UF: $39567.09 | Dólar observado: $945.34 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1097.32 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41134.1 | Imacec: 0.5%

Romina Alarcon

Aprender de la historia: así colapsó Madrid por el problema de la vivienda a principios del siglo XX

Aprender de la historia: así colapsó Madrid por el problema de la vivienda a principios del siglo XX

El problema habitacional de la capital se hizo insostenible en el siglo XIX, cuando se aceleró el crecimiento demográfico y la población comenzó a hacinarse en «madrigueras humanas» del extrarradio con las que se especuló a precios «que se multiplicaron por cien»

Imagen del barrio de La Elipa en 1914 BIBLIOTECA HISTÓRICA – AYUNTAMIENTO DE MADRID

Israel Viana

Los problemas con la vivienda en Madrid comenzaron después de que Felipe II la nombrara capital en 1561. Su abuelo Felipe IV fue quien mandó trazar el plano, a mediados del siglo XVII, con la idea de construir la gran urbe imperial que …




ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.


Volver a intentar




ABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.


Sigue navegando


Artículo solo para suscriptores


Published at Thu, 18 May 2023 17:01:46 -0600

Aprender de la historia: así colapsó Madrid por el problema de la vivienda a principios del siglo XX Leer más »

Los desafíos de la automatización en la minería

En una entrevista realizada para Minería 360 de CNN Chile, Pedro Hidalgo, actual director del programa de autonomía de Minerals Americas de BHP, analizó los retos existentes al respecto y habló de la experiencia de su empresa. 

Uno de los sectores de la industria que está evolucionando a mayor velocidad es la minería, siendo la digitalización y la automatización dos de los pilares de este cambio tecnológico. No obstante, esto requiere sobrepasar una serie de barreras. 

Para hablar de ello, Pedro Hidalgo, director del programa de autonomía de Minerals Americas, fue entrevistado por el programa Minería 360 de CNN Chile, en donde estableció que el proceso de automatización se ha venido desarrollando desde hace tiempo. 

Según detalló, en BHP han estado avanzando en diversos procesos de cambio tecnológico para hacer frente a la minería del futuro. Dentro de las implementaciones que ha realizado la minera están la remotización de operaciones (como la los centros de operación remota) y aplicaciones de minería digital de datos (para optimizar procesos). 

“Por otro lado, tenemos la autonomía que es parte de cómo podemos tomar decisiones de forma más eficiente y rápida en las distintas partes del proceso, en particular la autonomía de camiones, que es lo que hoy día estamos llevando adelante”, explicó.

La autonomía es el eje principal

En cuanto a la autonomía, Hidalgo afirmó que la minería habitualmente está un poco más atrás en el aspecto tecnológico, por lo que hoy en día justamente lo que están buscando es incorporar nuevas tecnologías que, según señala, han sido un éxito en otros países. 

Por ejemplo, en Australia, han implementado exitosamente centros remotos desde hace bastante tiempo, algo que en Chile ha tardado, a pesar de que el país es un líder mundial en cuanto al cobre. Sin embargo, Hidalgo comentó que desde hace dos años los centros remotos han estado funcionando muy bien en nuestro país. 

Respecto a los efectos que pueden tener estos centros en las mineras, además de la autonomía que garantizan, han probado ser una excelente medida de seguridad. En el extranjero, se ha reducido en un 90% la exposición de los trabajadores a riesgos de fatalidad. 

“En ese sentido, al ser una tecnología que hace nuestras faenas más seguras, estamos ansiosos de poder completar los procesos que hoy estamos llevando”, manifestó Hidalgo. 

Desafíos de la automatización 

Uno de los avances más interesantes realizados por BHP en Chile ha sido la implementación de camiones autónomos, los cuales han sido bien valorados por los trabajadores. 

Según explicó Hidalgo, los colaboradores han expresado que estos camiones les han ayudado a estar más seguros, han elevado su grado de especialización y también han ayudado a mejorar la forma en que ellos interactúan con las operaciones. 

En esta línea, uno de los temores habituales de los trabajadores respecto a la automatización es que las nuevas tecnologías los reemplacen. Frente a esto Hidalgo comentó que todos los sistemas necesitan de personas que puedan operarlos, ya que estos no son automáticos y necesitan ser mantenidos. 

“La minería, por mucho tiempo, ha incorporado mucha tecnología. Probablemente, no es visible para las personas que están fuera de la minería y por eso el trabajo que estamos haciendo con instituciones de educación y universitarios”, concluyó.

Los desafíos de la automatización en la minería Leer más »

Misil Exocet: el secreto de los cazas argentinos que aterraba a los ingleses en las Malvinas

Misil Exocet: el secreto de los cazas argentinos que aterraba a los ingleses en las Malvinas

La dictadura de Leopoldo Galtieri apenas contaba con cinco de estos proyectiles cuando se enfrentó a las tropas de Thatcher, pero fueron suficientes para convertirse en el azote de la ‘Royal Navy’

Super Etendard, la plataforma del misil Exocet ABC

Manuel P. Villatoro

El 4 de mayo, el capitán de corbeta Augusto Bedacarratz y el teniente de fragata Armando Mayora salieron de caza una vez más. A lomos de dos cazabombarderos Super Etendard despegaron de la base naval de Río Grande y pusieron rumbo a las




ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.


Volver a intentar




ABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.


Sigue navegando


Artículo solo para suscriptores


Published at Tue, 18 Apr 2023 17:15:01 -0600

Misil Exocet: el secreto de los cazas argentinos que aterraba a los ingleses en las Malvinas Leer más »

El bisnieto del ‘Ángel rojo’ desvela sus secretos a ABC: «Melchor detuvo las matanzas de Paracuellos y se enfrentó a Carrillo»

El bisnieto del ‘Ángel rojo’ desvela sus secretos a ABC: «Melchor detuvo las matanzas de Paracuellos y se enfrentó a Carrillo»

Rubén Buren agradece la medalla entregada por el Ayuntamiento de Madrid a su familiar: «Salvó personalmente a 1.532 presos»

Melchor, en 1936, junto a su familia herida en un bombardeo ABC

Manuel P. Villatoro

Rubén Buren, guionista y director de cine, suena despejado al otro lado del teléfono a pesar del madrugón que le hemos pegado. El bisnieto del anarcosindicalista Melchor Rodríguez, apodado el ‘Ángel rojo’ por salvar la vida a cientos de presos sublevados, se muestra …

Artículo solo para suscriptores


Published at Tue, 04 Apr 2023 13:32:07 -0600

El bisnieto del ‘Ángel rojo’ desvela sus secretos a ABC: «Melchor detuvo las matanzas de Paracuellos y se enfrentó a Carrillo» Leer más »

Maníaco, obsesionado y pobre: cuando el único amigo de Hitler desveló sus secretos más turbios

Maníaco, obsesionado y pobre: cuando el único amigo de Hitler desveló sus secretos más turbios

La vida de Hitler como ‘Führer’ ha sido estudiada al milímetro por historiadores e investigadores. Mil obras encontrarán sobre ella. Sin embargo, todavía queda una etapa rodeada de la neblina de la incertidumbre: la juventud del futuro dictador. Aunque para conocerla existen fuentes como August Kubizek, el que por entonces era su gran y único amigo. Este controvertido personaje –tildado por muchos de mentiroso– definió de forma más que pormenorizada el carácter abrumador e inestable del pequeño Adolf mucho antes de la Segunda Guerra Mundial. Y aquí van sus secretos más íntimos.

Kubizek, como escribió en ‘El joven Hitler que conocí‘ , vino al mundo pocos meses antes que Adolf Hitler, el 3 de agosto de 1888. De clase baja, su padre era tapicero y su madre era hija de un herrero, superó una juventud modesta que casi lindaba con la pobreza. Las malas calificaciones no le ayudaban. Sin embargo, había algo que el joven August adoraba por encima de todo; una pasión que compartía con el futuro líder nazi: su amor por las artes. «Había una afición que se había ido infiltrando en mi vida, y a la que me entregué con todo mi corazón: la música. Este amor encontró su expresión visible cuando, contando yo nueve años, recibí como regalo un violín en las navidades de 1897». Eso sería lo que le acercaría al ‘Führer’.

Primera impresión

August y Adolf se conocieron, según el primero, «alrededor de la festividad de Todos los Santos en el año 1904». Aunque esta fecha ha sido posteriormente calificada de falsa por algunos historiadores; en realidad, lo mismo que las memorias de Kubizek, las cuales han sido tildadas de exageradas por autores como Nerin E. Gun. Más allá de estas dudas, el chico dejó escrito que vio por primera vez a su nuevo amigo durante una ópera en Linz (Austria) debido a que ambos competían por la misma localidad, «una columna en la zona de paseo» en la que se apoyaban. Y no solo porque les permitía ver todo el escenario, sino porque era de las más baratas. Su primera impresión fue halagüeña. Le definió, de hecho, como un joven de buena familia. Y todo ello, a pesar de que ambos eran igual de pobres:

«Era un joven curiosamente pálido, delgado, de la misma edad aproximadamente que yo, que seguía con ojos resplandecientes la representación. No cabía duda de que era de una casa acomodada, pues iba siempre pulcramente vestido y se mostraba sumamente reservado. […] En una de las representaciones entramos en conversación en uno de los entreactos. […] Me sentí asombrado por la segura y rápida comprensión de mi interlocutor. No cabía la menor duda de que me era superior en este aspecto. Por el contrario, él reconocía mi superioridad cuando la conversación se refería a temas meramente musicales […] A partir de aquel día nos encontramos a cada representación de ópera».

A partir de entonces, y durante los cuatro años que esta extraña pareja compartió, Kubizek hizo un retrato del joven Adolf. Una instantánea nada halagadora, todo sea dicho, aunque se esforzó por disimular los datos más sórdidos por miedo a la censura. En ‘El Tercer Reich‘ (Crítica, 2019), el doctor en historia Thomas Childers afirma que August fotografió con palabras a un ‘Führer’ solitario y marginado. Un joven que solo tenía un amigo verdadero, que no sentía interés por las chicas ni el sexo (el cual temía, aunque también le fascinaba), que evitaba siempre el contacto físico y que era reacio a «cualquier cosa que tuviera que ver con el cuerpo humano». A cambio, estaba seguro de que sus escasas habilidades le convertirían en una estrella; un artista o un arquitecto de éxito que construiría edificios para el gran Reich germano.

Childers también deja patente las limitaciones de Hitler como estudiante (suspendió incluso alemán) y afirma que, cuando se trasladó a Viena en 1907, vivió una vida bohemia en un minúsculo apartamento lleno de chinches que solo pudo pagar gracias a la pensión que recibía tras el fallecimiento de sus padres, a los cuadros que lograba vender a tiendas de muebles (que los utilizaban como mera decoración por su precio) y a que Kubizek se decidió a vivir con él (y a sufragarle la mitad del alquiler) desde febrero hasta julio de 1908. Allí tomó la costumbre de visitar cafés hasta altas horas de la noche y apenas dormir. Durante este tiempo, además, August desvela en su obra que el joven Adolf era sumamente irascible y que era imposible llevarle la contraria cuando exponía sus opiniones.

Retrato robot

En los primeros capítulos de sus memorias, Kubizek trata de acercar al lector la imagen y el carácter de Adolf. Lo primero que destaca de él es que odiaba ser fotografiado, por lo que, en la actualidad, es difícil hallar instantáneas de su juventud. «Mi amigo jamás sintió, por lo que yo recuerde, la necesidad de hacerse retratar. Era todo menos presuntuoso. A pesar de que se preocupaba mucho de su persona, no era presumido en el sentido corriente de esta palabra. Incluso me atrevo a decir que ser presumido era demasiado poco para él. Era demasiado inteligente para ello». Desde su perspectiva, eso sí, el futuro líder nazi guardaba gran parecido con su madre. Así le describió a nivel físico:

«Era de estatura media y esbelto, por aquel entonces ya algo más alto que su madre. Su constitución no era en modo alguno la de un hombre fuerte, sino más bien delgado y frágil. Su salud era peor de lo que hubiese sido de desear y él se lamentaba frecuentemente de ello. Tenía que protegerse ante el clima nebuloso y húmedo de Linz durante los meses de invierno. […] En resumen, era débil de pulmones. La nariz, muy regular y bien proporcionada. La frente, despejada y libre, ligeramente inclinada hacia atrás. Me sabía mal que, por aquel entonces, tuviera la costumbre de peinar su cabello muy hacia la frente».

Pero lo que más llamó la atención a August de Hitler durante los cuatro años que compartió con él fue lo comunicativos que eran sus ojos. «Resultaba sorprendente cómo podían cambiar de expresión, sobre todo cuando Adolf hablaba». Aunque, para entonces, el ‘Führer’ contaba ya con una voz «grave y sonora», Kubizek siempre pensó que su principal atractivo de cara a las masas era esa mirada. «Aún cuando mantenía los labios firmemente apretados, los ojos revelaban lo que quería decir». A la postre, el líder nazi supo aprovechar esta característica y se pasó horas y horas frente al espejo entrenando los gestos y los movimientos de su cara para impresionar, todavía más si cabe, a su público.

A pesar de la expresividad de sus ojos, a Kubizek también le dejó perplejo su oratoria. «Yo le escuchaba gustosamente cuando hablaba. Su lenguaje era muy escogido. Rehusaba el dialecto, sobretodo el vienés, que le era adverso por su tono suave. […] No cabe la menor duda de que mi amigo Adolf fue, ya desde su primera juventud, un hombre dotado de una fácil oratoria. Y él lo sabía, hablaba a gusto y sin interrupción». Lo cierto es que era convincente. Childers afirma en su obra que, en una ocasión, persuadió a un agente de policía de que le dejara libre después de haber golpeado a un chico y haberle causado severas heridas. «Gustaba de probar su fuerza de persuasión en mí y en otras personas», añade su amigo.

Sin embargo, August también dejó patente que Hitler, en realidad, no tenía capacidad de discusión, sino que se limitaba a avasallar al contrario con sus opiniones sin ofrecerle la posibilidad de dar su punto de vista. Así, cuando su amigo le respondía, se limitaba a poner un «gesto de enemistad» y montar en cólera. No era raro entonces que diera golpes contra las paredes y destrozara todo lo que tuviera a mano. «La mayoría de las veces no respondía a lo que yo le había preguntado y se limitaba a interrumpirme con un gesto muy significativo de su mano. Más tarde, me fui acostumbrando a ello y ya no encontraba ridículo que aquel muchacho de dieciséis o diecisiete años desarrollara proyectos gigantescos y me los expusiera con todo detalle».

Obseso y mediocre

De los recuerdos dulcificados de August –quien apenas recriminó directamente nada a Hitler en sus memorias debido, entre otras cosas, a que los primeros que le pidieron que recopilara los recuerdos de su infancia fueron los miembros del régimen nazi– se infiere también el carácter maniático de su amigo. El futuro ‘Führer’ tenía, por ejemplo, la manía de colocar sus pantalones, planchados a la perfección, en el mismo lugar un día tras otro. Según él, para evitar que se arrugaran. Y es que, estaba obsesionado con salir de casa siempre bien vestido (casi como un burgués) a pesar de que apenas tenía dinero para comer. Aunque, siempre en palabras de su amigo, eso no era un problema, pues prefería saltarse un almuerzo o una cena en favor, por ejemplo, de ir al teatro.

Según August, otra de sus características más notables es que era muy serio. Una forma educada de señalar que, en ocasiones, su egolatría le hacía despreciar al resto de las personas. Las contestaciones que Kubizek atribuye a su amigo a lo largo de la obra así lo demuestran. En una ocasión, por ejemplo, Adolf no dudó en contestar de la siguiente forma cuando nuestro protagonista le preguntó por la solución de un problema determinado: «Aun cuando hubiera resuelto ya por completo este problema, no te lo diría, porque tú no serías tampoco capaz de resolverlo». Los «cállate» estaban, también, a la orden del día. Por ello, y a la larga, evitó hablar con él sobre determinadas cosas. «En el futuro dejé de preguntarle sobre temas profesionales. Era mucho mejor seguir en silencio mi propio camino». Aquello debió azuzar más el carácter rudo del joven ‘Führer’, que sentía que ganaba todas las discusiones.

Durante los meses en los que convivieron en Viena, Hitler despreció una y otra vez las opiniones y las capacidades de su amigo. A cambio, le repetía que él llegaría a ser un gran artista o un genial arquitecto. Sin embargo, la realidad puso a cada uno en su lugar. En 1907, Adolf presentó sus dibujos en la Academia de Bellas Artes y fue rechazado. «Estaba tan convencido de que iba a tener éxito que, en el momento de recibir el rechazo, este me golpeó como un rayo salido de la nada», explicó después. En julio volvió a intentarlo, pero falló de nuevo. Kubizek, por su parte, fue admitido en el conservatorio. Aquello debió ser demasiado para él. «Casi sin dinero y avergonzado por su segundo y humillante fracaso en la academia, no quiso volver a ver a Kubizek. Dio el aviso, pagó su parte del alquiler y, mientras su amigo estaba todavía en Linz, sencillamente desapareció sin dejar ninguna dirección de contacto», añade Childers.

Su nueva etapa no fu mejor. Ya en solitario, y sin el sustento que le daba la pensión de sus fallecidos padres, vivió como un verdadero vagabundo . «Durante meses residió en las calles, dormía en los parques y en los cafés que abrían toda la noche, debajo de los puentes, en las entradas de los edificios y, a veces, encontraba refugio en los albergues para indigentes y en pensiones de mala muerte», añade el autor. Se alimentaba en comedores de caridad, no tenía abrigo, vestía como un indigente y se veía obligado a pernoctar en iglesias. Solo logró salir de aquella situación en 1910, cuando se estableció en una vivienda comunal sufragada, en parte, por judíos. Así fue como inició su camino hacia la Cancillería. Pero eso, como suele decirse, es otra historia.

Published at Sun, 19 Mar 2023 20:21:02 -0600

Maníaco, obsesionado y pobre: cuando el único amigo de Hitler desveló sus secretos más turbios Leer más »

Auter empresa chilena

Auter explica de qué trata el Pacto Nacional por la Seguridad Vial

Automática y Regulación S.A., empresa líder en sistemas de control de tránsito, señala que este pacto pretende crear una alianza entre el Estado y los privados para reducir la cantidad de siniestros de tránsito. 

En octubre de 2021, Naciones Unidas publicó un nuevo “Plan mundial para el decenio de acción para la seguridad vial 2021-2030”, el cual establece distintas recomendaciones para la reducción de accidentes de tránsito en los países miembros. 

En línea con eso y con la Estrategia Nacional de Seguridad de Tránsito, Chile comenzó a trabajar a finales del año pasado en un Pacto Nacional por la Seguridad Vial, en el cual más de 20 empresas han establecido una alianza público-privada con el Estado para crear políticas que promuevan la reducción de accidentes de tránsito. 

Una de las empresas que entrará en esta alianza impulsada por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) es Automática y Regulación S.A. (Auter), líder en sistemas de control de tráfico en nuestro país: 

“Desde nuestra experiencia queremos aportar con nuevas ideas y soluciones para reducir el número de siniestros. Lamentablemente, en 2022 tuvimos la mayor cantidad de fallecidos producto de incidentes viales en 14 años, cifra que queremos ayudar a disminuir”, comenta Alfonso Moral, Gerente General de Auter. 

¿Qué es el Pacto Nacional por la Seguridad Vial?

Es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT) a través de la CONASET, la cual busca crear alianzas estratégicas con diferentes empresas privadas con el objetivo de crear políticas públicas para fortalecer la seguridad vial en Chile. 

La idea central es generar un espacio de trabajo entre el Estado y las organizaciones privadas, en donde a través del diálogo se logre el desarrollo de diferentes iniciativas que promuevan la reducción de los siniestros viales, ya sea a través de campañas educativas o el desarrollo de nuevas normativas. 

“Alrededor del mundo varios países han tomado la determinación de crear instancias en donde el Estado y las empresas puedan trabajar en conjunto para frenar los accidentes de tráfico, dando como resultado una mejora en las estadísticas de siniestros viales”, comenta Alfonso Moral. 

El gerente de Auter comenta el caso de Estados Unidos, país que en febrero anunció el plan «Llamado a la Acción”, que al igual que Chile, estableció una alianza entre varias empresas con el Estado. 

En el caso norteamericano, grandes compañías como 3M, Honda, Uber y Lyft, se comprometieron a donar millonarios aportes para financiar políticas públicas que frenen la tasa de mortalidad del país, en donde anualmente fallecen más de 40.000 personas en las carreteras. 

El aporte de Auter a la seguridad vial chilena

Gerente general de Auter
Alfonso Moral, Gerente General de Auter.

Auter, quien próximamente se unirá al Pacto por la Seguridad Vial, es una empresa nacida en 1980 y que desde ese entonces ha desarrollado múltiples soluciones viales que se han aplicado en diferentes regiones del país. 

Uno de los productos más conocidos de Auter son sus semáforos, los cuáles con el paso del tiempo han evolucionado a nivel tecnológico, siendo capaces de ser gestionados a distancia desde un centro de control a través de internet. 

No obstante, la oferta de sistemas de control de tránsito de la empresa no solo se queda en eso, ya que disponen de otros aparatos como pantallas informativas, CCTV, contadores vehiculares y de bicicletas, además de fotorradares. 

Estos últimos serán bastante útiles a la hora de aplicar la nueva Ley CATI, la que permitirá al MTT multar a los conductores que cometan ciertas infracciones mediante el uso de cámaras: “Los fotorradares serán capaces de registrar cuando un conductor excede la velocidad máxima permitida y cuando no respetan la luz roja del semáforo. Gracias a su software son capaces de fotografiar la patente de los infractores, para luego registrarla en una base de datos”, señala Alfonso Moral. 

En este sentido, las otras dos infracciones que serán multadas por la misma vía será la circulación de automóviles con restricción vehicular por zonas urbanas y el manejo por zonas exclusivas para transporte público. 

Sin embargo, el aporte de Auter no solo se queda en esto, ya que han sido parte del desarrollo de iniciativas públicas como el desarrollo de una botonera inclusiva para adultos mayores en Puente Alto, un programa de ayudas educativas para colegios de todo Chile y han aportado con el desarrollo deportivo del Club Deportivo Arturo Fernández Vial

Auter explica de qué trata el Pacto Nacional por la Seguridad Vial Leer más »

Misterios de la Historia: ¿Por qué los egipcios dejaron de construir pirámides?

Misterios de la Historia: ¿Por qué los egipcios dejaron de construir pirámides?

A partir del inicio del Imperio Nuevo, en el año 1550 a. C, se considera tradicionalmente que los egipcios dejaron de construir sus estructuras más características, las pirámides, sin que quedaran nunca del todo claro las razones de este cambio en las preferencias arquitectónicas. Las pirámides, no en vano, fueron sustituidas por tumbas excavadas en las montañas, las cuales eran mucho más eficaces a la hora de evitar los saqueos.

Puede, incluso, que no dejaran de construir pirámides hasta avanzado el Imperio Nuevo, solo que lo hacían de peor calidad y nunca alcanzaron las dimensiones de otros tiempos. Así, entre las muchas teorías barajadas para resolver este clásico misterio de la Historia, está la posibilidad de que los cambios de materiales y de las técnicas de construcción provocaran que las estructuras fueran más inestables y no hayan sobrevivido hasta nuestros días.

La pirámide nació como la evolución lógica de la mastaba, la sepultura usada por los soberanos del período arcaico de Egipto. Aunque no se sabe la razón por la que fueron desplazadas por las pirámides, posiblemente la aspiración de alcanzar mayor altura, ambas construcciones compartían la misión funeraria de «contener la esencia del rey por toda la eternidad». Fue a principios de la Dinastía III (sobre el año 2700 a. C.) cuando las mastabas se empezaron a transformar en pirámides, que, inicialmente, eran escalonadas, muy parecidas a las que podemos encontrar en las antiguas civilizaciones de América. Estas primeras pirámides, como la Pirámide escalonada de Dyeser, en Saqqara, eran construidas en forma de diversas gradas, como si se tratase de una escalera hacia el cielo.

El otro gran misterio en torno a las pirámides es, ¿cómo fue capaz está civilización de levantar estructuras de tales dimensiones conformadas por bloques de piedra maciza? Muchas son las hipótesis desarrolladas incluso desde los tiempos de la Antigua Grecia– Herodoto sugirió que usaron poleas– para explicar qué técnicas emplearon los egipcios, pero nunca se ha dado con una respuesta definitiva, puesto que no se han conservado ningún documento cercano al periodo sobre su construcción. La respuesta más aceptada es que emplearon una combinación de «ingenios» de madera para desplazar los bloques: trineos, rodillos y rampas.

Un paso atrás

En total, se han hallado más de cien pirámides de la época faraónica en Egipto. Construcciones de diversas dimensiones, dedicadas tanto a reyes como a nobles y grandes artesanos, entre las que destaca la Gran pirámide de Guiza por su enorme tamaño. En tiempos del faraón Keops de la IV Dinastía del Antiguo Egipto, la Gran pirámide de Guiza fue levantada en un emplazamiento que ocupan también otras dos de gran tamaño (la de Micerinos y la de Kefrén) y fueron requeridos unos 2.300.000 bloques de piedra. Es por esta razón, que incluso hoy se suceden las teorías para encontrar una respuesta a cuál fue el método aplicado para poner en marcha una operación de ese tamaño.

En 2007, el arquitecto francés Jean-Pierre Houdin planteó la posibilidad de que las piedras de la Gran Pirámide fueran transportadas a través de una rampa exterior hasta una altura de 45 metros. Desde ahí los bloques habrían sido subidos por otra rampa en espiral, montada en el interior de la propia pirámide.


Interpretación, según Antoine-Yves Goguet (1820), de la construcción de la Gran pirámide descrita por Heródoto.


ABC

Después de las proezas de la IV Dinastía, las siguientes generaciones no llegarían a alcanzar una perfección tan elevada en la construcción de pirámides, siendo el ejemplo de la poca consistente Pirámide de Abusir una prueba de retroceso técnico. De hecho, en los siguientes siglos el diseño y la elaboración también irían a peor. Y si bien se ha aceptado tradicionalmente que a partir del siglo XVI antes de Cristo se empezó a abandonar su uso, lo cierto es que existen referencias a estas estructuras en periodos posteriores.

Sin ir más lejos, los reyes nubios (Dinastía XXV) se hicieron enterrar en lo que eran pequeñas y desdibujadas pirámides. No obstante, y aquí puede estar el quid de la cuestión, desde el Imperio Medio se empezaron a hacer con materiales más perecederos, madera, ladrillo y adobe en su interior, con lo que muy pocas han llegado hasta nuestros días igual que las anteriores.

En relación a la incapacidad de estas pirámides más «modernas» de pervivir al paso de los siglos, el ingeniero Peter James llegó a una curiosa conclusión analizando el revestimiento de la Pirámide Acodada, una de las construcciones más ambiciosas de la Antigüedad y que se conserva intacta en su estructura a pesar de tener el aspecto externo de haber sido deformada por la mano de un gigante.

«Las estructuras eran menos capaces de absorber los flujos y reflujos de piedra caliza que tienen lugar en Egipto»

«En la medida en que los egipcios desarrollaron técnicas de construcción más precisas, eliminando los huecos entre las piedras, las estructuras eran menos capaces de absorber los flujos y reflujos de piedra caliza que tienen lugar en Egipto», defiende el ingeniero en un estudio publicado en 2013 por la revista ‘Structure’ como teoría más probable para justificar el deterioro estructural que sufrieron las pirámides precisamente cuando las técnicas se perfeccionaron. Las lisas fachadas de las pirámides «modernas» se rompían, a causa de la contracción y dilatación provocada por los bruscos cambios de temperatura en la zona, y filtraban las arenas del desierto que fueron quebrando desde dentro las edificaciones.

La poca estabilidad de las nuevas pirámides y su incapacidad de proteger los tesoros frente a los saqueadores, hizo que a partir de la Dinastía XVIII empezaran a usarse de forma generalizada los hipogeos, grandes edificaciones subterráneas, para enterrar a los faraones. Durante el Imperio Nuevo –el periodo de máximo esplendor de la civilización faraónica– se construyeron importantes tumbas reales en forma de suntuosas mansiones subterráneas en el enclave hoy denominado Valle de los Reyes, que se encontraba junto a la capital de la época, en la zona actual de Luxor.

Published at Fri, 03 Mar 2023 15:39:58 -0700

Misterios de la Historia: ¿Por qué los egipcios dejaron de construir pirámides? Leer más »

Permiso de Circulación 2023: ¿Dónde encontrar el SOAP más barato?

El Permiso de Circulación es un documento obligatorio para poder circular en nuestro país. Para actualizarlo hay que contar con el permiso anterior, la revisión técnica vigente, el padrón del vehículo y la póliza de seguro o SOAP. En 2023, Scotiabank tiene el SOAP más barato del sector bancario.

El miércoles 1 de febrero inicia el plazo de pago del Permiso de Circulación 2023, el que se extiende hasta finales de marzo. Esta licencia es de carácter obligatorio para que los vehículos puedan circular legalmente en Chile.

Para calcular el valor del permiso, el Servicio de Impuestos Internos (SII) ya habilitó en su página web una herramienta de tasación fiscal.

La tasación fiscal es el valor estimado de un vehículo en el mercado nacional y determina el costo del permiso de circulación. En este sitio se puede consultar el valor del permiso de circulación con dos tipos de búsqueda, según el código SII y año de fabricación o las categorías de vehículo.

Durante este periodo le corresponde renovar el permiso a automóviles particulares, motocicletas, furgones, ambulancias, carrozas fúnebres, automóviles de alquiler de lujo, de turismo o de servicios especiales, station wagons y camionetas.

¿Dónde contratar el SOAP?

Esta póliza de seguro se puede comprar en sucursales de banco o empresas aseguradoras. Dentro de la oferta del mercado, Scotiabank presenta los valores más bajos con condiciones preferenciales para sus clientes.

El SOAP es un documento obligatorio para obtener el permiso de circulación. Este es imprescindible porque cubre la seguridad de las personas a bordo del vehículo y los terceros involucrados en caso de accidente.

La cobertura del SOAP alcanza casos de muerte y lesiones causados en un siniestro. Se encarga de gastos por hospitalización o atención médica, quirúrgica, farmacéutica y dental, o de rehabilitación.

Por segundo año consecutivo, Scotiabank adelantó el pago del SOAP a enero. “Decidimos iniciar esta campaña nuevamente en el primer mes del año porque ayuda a las personas a distribuir, aunque sea en parte, la carga financiera que se concentra en marzo’’, señala Sebastián Hamilton, gerente general de Scotia Corredora de Seguros.

Para fomentar el pago adelantado del seguro para accidentes, el banco ofrece la opción especial de contratarlo de forma 100% gratuita.

Esto se consigue abriendo una cuenta corriente digital ScotiaZero. La que también es gratuita, no exige renta ni costo de mantención e incluye una cuenta corriente en dólares y una tarjeta de débito digital. Para clientes del banco, el SOAP tiene precios más bajos.

Es esencial que todos los dueños de vehículos en Chile obtengan su Permiso de Circulación 2023 para que recorran el país legalmente. Antes de actualizarlo, hay que comprobar el cumplimiento de todos los requisitos.

¿Cuáles son los otros requisitos para el Permiso de Circulación?

El trámite para obtener el permiso se realiza en la Dirección de Tránsito de las municipalidades o lugares habilitados por la misma. Para actualizarlo hay que tener ciertos documentos al día.

Primero, hay que presentar el permiso de circulación del año anterior (2022). A esto se le suma la revisión técnica vigente, el padrón que compruebe la inscripción del auto en el SII y el ya mencionado SOAP.

En el caso de vehículos nuevos, los conductores deben presentar la factura de la compra (con copia), la inscripción en el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI) y el certificado de homologación. Además del SOAP.

Antes de realizar el trámite del Permiso de Circulación, los dueños deben revisar si presentan multas impagas por infracciones o están dentro del Registro de Pasajeros Infractores (RPI). Con multas impagas no podrán conducir legalmente.

Permiso de Circulación 2023: ¿Dónde encontrar el SOAP más barato? Leer más »

Franco Parisi descarta ser candidato constituyente y “ve difícil” quedarse en Chile

El líder del PDG reconoció que le gustaría volver a ser candidato a la presidencia y no descartó hacer alianzas con otros partidos políticos para competir en las elecciones futuras, incluidas las del nuevo proceso constituyente.

El excandidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, volvió a Chile este jueves y aclaró sus intenciones de cara a las elecciones que se avizoran en nuestro país. El economista descartó ser candidato en el nuevo proceso constituyente, pero aclaró que le interesaría volver a ser representante de su sector para llegar a La Moneda.

Si bien Parisi criticó el nuevo proceso constituyente y aseguró que el PDG fue importante en el triunfo del Rechazo en septiembre pasado, dijo que su partido debería ser la “voz cantante” de la nueva Constitución.

“La nueva Constitución son los de siempre, por eso vamos a tener que trabajar el doble para tener la mayor cantidad de miembros elegidos (…) Creo que hay otras personas que están más capacitados que yo. A mí me gustaría ayudar con la campaña, si el partido me lo permite, para que tengamos buenos constituyentes”, dijo Parisi al ser consultado si le gustaría ser parte del Consejo Constitucional.

Sobre eventuales alianzas políticas de cara al proceso constituyente, Parisi se mostró abierto, luego que se conociera que sostuvo una reunión con la presidenta de Evópoli, Gloria Hutt.

“En política hay que entender que hay intereses. Si hay algún conglomerado que tenga como interés a la clase media, nosotros estaremos ahí. Pero si es para pagarle buenos sueldos a sus amigos, nosotros no vamos a estar ahí”, aseguró.

El excandidato presidencial se reunió este jueves con la directiva del PDG y los presidentes regionales del partido. En su alocución criticó fuertemente al Gobierno de Gabriel Boric también a Chile Vamos, al que acusó de no haber sido oposición y tener un “alma egoísta” que quiere perpetuar las inequidades en Chile.

Parisi aseguró que el Partido de la Gente representa el 13% de Chile y que competirán por todos los cargos públicos en las elecciones que se vienen en los próximos años con más de 2.500 candidatos y candidatas. En esa misma línea, no escondió sus ganas de ser candidato a la presidencia por tercera vez.

“Me cantaría apoyar a gente. Hay varios candidatos. ¿A quién no le gustaría llegar a La Moneda? Somos muchos, la lista es grande. También están Piñera, Bachelet, Macaya, Chahuán…”, expresó Parisi.

¿Se queda en Chile?

El economista estuvo cerca de tres años en Estados Unidos, sin venir a Chile, e incluso la campaña presidencial en la que terminó tercero la hizo completamente desde el extranjero.

En septiembre de 2021, Reportajes T13 develó que Parisi tenía una deuda de 207 millones de pesos en pensiones alimenticias por sus dos hijos mayores, que viven en Chile, por lo que había una orden de arraigo en su contra.

Eso significaba que si venía a Chile, corría el riesgo de no poder volver a salir del país.

Si bien desde el Partido de la Gente aseguraron que Parisi llegaría a Chile en algún momento durante la campaña, no lo hizo y su retorno al país recién se concretó este 26 de enero, cerca de las 6 de la mañana.

En diciembre del 2022 Parisi reconoció la deuda por pensión alimenticia por sus dos hijos y llegó a un acuerdo con la madre de los menores para pagar 30 millones de pesos como primer abono a su familia, y luego cuotas mensuales de 300 mil pesos, además de la pensión vigente de 550 mil pesos.

Como ha sido hasta ahora, Parisi evitó hablar de este tema y aseguró que era un “proceso reservado”, pero aseguró que nunca tuvo problemas para venir a Chile.

“No puedo comentar al respecto, pero está todo acordado. Eso fue una canallada porque era un proceso reservado”, aseguró.

Sobre la decisión de quedarse en Chile, Parisi dijo “lo veo difícil por ahora”. “Tengo mi casa allá, tengo mi familia allá, mis hijos allá, tienen al colegio allá. Hay que tener cuidado con todos esos conceptos familiares”, añadió.

Franco Parisi descarta ser candidato constituyente y “ve difícil” quedarse en Chile Leer más »

Doomos qué es fotogrametría

¿Qué es la fotogrametría? En Doomos.cl explican esta innovación para capturar estructuras en 3D

Se trata de una técnica fotográfica para capturar estructuras en tres dimensiones y digitalizarlas. En Doomos, vitrina inmobiliaria, comentan que es muy útil al momento de que los clientes conozcan las propiedades a la venta.

Según los últimos datos publicados por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), a septiembre de este año la oferta nacional de viviendas ascendió a 3.144 unidades.

Sin embargo, debido a la crisis económica nacional e internacional, las ventas han tendido a estancarse. Las altas tasas de interés han paralizado la solicitud de créditos hipotecarios por los altos dividendos posteriores.

Ante este panorama, las inmobiliarias se las han tenido que ingeniar para captar la atención de los clientes, teniendo que acercarse cada vez más a la tecnología.

Una de las plataformas inmobiliarias que ha innovado en la forma de publicar viviendas es Doomos, quienes han hecho mano de la fotogrametría para entregar visuales más realistas a los usuarios.

¿De qué se trata la fotogrametría?

La fotogrametría es la técnica que se utiliza para obtener mapas y entornos en tres dimensiones a través de la fotografía. En sencillas palabras, gracias a las fotografías que toman dos o más dispositivos del mismo punto, con un programa computacional son capaces de recrear modelos 3D terrestres y aéreos.

A pesar de que suena como una técnica más bien moderna, tiene alrededor de 50 años de desarrollo y es utilizada en diferentes rubros actualmente, tales como la Topografía, la Geología, Arqueología y el mercado inmobiliario, como ya hemos visto.

En los últimos 20 años, la fotogrametría ha vivido un verdadero impulso, ya que los implementos principales a utilizar, es decir, las cámaras, han experimentado un desarrollo acelerado y hoy son capaces de lograr capturas con una definición muy alta.

A esto, se le suma la invención de los drones, los cuales han permitido que la fotogrametría aérea sea mucho más fácil de implementar por una mayor cantidad de personas. Antes, lo más común era tomar fotografías desde helicópteros u otras naves tripuladas.

Doomos: Útil para crear tours virtuales en 3D

Si bien es cierto, en un inicio los usos de esta técnica estuvieron ligados más al segmento científico e industrial, actualmente con los avances tecnológicos prácticamente cualquiera que esté bien capacitado puede recurrir a la fotogrametría.

Tal es el caso de los expertos de Doomos, quienes han recurrido a esta técnica para crear modelos en 3D de las propiedades que se publican en su plataforma: “Hoy en día ofrecemos al cliente la posibilidad de contar con recorridos virtuales interactivos de sus viviendas, utilizando la fotogrametría de interiores y exteriores. Esto, claramente se transforma en un plus a la hora de publicar, ya que los posibles compradores tendrán la posibilidad de conocer el inmueble sin tener que salir de su casa”, indican.

Esta técnica, muy explorada durante la pandemia ante la imposibilidad de salir de casa, tiene la ventaja de ser accesible desde la gran mayoría de dispositivos actuales, como tablets, teléfonos móviles y computadoras.

El nivel de realismo al que llega es tal, que es muy difícil notar que se trata de una reproducción en 3D de las viviendas, tanto desde fuera como dentro. De igual forma, se diferencia completamente de una reproducción digital hecha 100% por computadora, ya que la fotogrametría se centra en llevar la realidad a un entorno digital.

¿Qué es la fotogrametría? En Doomos.cl explican esta innovación para capturar estructuras en 3D Leer más »