UF: $39531.44 | Dólar observado: $956.13 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1117.5 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41113.21 | Imacec: 0.5%

Destacados

Inclusión laboral femenina

Estudio revela creciente participación de las mujeres en la minería chilena

Una nueva investigación que se dará a conocer a finales de año, intentará demostrar cuánto ha cambiado el rol de la mujer en la minería nacional. En un evento organizado por CCM Eleva, se dieron a conocer algunas de las cifras que serán reveladas. Una de ellas demostró el caso de una empresa en donde casi el 50% son mujeres.

Es 2021 y la sociedad chilena no es la misma que hace 10 o 20 años. Hay temas que se han insertado fuertemente en la agenda nacional, siendo uno de los más importantes el rol de la mujer. Actualmente, el objetivo prioritario es garantizar la igualdad de género en todos los ámbitos.

En este sentido, la inclusión laboral es uno de los temas más comentados y en donde la industria minera parece comenzar a mostrar buenos resultados.

Esto porque durante el 13º capítulo del programa Trendinnova, organizado por el Club de Innovación del Consejo de Competencias Mineras (CCM Eleva), se dieron a conocer los primeros resultados del Estudio de la Fuerza Laboral de la Gran Minería. Este demostraría el gran avance experimentado en una industria que históricamente ha sido controlada por hombres.

Verónica Fincheira, gerente del Consejo, destacó en aquella instancia que el sector minero es el único que puede afirmar que la participación laboral de la mujer aumentó durante la pandemia. Inclusive, señaló la amplia presencia de mujeres en cargos directivos.

¿Cuáles son los resultados preliminares del estudio?

A pesar de que el estudio que inició este marzo será lanzado a fines de 2021, sus organizadores han revelado algunas cifras esperanzadoras para el rubro minero.

Según los datos que ha podido corroborar CCM Eleva en estos cuatro meses, destaca el aumento de la participación de la mujer en 3 puntos porcentuales. Por otro lado, también se adelantó que la inclusión femenina en cargos directivos y gerenciales ha aumentado, pasando de un 14,5% en 2018 a un 17,5% en la actualidad.

Debido a estos últimos datos, la gerente del consejo declaró que potenciar el rol de la mujer en altos cargos mineros puede ayudar a completar el objetivo de incrementar la participación de la mujer en la industria, ya que existirán más modelos a seguir.

El ejemplo de BHP

Uno de los factores que más han motivado este aumento de la participación femenina son los avances en innovación que han tenido lugar durante la pandemia del coronavirus, muchos de ellos relacionados con la implementación del teletrabajo.

En esta línea, una de las empresas que más se ha destacado es BHP, quien en su Centro Integrado de Operación (COI) de Santiago, han logrado incrementar de gran forma su participación laboral femenina, llegando a un 48% del personal.

Respecto a ello, la gerenta de Tecnología de BHP, Adriana Bassi, se mostró muy contenta con el logro, indicando que todas las pantallas presentes en el COI, que antes se operaban presencialmente en la mina, ahora se controlan de forma remota, lo que ha permitido el acercamiento de la mujer al mundo de la minería.

Aún queda camino por recorrer

Sin embargo, no todas las industrias pueden decir lo mismo. Lo cierto es que gran parte de la fuerza laboral en Chile y el mundo sigue siendo masculina, algo por lo que los Gobiernos e instituciones sin fines de lucro siguen trabajando para cambiar.

Según datos aportados por el Foro Económico Mundial, la pandemia tuvo un duro golpe para los temas de igualdad de género. A pesar de que su estudio no solo se centra en términos laborales, el dato que dan es abrumador: Se necesitarán 133 años para lograr la paridad entre hombres y mujeres.

Es por esto que es positivo que hechos como los que están sucediendo en la minería sigan apareciendo: “Nosotras desde hace 25 años que estamos entrando en la minería, ya que en 1996 se sacó esta ley del trabajo que no nos dejaba entrar en las faenas. Entonces, a pesar de que llevamos poco tiempo, ya estamos en toda la cadena de valor”, señaló Adriana Bassi.

Estudio revela creciente participación de las mujeres en la minería chilena Leer más »

Matan al presidente de Haití

Las reacciones al asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise

Tras el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, el primer ministro en funciones, Claude Joseph, ha declarado el «estado de sitio» y ha cerrado el aeropuerto internacional.

El presidente de Haití, Jovenel Moise, de 53 años, fue asesinado a tiros en su residencia privada, anunció el miércoles el primer ministro interino Claude Joseph.

La residencia del presidente dijo en un comunicado que el ataque se produjo alrededor de la 1 de la madrugada y que su esposa Martine Moise también resultó herida y fue trasladada al hospital.

El primer ministro interino, Claude Joseph, que ahora dirige el país, declaró el estado de sitio en Haití y cerró el aeropuerto internacional de Puerto Príncipe.

¿Qué sabemos del asesinato?

El asesinato fue llevado a cabo por un grupo comando «bien coordinado» con «elementos extranjeros», informó la agencia de noticias AFP, citando al Primer Ministro interino Joseph. El político parecía haber intervenido para llenar el vacío de poder, aunque debía ser sustituido esta semana por Ariel Henry, un neurocirujano.

«El presidente fue asesinado en su casa por extranjeros que hablaban inglés y español», dijo Joseph a la agencia de noticias AFP.

Calificó el asesinato como un «acto odioso, inhumano y bárbaro», diciendo que los asesinos habían utilizado «armas de alto calibre».

En una comparecencia a última hora del miércoles junto a Joseph, el jefe de la policía, Leon Charles, dijo que cuatro de los presuntos atacantes habían sido abatidos y dos detenidos.

«Cuatro mercenarios fueron abatidos, dos fueron interceptados bajo nuestro control. Tres policías que habían sido tomados como rehenes han sido recuperados», dijo Charles.

Un vídeo del gobierno sugirió que los pistoleros entraron en la casa de Moise diciendo que eran agentes de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos.

Sin embargo, el embajador de Haití en Estados Unidos, Bochhit Edmond, dijo que «de ninguna manera eran agentes de la DEA», en una entrevista con la agencia de noticias Reuters.

Añadió que la esposa herida del difunto presidente se encontraba «estable, pero en estado crítico», y que se estaba intentando trasladarla a Miami, en Florida, para que recibiera tratamiento.

El primer ministro Joseph dijo más tarde que Martine Moise había sido trasladada a Miami y que su estado ya no era crítico.

¿Cómo han reaccionado otros países?

El Consejo de Seguridad de la ONU emitió una declaración en la que condenaba el asesinato de Moise y pedía a «todos los actores políticos de Haití» que «mantuvieran la calma, ejercieran la moderación y evitaran cualquier acto que pudiera contribuir a una mayor inestabilidad.» El Consejo iba a recibir información más detallada sobre la situación el jueves.

«Estamos preparados para ayudar mientras seguimos trabajando por un Haití seguro y protegido», dijo el presidente de EE.UU., Joe Biden, calificando la matanza de «atroz» y calificando la situación resultante de «preocupante».

El presidente de la vecina República Dominicana, Luis Abinader, denunció el asesinato como «un ataque contra el orden democrático de Haití y de la región». Su gobierno anunció el cierre de la frontera que comparte con Haití en la isla La Española.

El colombiano Iván Duque Márquez calificó el asesinato de «acto cobarde» y propuso que la Organización de Estados Americanos enviara una misión a Haití para «garantizar el orden democrático».

El primer ministro británico, Boris Johnson, tuiteó que estaba «conmocionado y triste por la muerte del presidente Moise». Calificó el asesinato de «abominable» e hizo un llamamiento a la calma mientras se registraban saqueos en Haití.

El Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, apeló a la «unidad política» en Haití para superar «este terrible trauma».

Por último, la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, deseó a la haitiana Martine Moise «una pronta recuperación». Dado que Haití es uno de los pocos países que reconoce a Taiwán por separado de China, añadió que su país insular se mantenía «junto a nuestro aliado Haití en este momento difícil».

¿Por qué estaba Haití en crisis?

Jovenel Moise había estado gobernando la población de Haití de más de 11 millones por decreto desde que las elecciones de 2018 se retrasaron por una serie de disputas políticas. Una de esas disputas fue cuando el mandato de Moise debía expirar. El Parlamento fue disuelto como resultado.

En Haití, alrededor del 60% de la población gana menos de 2 dólares (1,70 euros) al día y la escasez de alimentos y combustible ha provocado una espiral de inflación.

Muchos en la empobrecida nación consideraron el gobierno de Moise como ilegítimo, ya que su mandato expiró legalmente en febrero de 2021. Ha pasado por siete primeros ministros en cuatro años y se ha enfrentado a un fuerte movimiento de protesta.

Los líderes de la oposición le acusaron de estar ávido de poder. Con dos polémicos decretos, Moise ha limitado el poder de los tribunales para realizar auditorías sobre los contratos públicos y ha creado un servicio de inteligencia que sólo responde ante el presidente.

Sus partidarios argumentan que su mandato no comenzó legalmente hasta 2017, tras unas elecciones caóticas y un paréntesis de un año que obligó a nombrar un presidente provisional.

Está previsto que Haití celebre un referéndum constitucional en septiembre sobre un esfuerzo muy criticado de Moise para reforzar el poder ejecutivo. En septiembre también se celebrarán elecciones presidenciales, legislativas y locales.

La Constitución actual declara «formalmente prohibida cualquier consulta popular destinada a modificar la Constitución mediante referéndum». Fue redactada en 1987, tras la caída de la dictadura de Duvalier.

¿Cómo es la situación en el país en estos momentos?

En Puerto Príncipe, el miércoles, las calles estaban tranquilas, a pesar de algunos informes sobre disparos y saqueos que, según se dice, tuvieron lugar en una zona. El asesinato se produce tras un aumento generalizado de la violencia y de los secuestros para pedir rescate, ya que las bandas y la policía se disputan el control de las calles.

El «estado de sitio» en Haití es diferente al estado de emergencia, dijo la periodista haitiana Widlore Merancourt a DW.

«Los funcionarios de la policía tienen grandes poderes para poner orden, pero todavía estamos tratando de determinar cuál es el alcance de esta decisión», dijo.

La periodista añadió que, dado que el Primer Ministro Joseph iba a ser sustituido en unos días, «muchos políticos e interesados están diciendo que no tenía ninguna autoridad para declarar lo que ha declarado».

Al comentar la inestable situación de seguridad, Merancourt también dijo que la semana pasada murieron 20 personas a manos de desconocidos.

«Amplias zonas del país están controladas por las bandas, miles de personas buscan refugio huyendo de la violencia de las bandas», dijo el periodista. «Estos hombres pueden desfilar por varias carreteras principales mientras la policía no puede hacer nada porque tienen más armas que la policía».

Mientras tanto, el Primer Ministro en funciones, Joseph, dijo que la policía había sido desplegada en el Palacio Nacional, así como en el lujoso barrio de Petionville y otras zonas.

«Se están tomando todas las medidas para garantizar la continuidad del Estado y proteger a la nación», dijo Joseph.

La embajada de Estados Unidos en Haití anunció que estaría cerrada el miércoles debido a la situación de seguridad. El 30 de junio, la embajada había condenado las violaciones de los derechos humanos y los ataques a la libertad de prensa en el país, y había pedido al gobierno que actuara contra las bandas armadas.

Las reacciones al asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise Leer más »

Derogacion ley longueira

¿El fin de la Ley de Pesca? Diputados anuncian compromiso para derogarla

La iniciativa impulsada por los parlamentarios fue anunciada luego de reunirse con más de 50 organizaciones del rubro de la pesca artesanal del país, donde señalaron su decisión de poner fin a la llamada «Ley Longueira» .

Los diputados Jorge Brito (RD) y Marcos Ilabaca (PS), anunciaron su compromiso para derogar la vigente Ley de Pesca, más conocida como “Ley Longueira“.  Aquella legislación,  es ícono de la corrupción debido a que se hicieron públicas las presiones realizadas por la empresa CORPESCA a las autoridades de la época (2012), para incluir diferentes artículos en el texto a su beneficio, perjudicando al rubro de la pesca artesanal, salpicando a varios políticos que tuvieron que dar explicaciones en los tribunales .

Luego de una reunión vía zoom con una decena de pescadores artesanales del país, el diputado Jorge Brito, manifestó su compromiso con los trabajadores del mar, señalando que se iniciará una tramitación para derogar esta polémica ley e incluso le colocó plazos.

“Hemos definido una agenda de trabajo que tiene diferentes etapas, pero se resume en el compromiso que hemos adoptado con el diputado Ilabaca – presidente de la Comisión de Constitución- , para que, a lo más en un mes, comencemos la tramitación de la anulación de la Ley de Pesca“.

Además, Brito agregó lo importante que es incluir a los pescadores en este proceso, ya que fueron ellos los principales afectados, asegurando que serán considerados en  una futura nueva legislación.

“Por eso estamos trabajando en conjunto a las organizaciones en la indicaciones para abordar con responsabilidad la nulidad. El compromiso es retomar el estado de derecho en una ley que fue hecha con corrupción, pero también porque es una necesidad en la protección de los ecosistemas marinos y de la pesca artesanal”, añadió el parlamentario de Revolución Democrática.

Por su parte, el diputado Marcos Ilabaca, comentó que es imposible que una ley concebida por la corrupción permanezca con vigencia, ya que solo sigue aumentando aún más la precariedad por la que atraviesa el rubro de la pesca artesanal en las costas chilenas.

“La Ley de Pesca nació con un vicio original, y ese vicio original es la causa por la que necesitamos anularla, nunca la corrupción puede ser base de la generación de leyes en nuestro país. Por eso, en conjunto con el diputado Brito estamos desarrollando un proceso de escucha y conversación con los pescadores de nuestro país, porque necesitamos construir una ley que en definitiva logre solucionar los graves problemas que la pesca artesanal está viviendo”, subrayó.

¿El fin de la Ley de Pesca? Diputados anuncian compromiso para derogarla Leer más »

Biden pone fin formal a política impuesta por Trump a inmigrantes que solicitan asilo

El gobierno del presidente Joe Biden puso fin el martes a una política migratoria implementada por el exmandatario Donald Trump que obligaba a los solicitantes de asilo a esperar en México sus audiencias en los tribunales de inmigración estadounidenses.

Un memorándum de siete páginas del secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, representó el fin de los “Protocolos de Protección al Migrante”, con los cuales unos 70.000 solicitantes de asilo fueron enviados de regreso a México desde enero de 2019 y hasta que la práctica fue suspendida por Biden en su primer día como presidente dos años después.

El anuncio parecía una conclusión inevitable después de que Biden prometió durante su campaña que iba a eliminar la política, conocida de manera informal como “Quédate en México”, pero dejó abierta la posibilidad de mantenerla luego de que ordenó una revisión antes de ponerle fin permanentemente.

Mayorkas dijo que mantener la política intacta o modificarla “no sería compatible con la visión y los valores de este gobierno, y sería un mal uso de los recursos del departamento”. Afirmó que los costos superarían con creces los beneficios.

La implementación de la política coincidió con una fuerte disminución en las llegadas de solicitantes de asilo a la frontera, pero los críticos señalaron que la gente se vio afectada por las violentas condiciones en México, la falta de acceso a abogados y la dificultad para llegar a los tribunales. Mayorkas reconoció esas inquietudes apuntando el alto índice de solicitudes rechazadas por no presentarse ante los tribunales y la falta de vivienda, ingresos y seguridad en México.

Desde el 19 de febrero, unas 11.200 personas con casos activos han podido regresar a Estados Unidos para esperar la resolución de sus casos, un proceso que puede tardar años en las saturadas cortes de inmigración. El gobierno aún debe decidir si decenas de miles de casos adicionales que fueron desestimados o rechazados recibirán otra oportunidad.

El gobierno de Biden ha mantenido en vigor varias facultades decretadas en marzo del año pasado por el entonces presidente Donald Trump para expulsar de manera expedita a la gente a México sin darles la oportunidad de solicitar asilo por cuestiones de salud pública. Mayorkas reconoció que planean eliminar esas medidas relacionadas con la pandemia, pero no dio muchos detalles al respecto.

El secretario señaló la creación de un nuevo listado de casos de inmigración pendientes (anunciado el viernes) que tiene como objetivo que los casos se decidan en un plazo de 300 días. Prometió “otros cambios normativos y en las políticas”, sin dar más detalles.

Biden pone fin formal a política impuesta por Trump a inmigrantes que solicitan asilo Leer más »

Nueva Constitución: ¿Cómo reaccionaron los mercados ante la derrota del oficialismo?

No es un buen día para los activos financieros de Chile. La semana comenzó con una caída importante en la renta variable así como también en la renta fija. Del lado del tipo de cambio, el dólar muestra su mayor suba diaria en un año. El mercado reacciona así a la derrota electoral del oficialismo con un sesgo de centro-derecha y pro mercado, el cual no logró alzarse con un tercio de los votos del Congreso en las elecciones por la Constituyente.

Todos los activos financieros chilenos están mostrando una dinámica muy negativa después de la derrota electoral en la que los partidos de centroderecha, que no han podido juntar los votos suficientes para tener un tercio de los votos en la convención constituyente, organismo que redactará una nueva constitución. De esta manera, queda obstaculizada la capacidad para controlar propuestas más radicales.

Según datos provistos por Reuters, con el 90% de los votos contados el domingo, los resultados mostraron que los candidatos respaldados por la coalición «Vamos Chile» del presidente Sebastián Piñera habían ganado solo una quinta parte de los escaños, mientras que los independientes obtuvieron la mayor cantidad de votos.

Esto fue interpretado por el mercado como una mala noticia, que generó un ajuste importante en todos los activos financieros.

Del lado cambiario, el peso chileno se devalúa un 2,4%, su mayor salto diario en 11 meses. Aun así, la moneda del país trasandino se ha fortalecido de forma significativa en el último año, ya que desde finales de marzo de 2020 a la fecha la moneda se apreció un 18,45% y cotiza actualmente en 716,8 pesos chilenos.

El índice bursátil chileno IPSA cayó casi un 10% antes de recuperar algunas pérdidas para negociarse con una caída de alrededor del 7%, su mayor retroceso diario desde que la pandemia arrasó los mercados financieros mundiales en marzo de 2020.

Misma dinámica se observa en el ETF de acciones de Chile, que retrocede un 9,5%, su mayor baja diaria desde marzo de 2020, justo en el peor momento de la crisis de coronavirus.

Los ADR de Chile muestran una caída igualmente fuerte. Las acciones del sector financiero, como Santander Chile y Banco de Chile, lideran las pérdidas, con retrocesos respectivos de 11,5% y 10,6%.

Le siguen las acciones de la energética Enel Chile, que cae 10%, y luego Sociedad Química y Minera (-9,7%), Embotelladora Andina, Compañía de cervecerías Unidad (-7,1%), Itaú CorpBanca (-6,4%), y la aerolínea Latam, que pierde 5,7%.

Por último, la deuda soberana chilena siente el impacto con una baja promedio del 2,5%  La prima exigida por los inversionistas para mantener la deuda chilena sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos se amplió en 5 puntos básicos a 132 unidades.

Esta caída genera que los rendimientos de la deuda se desplacen al alza, con la parte corta de la curva desplazándose 10 puntos básicos hacia arriba, la parte media con rendimientos de 10 puntos básicos más que hace un mes y que hace una semana. 

Finalmente, en el tramo largo, los rendimientos son entre 15 puntos básicos y 20 puntos básicos respecto de los rendimientos observados hace una semana y un mes respectivamente.

Actualmente la parte corta de la curva soberana rinde en torno al 0,1% y 0,5%, el tramo medio opera con tasas de hasta 2,5% y el tramo largo con rendimientos de entre 3,3% y 3,5%.

La votación para elegir a 155 ciudadanos para reformar la Constitución de ese país se originó tras las fuertes protestas que estallaron por la desigualdad en octubre de 2019. 

«Está claro que los chilenos quieren hacer una ruptura decisiva con la constitución de la era Pinochet, lo cual es una gran idea, pero no está muy claro hacia dónde quieren ir», dijo Jan Dehn, jefe de investigación de la administradora de activos Ashmore Group a la agencia Reuters.

«El castigo a la política tradicional, la heterogeneidad de los independientes y la extrema izquierda sobre los moderados sugieren un régimen de mayor incertidumbre en el futuro», escribió Diego Pereira, de JP Morgan, en una nota a clientes.

Nueva Constitución: ¿Cómo reaccionaron los mercados ante la derrota del oficialismo? Leer más »

El aumento en la producción del cobre en Chile genera positivas ganancias

La industria del cobre, principal renglón económico de Chile, reportó hoy buenos resultados por el incremento de la producción y por mayores ganancias gracias a los altos precios en el mercado internacional.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este viernes que en marzo último la producción del metal rojo aumentó 2,1 por ciento en comparación con igual mes de 2020.

La industria minera local, que aporta la cuarta parte del cobre que se produce en el planeta, tuvo mejores resultados en marzo, indicó el INE, debido a una ley (calidad) superior del mineral y un mayor procesamiento en importantes empresas del rubro.

Por su parte, la estatal Corporación del Cobre (Codelco) informó que en el primer trimestre logró ganancias por mil 627 millones de dólares, la cifra más alta desde igual etapa de 2011, cuando se alcanzaron los dos mil 336 millones.

Además sobrepasa en más de 30 veces lo logrado en ese trimestre de 2020, cuando solo se reportaron ganancias por 53 millones.

El alto nivel de los dividendos obedece al fuerte y sostenido incremento del precio del metal rojo en el mercado internacional, que supera ampliamente los cuatro dólares la libra, muy cerca de su máximo nivel histórico, y a una mayor eficiencia en la producción, indicaron directivos de Codelco.

Chile produce anualmente más de 5,6 millones de toneladas de cobre, que contribuyen en casi el 10 por ciento al producto interno bruto nacional.

El aumento en la producción del cobre en Chile genera positivas ganancias Leer más »

La posible colusión en el mercado del gas licuado chileno

Durante la jornada de este martes, el Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, asistió a la sesión convocada por la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados, instancia en la que abordó el funcionamiento del mercado de la distribución y venta de gas licuado en el contexto de denuncias de diputados que acusan colusión en el rubro.

Justamente el Fiscal Nacional Económico expresó su preocupación debido a que el consumo de gas en los hogares chilenos representa un porcentaje relevante del presupuesto mensual, alcanzando un 19% del monto destinado a servicios básicos.

En ese contexto, además, Riesco confirmó la recepción de denuncias de parlamentarios sobre una posible colusión en este mercado.

Desde la Fiscalía Nacional Económica (FNE) señalaron que existen razones para estimar que la competencia no está funcionando en forma adecuada en el mercado del gas en Chile, hecho que motivó el inicio de un Estudio de Mercado que comprende toda la industria del gas, desde su producción o importación hasta su venta al consumidor final, el cual comenzó el pasado 25 de noviembre de 2020.

Asimismo, el fiscal indicó que existen dos principales factores para iniciar este estudio; el primero es la asimetría regulatoria del gas respecto de otros servicios básicos, como la electricidad y el agua potable, y los elevados niveles de concentración de la industria.

Respecto al último punto, Riesco explicó que la concentración en el mercado es doble, ya que, desde una perspectiva horizontal, hay fundamentalmente sólo 3 empresas que distribuyen y venden balones de GLP en Chile, ya sea directamente o a través de distribuidores autorizados, y porque estas mismas empresas, ya sea directamente o a través de otras empresas de sus grupos económicos, participan en la distribución de gas natural en Chile.

Agregó, además, que existen múltiples integraciones verticales en la estructura de propiedad del mercado, lo que significa que existen empresas dedicadas a importar gas que también son dueñas de la infraestructura de almacenamiento y transporte, en el caso del GLP, y que también son las que distribuyen el gas a los consumidores.

De acuerdo a datos de la propia FNE, el consumo de gas en los hogares chilenos se traduce en un 19% del monto destinado a servicios básicos en el caso del gas en balones y al 13% en gas natural de cañería.

Se espera que el informe preliminar sea publicado en septiembre de este año y el informe final en octubre. Actualmente, y hasta el mes de julio, se está desarrollando la etapa de recopilación y análisis de la información. En ese sentido el fiscal indicó que si se encuentra evidencia de algún ilícito anticompetitivo se podrá abrir una investigación, durante o después del estudio.

La posible colusión en el mercado del gas licuado chileno Leer más »