después de lavarlos para reutilizar, pero el proceso de envío es aún peor y tiene una huella de carbono altísima”, acota. Si en SHEET! siguieran ese procedimiento, como el 60% de sus productos se venden en regiones, la huella de carbono sería alta.

Junto a Todos Reciclamos, se encargan de procesar el 200% de lo que venden. En palabras simples, por cada cliente que compra una botella de champú de su marca, reciclan dos envases equivalentes en peso de material. De hecho, en los último 12 meses, reciclaron cinco toneladas de plástico.

Además, la empresa crea los pomos de sus productos sin aluminio por dentro y que se usa mucho en el sector. En general, asegura, estos envases vienen con una capa de aluminio por dentro, mientras que el exterior está compuesto por una de polietileno de alta densidad. Este por sí solo es reciclable, pero no cuando lo acompaña el primero. Los suyos, dice Zegers, son de plástico reciclable y que, en ocasiones, pueden ser menos resistentes. A pesar de eso, cuando se revientan asumen “la merma con tal de no contaminar más”. Todas las tapas son de PET, reciclable también. Si un producto necesitara estar contenido en aluminio, simplemente no se produce.

Lo mismo pasa con AVON, fundada en Nueva York, pero con sede en Chile hace 45 años. Claudia Restrepo, Gerenta de Sustentabilidad de AVON en el país, comenta que en la búsqueda por ser una marca carbono neutral, trabajan en torno a los embalajes para reducirlos al máximo. “Para 2030, la meta es que el 100% sean reciclables, reutilizables o compostables a escala global”, asegura la ejecutiva. En 2020 lograron tener una reducción de desechos más allá de su meta anual, con una tasa de reciclaje a escala mundial del 93.4%.

Hace 30 años, la marca decidió no hacer más testeos en animales. Hoy sus esfuerzos están en también tener una fórmula vegana y que generará un menor impacto en el medioambiente. Trabajan con organizaciones como Peta o Humane Society International, buscando alternativas y probando métodos aledaños que hoy están introduciéndose en la cosmética. Pruebas in vitro, modelos informáticos avanzados, test de alergia en voluntarios e incluso piel 3D creada en laboratorios, cuenta la gerenta. Su trabajo se refleja incluso en los catálogos, en los que el papel cuenta con una certificación para garantizar la reforestación de los bosques de procedencia.

Desde SHEET!, que creó su identidad de marca alrededor de lo vegano y cruelty free, explican que, aunque el trabajo es largo y engorroso, la única manera de garantizar esto es pedir certificaciones individuales. “No es suficiente con que no usemos el testeo y, de hecho, en Chile casi nadie lo hace… Lo que sí hay que tener cuidado es que cada una de las materias primas tampoco sea testeada, y que quienes las venden tampoco prueben ese ni otros productos”, asegura Zegers. Para ilustrar, al lanzar al mercado una de sus mascarillas, de origen coreano, la empresa tuvo que pedir la certificación de 68 ingredientes por separado, de 68 proveedores diferentes.

La importancia de las materias primas

Otro factor importante es la composición de los cientos de productos de belleza que se venden diariamente. Marcas como LVMH -la casa de Louis Vuitton-, L’Oréal o Unilever se unieron para crear un consorcio que desarrolle conjuntamente un sistema de puntuación global, que permita calcular el impacto medioambiental de sus artículos y ofrezca al consumidor información clara, transparente y comparable.

Desde Natura Chile plantean que esto lo logran a través de diferentes proyectos que tienen líneas exclusivas, con diversos métodos de producción. Uno de esos casos es el de Natura Ekos, con el que triangulan la sustentabilidad, tecnología e innovación científica y social, a través de su causa “Amazonia viva”. “Para elaborar esta línea hemos necesitado altos niveles de innovación para alcanzar hasta los 98% ingredientes de origen natural, con fórmulas de concentrados vegetales, sin parabenos ni siliconas”, cuenta Patricia Torres, gerente de Reputación y Comunicaciones Corporativas de Natura &Co.

En ese sentido, aseguran una extracción de activos de manera sustentable practicando un comercio justo con las comunidades de la selva. Todo esto con envases biodegradables. De hecho, en 2018 y 2020 la empresa recibió una certificación internacional UEBT (Unión para el Biocomercio Ético), que promueve el respeto a la biodiversidad y establece una guía de cómo las empresas y proveedores deben cosechar, recolectar y cultivar sus ingredientes. Ellos se rigen bajo esos protocolos, para poder asegurar la biodiversidad de lugares como Brasil, bajo iniciativas como el Programa Amazonia.

En SHEET! la importancia de las materias primas va de la mano con la educación de quienes compran. Por ejemplo, los champús en general se hacen con sulfato y silicona, pero la firma local evita ambos componentes al no considerarlos necesarios. “Para algunos clientes es complejo, porque son champús que no hacen espuma y no tienen silicona, entonces no existe esa sensación inmediata de suavidad, pero a los tres días obtienen un brillo distinto que no pueden tener con los otros ingredientes”, explica la directora.

Reemplazar algunos de los componentes, por otros que sean amigables con el medioambiente, es uno de los procesos más relevantes. Eso sumado a que no sean de origen animal o testeados en ellos, y que se comporten similar a los originales. En el caso del cuidado capilar, la marca local reemplaza ingredientes para la caída del pelo de una forma en que sea beneficioso para todos. Generalmente se ha utilizado un componente químico con efectos adversos y que no es degradable al agua, el minoxidil. Este lo sustituyen por el vitapil, de origen vegetal y sustentable.

Los desafíos de la industria

Actualmente no existen políticas específicas para regular la producción y distribución en el mercado cosmético del país. Eso sí, existe un proyecto de ley que busca prohibir la venta de productos testeados en animales. Aprobado por la Cámara, este esfuerzo transformaría a Chile en el país número 41 en tener este aspecto regulado, tal como Francia y Colombia.

Si bien marcas como SHEET!AVON y Natura ya trabajan sin testear en animales, el desafío ahora es el de concientizar a través de capacitaciones y campañas, para reducir cada vez más el uso hasta su desaparición. Más allá de esa arista, el trabajo de cada uno tiene que ver con sus pilares centrales. En el caso de AVON, son tres: cero emisiones; protección de los derechos humanos y la diversidad; y garantizar la circularidad de embalajes. Estos también utilizan un 95% de ingredientes renovables y 95% de fórmulas biodegradables.

Con estas acciones la compañía global espera estar a la vanguardia del cumplimiento de los propósitos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas y trabaja en lograr la certificación B-Corp hacia 2025.

En SHEET! ya piensan en otra forma de mantenerse en la sustentabilidad más allá del reciclaje en 200%. Siguen buscando proveedores que hagan envases rellenables. Por ejemplo, bidones de 5 litros que sirvan para utilizar múltiples veces recipientes más pequeño. Pero todo está en veremos, porque actualmente no existen los materiales que requieren y las empresas no los fabrican de manera 100% vegana.

La empresa está operando hace pocos meses en México, luego de un exponencial crecimiento durante la pandemia. Todo lo vendido allá también es reciclado y continúan la política del 200%, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono.

En Natura el desafío está relacionado con la cero deforestación de aquí hasta 2025 y que es uno de los tantos problemas de la industria de la belleza, buscando alternativas para empaques sustentables. La idea es poder implementar antes del 2030 la total circularidad de los embalajes y ser carbono neutral.

La lucha de la industria cosmética por eliminar la huella de carbono Leer más »

Los posibles impactos de la Guerra en Ucrania sobre la economía chilena

La guerra sacude a los mercados de todo el planeta. En Chile, el impacto apunta a un menor crecimiento económico, lo que generaría un desafiante escenario para las próximas autoridades. Las bolsas se hunden, suben el dólar, el petróleo y el trigo.

El inicio de los bombardeos rusos sobre Ucrania sacude a los mercados. En todo el mundo las bolsas se hunden, mientras que varias materias primas como el petróleo y el trigo -que Chile importa- se disparan con fuerza, lo que podría incidir en la inflación y un menor crecimiento, de cara al nuevo gobierno que asume el próximo 11 de marzo.

  • Como en anteriores ocasiones, el clima bélico internacional revaloriza el dólar, el oro y el petróleo. El petróleo subió más de un 8%, llevando el precio del Brent sobre los US$ 100 por barril –el valor más alto en 7 años-, un “techo” sicológico que pone aún más tensión a los intentos por controlar la inflación.
  • “De mantenerse esos precios por los próximos tres meses meses, la inflación podría cerrar el año en torno a 6.5% y la TPM cercana a 8.5%. Creemos que este escenario de riesgo sin duda será discutido en el próximo IPoM de Marzo, y estará implícito en el corredor de política monetaria”, sostiene Samuel Carrasco, economista Senior de Credicorp Capital.
  • Ni empresas ni la banca chilena tienen exposiciones significativas al mercado ruso o ucraniano. Pero bajo este contexto, los sectores que podrían verse más afectados serían los exportadores de salmones y frutas a esos mercados. Pero como las alzas de precios son globales, los productos importados también se verán afectados por un dólar más caro.

En el mercado de divisas, el gran golpe lo protagoniza el dólar: La moneda abrió a $798 pero en pocos minutos ya acumulaba un alza de más de $10 superando de nuevo los $800. El encarecimiento del billete verde también empujará la inflación, que ya viene con perspectivas muy elevadas. Y eso podría empujar a mayores alzas de tasas cuando a fines de marzo se reúna el Banco Central.

Dónde refugiarse: Los analistas aseguran que en los últimos días varios papeles ya habían descontado en parte la posibilidad de una guerra. “En particular, uno de los sectores que podría verse como refugio sería el sector bancario, dado que está esencialmente expuesto al mercado local y se ve beneficiado por las presiones inflacionarias, especialmente en Banco de Chile y Santander”, dice Aldo Morales, subgerente de Estudios de Renta Variable local de Bice.

  • El oro, inversión refugio por excelencia sube también en todo el mundo. La onza se acerca a los US$ 2 mil precios no vistos desde agosto de 2020, cuando la pandemia del Covid-19 se instalaba con sus y cuarentenas.
  • En la búsqueda de refugio la renta fija aparece también como un activo interesante. La subida de los tipos de interés es inminente en Chile para controlar la inflación, pero ello podría lastrar el crecimiento económico.

El impacto del trigo: El estallido del conflicto también impacta de golpe  al mercado de materias primas alimenticias. El trigo, insumo básico para Chile y que en su mayor parte es importado también subía, debido a que Ucrania y Rusia, son unos de los mayores exportadores del grano lo que podría hacer subir su cotización a nivel global. 

  • “Uno de los mayores temores que genera este conflicto a nivel global es el impacto que puede tener en la inflación, que hace varios meses viene presentando niveles preocupantes. Esto, ya que tanto Rusia como Ucrania tienen una cuota importante en la producción internacional de trigo y maíz, y Rusia, por otro lado, es uno de los mayores productores de petróleo, gas natural y carbón en el mundo, y principalmente para Europa, que sería una de las regiones más afectadas. Por lo que un alza en el precio de estos productos, en la práctica se traduce en mayor inflación por ejemplo en el costo de la energía, en la bencina, o en todos los derivados alimenticios provenientes del trigo y el maíz”, advierte Mariela Bastías, Jefa de Estrategia de BICE Inversiones.

Las criptomonedas se hunden: Sin distinción, las criptomonedas se desplomaron esta jornada. El Bitcoin llegó a su valor más bajo en el mes (en torno a los US$ 35 mil). “En el corto plazo esta baja es completamente esperable. Bitcoin es todavía un activo volátil y como consecuencia shocks de inversión le pegan más significativamente que a otros activos”, dice Guillermo Torrealba, CEO de Buda.com. 

  • Torrealba añade que es posible  ver una como la que sucedió a continuación de la gran caída de marzo del 2020, donde el precio alcanzó los US$ 4.000 para luego subir hasta donde está hoy.
  • Paulo Parra, Country Manager SatoshiTango Chile añade que “Independiente de este gran “evento” geopolítico, los entendidos y veteranos del mundo criptográfico están acostumbrado a esta clase de volatilidades. Recordemos que desde noviembre del año pasado, Bitcoin tuvo un descenso de más del 50% en los primeros meses del 2022, el cual comenzó a repuntar hasta que el miedo de una guerra lo hizo retroceder nuevamente. Para “ellos” estos momentos pueden ser oportunidades de negocio, donde muchos observan los soportes y resistencias que nos pueden dar señales de entrada. Recomendamos estar atentos a los soportes de los US$ 30 mil y US$ 25 mil”

Los posibles impactos de la Guerra en Ucrania sobre la economía chilena Leer más »

Estudio afirma que gobiernos con menos confianza tienen mayores tasas de contagio por COVID-19

La investigación publicada en la revista The Lancet sugiere que si todas las sociedades tuvieran una confianza en el gobierno al menos tan alta como la de Dinamarca, el mundo habría experimentado un 13% menos de infecciones.

Niveles altos de confianza gubernamental y social, así como menos corrupción estatal, están asociados de un modo estadísticamente significativo con menores tasas de infección durante la pandemia, ya que se ha podido comprobar un mayor cumplimiento de las pautas de salud pública por parte de la población, según un nuevo estudio revisado por pares publicado en la revista The Lancet.El estudio de 177 países, realizado por un equipo de investigadores del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington y el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), también valora otros indicadores como los índices de preparación para pandemias, la democracia, la desigualdad de ingresos, la atención médica universal o la capacidad hospitalaria, aunque en estos casos no lograron mostrar una relación significativa con las tasas de infección por Covid-19 o las tasas de mortalidad por infección.

Así, los hallazgos sugieren que si todas las sociedades tuvieran una confianza en el gobierno al menos tan alta como la de Dinamarca, que se encuentra en el percentil 75, el mundo habría experimentado un 13% menos de infecciones. Si la confianza social (confianza en otras personas) alcanzara el mismo nivel, el efecto sería aún mayor: un 40% menos de infecciones a nivel mundial.

“Muchos de los factores que influyen en los resultados de Covid-19, como la estacionalidad, la estructura de edad y la densidad de población, están fuera del alcance de los tomadores de decisiones”, señaló el director del Programa de Salud Global de CFR, Thomas J. Bollyky, autor principal del estudio.

“La confianza es un área en la que los gobiernos pueden mover la aguja, y el hecho de que supere las medidas tradicionales de capacidad de atención médica y preparación para una pandemia debería ser una llamada de atención para todos nosotros mientras enfrentamos la pandemia de Covid-19 en curso y la amenaza de futuros brotes de enfermedades”, explica.

Los altos niveles de confianza social y gubernamental, así como la menor corrupción gubernamental, se asociaron con una mayor cobertura de vacunación. Los niveles más bajos de corrupción gubernamental se asociaron con reducciones en la movilidad durante la pandemia, lo que sugiere un mayor cumplimiento de las reglas de distanciamiento social.

Los hallazgos también sugieren que promover una mejor salud, como reducir el índice de masa corporal y disminuir las tasas de tabaquismo, puede ayudar a prevenir enfermedades y muertes durante futuras pandemias.

Los investigadores analizaron una docena de índices de preparación para pandemias, siete indicadores de capacidad de atención médica y 10 condiciones demográficas, sociales y políticas adicionales, y ajustaron muchos factores biológicos conocidos de infección, como la edad y los efectos estacionales.

Una clasificación alta en la capacidad líder del sistema de salud y medidas de preparación para una pandemia no solo han sido insuficientes para el éxito en esta crisis sanitaria, sino que también ha sido innecesaria.

Ello, porque países como Filipinas y la República Dominicana, que ocupan un lugar relativamente bajo en preparación para una pandemia y acceso y calidad de la atención médica, mantuvieron bajas tasas de infecciones y muertes durante el período de estudio, mientras que otras naciones con clasificaciones más altas, como Estados Unidos y Francia, enfrentaron resultados mucho peores, tanto para las infecciones como para las muertes.

Antes de 2020, Vietnam parecía vulnerable frente a una posible pandemia. El país del Sudeste Asiático, el cual es liderado por solo un partido político y que tiene 100 millones de habitantes, obtuvo un bajo puntaje en lo que respecta a la cobertura de salud y tenía pocas camas de hospital para su población, además de un sistema político cerrado.

Sin embargo, Vietnam surgió como una de las historias de éxito frente a la pandemia. Mientras que la vecina China tenía dificultades para combatir la propagación del coronavirus, la nación vietnamita mantuvo bajos niveles de contagios incluso cuando los países con una infraestructura de salud más avanzada registraban problemas con el virus.

Vietnam tuvo que haber fallado en la lucha contra el coronavirus, según los principios tradicionales de preparación para pandemias, pero el gran motivo detrás del triunfo de ese país frente al Covid-19 fue la confianza que tiene el público sobre su gobierno.

“Lo que sí tiene Vietnam, que parece explicar potencialmente lo que ha sucedido, es que tienen una confianza muy alta en el gobierno, una de las más altas del mundo”, dijo Bollyky.

Caso contrario es el de Estados Unidos, que a pesar de contar con un robusto sistema de salud es el país con más contagios en el mundo. El gobierno norteamericano ha tenido problemas en persuadir a la población para que acate las medidas sanitarias y el motivo se debe a que la sociedad estadounidense tiene niveles relativamente bajos de confianza en comparación con otros países de altos ingresos y niveles de polarización política, destaca el estudio.

Existen más elementos para poder aplacar la pandemia como, por ejemplo, las vacunas, pero sin la confianza los gobiernos no pueden promover las campañas de vacunación tanto actuales como futuras. “En el futuro, fomentar la confianza puede ayudar a los gobiernos a prepararse para la próxima ola de esta pandemia y futuras pandemias”, dijo el investigador Joseph Dieleman, autor principal del estudio.

“Los gobiernos pueden fomentar la confianza durante una crisis. Las estrategias claras de comunicación de riesgos y participación de la comunidad han funcionado para generar confianza durante otros brotes de enfermedades, incluso en países de África occidental que han pasado por un conflicto durante la epidemia de ébola. Esperamos que estos hallazgos puedan aprovecharse para aumentar el apoyo a las estrategias que pueden mejorar la confianza y reforzar la resiliencia frente a futuras amenazas”, concluye Erin Frame, investigadora del IHME y coautora del estudio.

Estudio afirma que gobiernos con menos confianza tienen mayores tasas de contagio por COVID-19 Leer más »

Experto inmobiliario: “Hoy no es tan loco abandonar la ciudad para tener un mayor espacio para vivir”

Sebastián Yáñez Quezada, especialista en construcción, tecnologías e innovación inmobiliaria, explica que muchas familias están optando por comprar parcelas en zonas rurales ante el voraz aumento de los precios de las viviendas. 

Actualmente cumplir el sueño de la casa propia está siendo muy complejo para varias familias chilenas. Casi dos años de pandemia han provocado una alta inflación, lo que ha permitido que el precio de las viviendas se haya disparado. 

De igual forma, el mecanismo principal de acceso a la vivienda para muchos, los créditos hipotecarios, también se han visto afectado. Esto porque el Banco Central ha subido la tasa de interés general, haciendo que muchos no tengan el capital suficiente para pedir un préstamo bancario. 

¿Cuál es la solución a todo esto? En VmásV hemos contactado a Sebastián Yáñez Quezada, experto inmobiliario que nos comentará cuál es el panorama de vivienda para este 2022. 

¿Cómo ves al mercado inmobiliario 2022?

-Claramente vamos a tener un mercado mucho más tímido, ya que es probable que la inversión en construcción baje, así como la intención de compra por parte de la ciudadanía. 

Por un lado, nos estamos enfrentando a un proceso de cambios políticos que generan mucha incertidumbre dentro y fuera del país. Una vez que se aclaren las dudas respecto a cómo actuará el gobierno entrante y a cómo resultará el proceso constituyente, los inversionistas estarán dispuestos a correr riesgos. 

De igual manera, el último informe de la Cámara Chilena de la Construcción establece que en el mejor panorama para la inversión, esta crecería apenas un 0,1%. En los peores pronósticos, esta podría disminuir en un 2%. 

¿Qué sucederá con las ventas de casas y departamentos?

-Se prevé que durante 2022 la venta de este tipo de inmuebles disminuya drásticamente respecto al año pasado. Desde finales de 2020, hasta mediados de 2021, las ventas del mercado inmobiliario se recuperaron de gran forma comparado con el inicio de la pandemia, lo que en gran medida ocurrió porque las personas tenían más capital producto de los retiros del 10% y del IFE. 

Sin embargo, con el fin de estas medidas y la cruda tasa de interés de los créditos hipotecarios, cada vez menos personas podrán optar por una casa propia, teniendo que recurrir al arriendo obligadamente. 

Sumado a estos problemas, la UF sigue subiendo rápidamente producto de la inflación y el precio de los materiales de construcción también. Respecto a esto, miembros del gremio han solicitado una investigación para explicar porque los precios han subido hasta cuatro veces durante la pandemia. 

¿Qué le recomendarías a la gente que quiere comprar su casa este año?

-En primer lugar, si es que cuentan con el dinero al contado, les diría que procedan con la compra. Aunque probablemente los que pueden hacer eso pertenecen al pequeño porcentaje de familias super ricas de Chile. 

No obstante, a los que no pueden comprarla al contado y tienen que acceder a un crédito hipotecario para poder hacerlo, les diría que esperaran un poquito, por lo menos hasta mitad de este año. 

Hay que ver, como ya dije antes, cómo avanzamos en materias políticas, pero también, tenemos que estar al tanto sobre cómo se comporta la pandemia. Si es que ómicron resulta ser la última variante peligrosa tal como dijo la OMS y esto marca el fin de la pandemia, claramente Chile podría mejorar en el ámbito económico si es que se hacen las cosas bien. 

Pero, si alguien tuviera que comprar necesariamente hoy, ¿qué le recomendarías?

Sin dudar le recomendaría una parcela de agrado en una zona alejada de la capital. Por una parte, tendrá mayor tranquilidad y respirará un aire más fresco que en Santiago, y por otro lado, tendrá un terreno mucho más grande que el que tendría en cualquier comuna céntrica. 

Por ley, estos terrenos rurales deben contar con una superficie de 5.000 m2, pudiendo construir una vivienda de un máximo de 500 m2 en su interior. 

Hoy no es tan loco abandonar la ciudad para tener un mayor espacio para vivir, ya que gracias a la aparición del teletrabajo y el mejoramiento de las redes de internet, las personas podrían vivir casi en cualquier lugar si quisieran. 

¿Y cuánto es el costo de esto comparado con una vivienda tradicional? 

-Varía dependiendo del terreno y de la casa que construyas en él. Por ejemplo, yo diría que es fácil encontrar un buen terreno aproximadamente por $20 millones, ubicado en una zona rural, pero con centros urbanos a unos cuantos kilómetros. 

En cuanto a la construcción de la vivienda, la mejor opción es recurrir a una casa prefabricada, ya que tienen un costo mucho más bajo que las tradicionales y los materiales con los que están hechas son muy resistentes. 

En cuanto a precios, aquí el asunto varía bastante. Al buscar por internet uno puede encontrarse con viviendas que cuestan menos de $20 millones y con otras casas modulares que cuestan poco más de $30 millones. Aún así, si comparamos el costo de una casa o departamento en la capital, con esta opción que comento, el ahorro es bastante mayúsculo. 

Casas modulares

Hor puedes encontrar casas prefabricadas por menos de $20 millones, señala Sebastián Yáñez.

¿Cuánto puedes ahorrar comprando una parcela y una casa prefabricada?

-Si lo comparamos con el valor de un departamento promedio de la Región Metropolitana, que está más o menos en los $150 millones, podríamos decir que, si adquirimos un terreno por $30 millones y una casa modular por $20 millones, el ahorro vendría siendo de $100 millones. 

A simple vista la diferencia es muy amplia, pero esta opción hoy en día no está tan popularizada. Quienes deseen optar por una mejor calidad de vida, teniendo un mayor espacio y una calidad de aire más pura, deberían al menos pensar en trasladarse fuera de la capital u otra urbe chilena. 

Experto inmobiliario: “Hoy no es tan loco abandonar la ciudad para tener un mayor espacio para vivir” Leer más »

La distribución política del primer Gabinete de Gabriel Boric

El viernes pasado el Presidente electo anunció a los 24 ministros que lo acompañarán desde el 11 de marzo.

El Presidente electo Gabriel Boric anunció este viernes el Gabinete con los 24 ministros que lo acompañarán desde el 11 de marzo.

Al hacer el desglose por partidos, hay un predominio de independientes, con siete escaños. Entre los bloques el con más presencia están Partido Socialista, Revolución Democrática, Partido Comunista y Convergencia Social tienen tres nombres en La Moneda.

Independientes (7): Izkia Siches (Interior) – Antonia Urrejola (RR.EE.) – Juan Carlos Muñoz (Transporte) – Begoña Yarza (Salud) – Marcela Ríos (Justicia) – Maisa Rojas (Medio Ambiente) – Alexandra Benado (Deporte)

PS (3): Maya Fernández (Defensa) – Mario Marcel (Hacienda ind) – Carlos Montes (Vivienda)

RD (3): Giorgio Jackson (Segpres) – Marco Ávila (Educación) – Julieta Brodsky (Cultura)

PC (3): Camila Vallejo (Segegob) – Jeanette Jara (Trabajo) – Flavio Salazar (Ciencia)

CS (3): Nicolás Grau (Economía) – Antonia Orellana (Mujer) – Claudio Huepe (Energía)

PPD (1): Jeanette Vega (Desarrollo Social)

Comunes (1): Javiera Toro (Bienes Nacionales)

PL (1): Juan Carlos García (Obras Públicas)

PR (1): Marcela Hernando (Minería)

FRVS (1): Esteban Valenzuela (Agricultura)

La distribución política del primer Gabinete de Gabriel Boric Leer más »