UF: $39531.44 | Dólar observado: $956.13 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1117.5 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41113.21 | Imacec: 0.5%

Industrias

Desconsolidado Camiones: Éxito en el Puerto de Valparaíso

Se completó con éxito el proceso de desconsolidado de 86 camiones en el extraportuario ZEAL, reafirmando su capacidad operativa y su papel crucial como centro logístico estratégico del Puerto de Valparaíso. Esta destacada faena, realizada en un complejo operativo donde se manejan múltiples flujos de mercancía, aseguró un manejo eficaz de los contenedores y subrayó la importancia de la planificación anticipada para satisfacer las necesidades de los clientes. En un entorno competitivo, la eficiencia en la logística se convierte en un aspecto prioritario.

La acción incluyó la desconsolidación de 43 contenedores, cada uno con dos vehículos en su interior, facilitando así no solo el montaje, sino también el posterior traslado. David Alarcón, jefe de Operaciones del Extraportuario ZEAL, afirmó que estas operaciones, que se organizan con altos estándares de calidad, ponen de manifiesto la capacidad del recinto para adaptarse a los retos logísticos que imponen los flujos de importación y exportación en constante evolución.

La exitosa ejecución de esta faena fue el resultado de una planificación meticulosa, donde se coordinó a la perfección tanto el personal interno como el refuerzo de trabajadores externos. Con la anticipación adecuada, ZEAL pudo optimizar los recursos humanos y técnicos disponibles para ofrecer un servicio que no solo cumpla con las expectativas de sus clientes, sino que también las supere. «Nuestros clientes, al ser fidelizados, nos notifican con anticipación sobre la llegada de los contenedores», destacó Alarcón, enfatizando la importancia de una comunicación efectiva para la logística.

En cuanto a la operación en sí, se recurrió al uso de grúas horquilla, lo que permitió agilizar el proceso de desconsolidado. Alarcón señaló que esta maniobra se basa en la combinación idónea entre métodos mecánicos y la destreza del personal humano. La dotación interna que llevó a cabo esta tarea estuvo compuesta por cinco operarios y un supervisor, garantizando una supervisión adecuada de todas las actividades desarrolladas.

Con este proceso de desconsolidado, ZEAL no solo reafirma su compromiso con la eficiencia y la seguridad en sus operaciones, sino que también se posiciona como un motor logístico fundamental no solo a nivel regional, sino también nacional. Este tipo de iniciativas son esenciales para fortalecer la infraestructura logística del país y para respaldar el crecimiento del comercio exterior, aspectos que se tornan vitales en un contexto donde el comercio internacional juega un rol decisivo en la economía.

Desconsolidado Camiones: Éxito en el Puerto de Valparaíso Leer más »

Plan Estratégico de la Zona Costera de Valparaíso: avances

Más de 100 asistentes se congregaron en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) para conocer los avances y resultados del Plan Estratégico de Zona Costera de Valparaíso (PEZC), compromiso del Acuerdo por Valparaíso. Después de un año de trabajo, se dio a conocer el documento final en una jornada que reunió a organizaciones sociales, representantes ciudadanos, gremios y autoridades regionales y locales. Entre los presentes estuvieron la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto; el jefe de la división de Infraestructura y Transportes del Gobierno regional, Francisco Romero; la presidenta del directorio de EPV, Nicole Pastene; y otros actores clave del sector público y privado que configuran la alianza para la gestión compartida de la costa.

Nicole Pastene, presidenta del Directorio de Puerto Valparaíso, señaló que “estamos muy contentos de poder estar aquí, en esta ceremonia de cierre del Plan Estratégico de Zona Costera que ha impulsado Puerto Valparaíso, en conjunto con la Municipalidad y con el Gobierno Regional. Se trata de un proceso de participación ciudadana y diálogo, que nos ha permitido priorizar cinco anteproyectos que la misma ciudadanía ha dicho qué es lo que quiere. Hemos podido llegar a consensos y, de esta manera, ya trabajar concretamente en la renovación del sector de San Mateo para ya, de cara al próximo año, nosotros poder comenzar con el trámite de resolución de calificación ambiental”. Por su parte, la alcaldesa Camila Nieto enfatizó que “estamos en presencia de la materialización de uno de los compromisos que conforman parte del Acuerdo por Valparaíso” y subrayó la importancia de que el proceso partiera de una base participativa para coordinar esfuerzos entre el puerto, la ciudad y las distintas entidades estatales para financiar y materializar los proyectos en el borde costero.

Francisco Romero, jefe de la División Infraestructura y Transportes del Gobierno Regional, comentó que “cinco anteproyectos avanzan y están ya en su fase final, preparándose para una ejecución que integre la zona costera con la ciudad puerto. Este espacio de interfaz, donde se armoniza puerto y ciudad, es crucial para ver pronto los procesos de ejecución de los anteproyectos y para que el borde costero se convierta en realidad no solo para Valparaíso, sino también para el área metropolitana.” Sus palabras apuntaron a un horizonte de ejecución que consolide una visión compartida entre autoridades y comunidad, con una planificación que prioriza la sostenibilidad y la conectividad regional.

Durante el seminario se presentaron los 5 anteproyectos priorizados como resultado de un proceso participativo que consideró criterios técnicos, económicos y comunitarios: la renovación de Playa Carvallo, la regeneración integral del sector San Mateo, nuevos espacios públicos en Viento Sur, la Pasarela Mirador en Cerro Los Placeres y el mejoramiento de la avenida Errázuriz. Todas las iniciativas fueron diseñadas incorporando demandas ciudadanas como accesibilidad universal, servicios de calidad, resguardo del patrimonio y fortalecimiento de la relación puerto-ciudad. La vicerrectora de Vinculación con el Medio de la PUCV, Jacqueline Páez, afirmó que “la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso decidió estar presente desde el inicio de este proceso porque entendemos que el desarrollo de la ciudad es inseparable de nuestro propio proyecto institucional formativo” y añadió que el PEZC “refleja la capacidad de las instituciones del territorio a dialogar, colaborar y proyectar en conjunto el futuro de Valparaíso”.

El role de gobernanza y la participación ciudadana también fueron destacados por otros invitados. Loreto Wahr, directora nacional de Arquitectura del MOP, sostuvo que “estamos hoy día aquí en un encuentro organizado por Puerto Valparaíso, donde quisiéramos poner en valor el esfuerzo de articulación público-privada que se está haciendo para viabilizar una serie de iniciativas en torno al borde costero”, destacando que la involucración social aporta sustentabilidad en el tiempo. Nicolás Sepúlveda, gerente de Infraestructura de CREO Antofagasta, agregó que “esta instancia la veo súper bien, porque permite poner los temas sobre la mesa, conversar sobre distintas etapas y desafíos que se tienen que ir llevando a cabo; el desarrollo de estos macroproyectos tiene tiempos y requiere del apoyo comunitario”. En nombre del sector empresarial, Javier Torrejón, presidente de la Cámara Regional de Comercio, enfatizó la necesidad de una gobernanza que permita pasar de la idea a la acción, desde la Alianza por el Desarrollo hacia la asignación de prioridades que mantengan el impulso de estos proyectos y aseguren su continuidad.

Plan Estratégico de la Zona Costera de Valparaíso: avances Leer más »

Corredor Bioceánico: Proyecto clave de integración regional

El pasado seminario de Infraestructura Logística, organizado por el Gobierno Regional de Antofagasta y el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), marcó un hito en la discusión sobre el Corredor Bioceánico. En este contexto, el Gerente General de Puerto Antofagasta, Carlos Escobar Olguín, presentó una visión estratégica clara sobre el papel fundamental que desempeña la empresa estatal en la integración regional desde el océano Pacífico. El objetivo principal de este corredor es conectar el Centro-Oeste de Brasil con los puertos del norte chileno, facilitando así el transporte de cargas y promoviendo una red logística de alcance internacional que impulsará el desarrollo económico de los países involucrados.

Durante su intervención, Escobar Olguín destacó la importancia de los proyectos asociados al convenio de programación suscrito con el Gobierno Regional. Entre ellos se encuentran la ampliación del Molo de Abrigo, la primera fase de la Zona de Desarrollo Logístico La Negra y la modernización del Antepuerto Portezuelo. Estas iniciativas no solo buscan duplicar la capacidad operativa del puerto de 3,5 a 7 millones de toneladas, sino que también están diseñadas para crear las condiciones adecuadas que permitan recibir las futuras cargas que generará el Corredor Bioceánico. Este enfoque proactivo asegura que Puerto Antofagasta esté preparado para enfrentar los desafíos logísticos que se avecinan.

El seminario reunió a destacados expositores locales e internacionales, así como a autoridades y representantes del sector público, privado y académico. Participaron activos actores de la región, entre ellos Puerto Antofagasta y Complejo Portuario Mejillones, consolidando una mirada integradora sobre las oportunidades y retos logísticos del Corredor Bioceánico. El Gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, subrayó en su discurso la necesidad de establecer una gobernanza sostenida, que trascienda los ciclos políticos, para garantizar el éxito de este proyecto de integración regional.

El Director Ejecutivo del CPI, Carlos Cruz Lorenzen, también hizo hincapié en que la planificación logística debe ser vista como una política de Estado. Según indicó, los puertos constituyen nodos clave de esta infraestructura, y su fortalecimiento es crucial para que el Corredor Bioceánico se transforme en un motor de crecimiento y desarrollo sostenible. Además, resaltó la importancia del seminario como un avance hacia una hoja de ruta compartida que guíe las inversiones con visión a largo plazo.

Con su activa participación en el seminario, Puerto Antofagasta reafirma su compromiso de colaborar alineadamente con el Gobierno Regional, el CPI y otros actores relevantes de la región. La visión común es proyectar el Corredor Bioceánico como un motor no solo de conectividad e inversión, sino también de desarrollo sostenible para la región y el país. Este proyecto, que representa una oportunidad histórica, consolidará a Puerto Antofagasta como una plataforma de integración internacional, contribuyendo así al bienestar económico y social de la región.

Corredor Bioceánico: Proyecto clave de integración regional Leer más »

Carga movilizada: Aumento del 1% en 2025

De acuerdo con las cifras entregadas por la empresa portuaria estatal, el desempeño del Puerto San Antonio ha mostrado resultados alentadores en lo que va del año 2025. En los primeros ocho meses, el total de carga movilizada por los terminales alcanzó las 15.298.793 toneladas, lo que representa un incremento del 1% en comparación con las 15.078.855 toneladas registradas en 2024. Este crecimiento en la movilización de carga refleja la recuperación y el dinamismo del sector portuario, que ha podido adaptarse a las exigencias del comercio en un entorno económico cambiante.

Entre enero y agosto, el Puerto San Antonio también ha logrado un notable aumento en la transferencia de contenedores, alcanzando 1.304.066 TEU, un incremento del 10% respecto al mismo periodo del año pasado. Con un crecimiento sostenido en la carga contenerizada, la cifra pasó de 11.497.932 a 11.631.508 toneladas, destacando la importancia de este segmento para el comercio internacional y la economía regional. Este aumento es indicativo de la creciente demanda en el comercio marítimo, que es vital para la estabilidad económica de la región.

Un aspecto destacado de los informes es el notable avance en la carga fraccionada, que ha mostrado un crecimiento sobresaliente del 35%, pasando de 269.775 a 365.146 toneladas. Además, el segmento de vehículos también presentó cifras positivas, con un aumento del 26%, permitiendo la transferencia de 181.967 unidades. Estas cifras subrayan no solo el aumento en el comercio de mercancías, sino que también reflejan el crecimiento del mercado automotriz, que continúa siendo un motor importante para el desarrollo económico local.

En cuanto a los diferentes tipos de carga, el granel líquido experimentó un crecimiento del 4%, ascendiendo de 611.259 a 636.964 toneladas. Sin embargo, el granel sólido reportó una leve baja del 1%, descendiendo de 2.699.889 a 2.665.174 toneladas. Estas variaciones en las cifras de graneles indican necesidades específicas del sector y resaltan la importancia de seguir monitoreando las tendencias del mercado para adaptarse a las demandas cambiantes y optimizar la eficiencia de las operaciones portuarias.

Durante agosto de 2025, el puerto movilizó un total de 1.922.486 toneladas, lo que representa un incremento del 3% en comparación con el mismo mes del año anterior. El gerente general de Puerto San Antonio, Ramón Castañeda, ha valorado este crecimiento, afirmando que es una señal positiva para el futuro, ya que refleja el buen trabajo en equipo entre concesionarios, trabajadores portuarios y otros actores de la cadena logística. Asimismo, enfatizó que el aumento en la transferencia de carga implica oportunidades de empleo para la población local de San Antonio, creando un escenario propicio para el desarrollo económico en los próximos meses.

Carga movilizada: Aumento del 1% en 2025 Leer más »

Terminal Extraportuario: Clave en la Logística de Valparaíso

El ejecutivo de ZEAL ha destacado en sus recientes declaraciones la crucial importancia del terminal dentro de la cadena logística de Valparaíso, enfatizando no solo su seguridad sino también su estratégica ubicación y la experiencia de su personal. En un contexto donde la eficacia logística es más importante que nunca, ZEAL se consolida como un nodo fundamental, donde se combinan altos estándares de seguridad y procedimientos optimizados para asegurar un flujo de mercancías eficiente. La modernización y adaptación de sus servicios son evidentes, lo que les permite responder a las necesidades cambiantes del sector.

A quince años desde el inicio de su concesión, ZEAL ha implementado un plan de fortalecimiento comercial que tiene como objetivo principal conocer a fondo las inquietudes y demandas de sus clientes. En este proceso, la innovación se erige como pilar fundamental para enfrentar los retos del sector logístico. José Luis Hinojosa, gerente comercial de ZEAL, subrayó que el compromiso de la empresa no solo se centra en prestar un servicio excepcional, sino también en desarrollar soluciones que integren tecnología y eficacia para mejorar la experiencia del cliente.

Uno de los puntos que resaltó Hinojosa es el robusto sistema de seguridad del terminal, que cuenta con un monitoreo constante las 24 horas del día, además de una conexión directa con las autoridades policiales. Esta infraestructura no solo protege las mercancías, sino que también genera un ambiente de confianza y tranquilidad para los clientes que eligen ZEAL para sus operaciones logísticas. La ubicación del terminal, ubicada a solo 11 kilómetros del puerto de Valparaíso, también se presenta como una ventaja competitiva que optimiza los tiempos de traslado y mejora la eficiencia general del proceso logístico.

ZEAL se distingue por ofrecer instalaciones únicas en la región, con una zona que permite el almacenamiento de hasta 52 TEUs de contenedores IMO, así como una bodega especializada para carga peligrosa. Estas características sumadas a más de 350 posiciones para almacenamiento de carga fraccionada, posicionan al terminal como una solución integral para el comercio exterior. Hinojosa también mencionó la colaboración con entidades públicas, como el SAG, que facilitan la tramitación y fiscalización de mercancías, una ventaja significativa para quienes operan en el recinto.

Finalmente, Hinojosa reafirmó que ZEAL no solo es un terminal extraportuario, sino un modelo de operación de clase mundial que enfrenta la competencia global con seguridad y eficacia. Con su enfoque en la experiencia del cliente y estándares de calidad internacionales, ZEAL se posiciona como un actor clave en la cadena logística regional y nacional. A medida que continúan desarrollando su modelo de negocio, el compromiso de ZEAL para ser la puerta de entrada al puerto de Valparaíso resalta su papel protagónico en el comercio exterior, impulsando un desarrollo sostenible que beneficiará a toda la comunidad logística.

Terminal Extraportuario: Clave en la Logística de Valparaíso Leer más »

Erizo Negro: Alternativa para la Pesca Artesanal

El erizo negro, conocido científicamente como Centrostephanus sylviae, es una especie endémica del Archipiélago de Juan Fernández que ha experimentado una notable sobrepoblación en los últimos años. Esta situación ha generado un impacto significativo en la pesca local, especialmente en las trampas de langosta, donde la presencia del erizo impide la captura de este crustáceo. Para abordar esta problemática, se ha lanzado el proyecto titulado “Evaluación de la explotación comercial del erizo de espinas largas”, liderado por el Dr. Iván Hinojosa de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con el apoyo del Consorcio Sursubantártico Ciencia 2030 y el proyecto Fondef IdeA I+D 2023.

Desde el año 2014, diversos estudios han evidenciado el crecimiento continuo de la población del erizo negro y su efecto negativo en la biodiversidad del ecosistema marino. Publicaciones científicas recientes, como la del ICES Journal of Marine Science, destacan la urgencia de desarrollar alternativas que permitan mitigar las consecuencias de esta sobrepoblación. En este marco, el proyecto del Dr. Hinojosa busca no solo contener el impacto ecológico del erizo negro, sino también explorar su potencial como recurso comercial, garantizando de este modo una gestión sustentable del mismo.

La investigación realizada por Bianca Mettifogo, estudiante de Biología Marina, ha aportado datos clave sobre la calidad de las gónadas del erizo negro, revelando que estos pueden alcanzar un excelente tamaño y calidad durante la época de desove. Este hallazgo sugiere que, si se maneja adecuadamente, el erizo negro podría competir en el mercado con el erizo rojo, especialmente en términos de características como color y firmeza. Durante el proceso de recolección de muestras, los chefs también han expresado un interés creciente en incorporar este organismo en sus platos, lo que plantea una vía para su posible commercialización.

Los pescadores locales, representados por Daniel González del Sindicato de Trabajadores Independientes de Pesca Artesanal (STIPA), han trabajado junto a los investigadores para inscribir al erizo negro como recurso pesquero en Chile. Aunque ya se ha logrado cierto reconocimiento, el principal reto radica en la inclusión de más buzos recolectores en los registros de pesca artesanal, así como en el óptimo manejo logístico para trasladar las gónadas frescas al continente. Esto es crucial, ya que la conectividad entre Juan Fernández y el resto del país es limitada y representa un desafío significativo para los procesos de comercialización.

La iniciativa del Dr. Hinojosa busca diversificar la oferta pesquera del Archipiélago de Juan Fernández, especialmente en temporada alta de turismo. Durante esta época, la demanda por productos marinos frescos aumenta, lo que representa una oportunidad para posicionar el erizo negro en el mercado gastronómico. Actualmente, se están llevando a cabo conversaciones con la Superintendencia de Pesca para regular la extracción comercial del erizo negro, lo que podría aumentar la participación de buzos y mejorar la diversidad productiva en la región. Con un enfoque colaborativo entre pescadores e investigadores, se espera crear un modelo sostenible que beneficie tanto al ecosistema como a la economía local.

Erizo Negro: Alternativa para la Pesca Artesanal Leer más »

Desembarque Pesquero Biobío: Descensos Significativos en 2025

En un reciente informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se ha revelado que el desembarque pesquero en la Región del Biobío ha experimentado una notable disminución en julio de 2025. Se registraron 67.244 toneladas de pesca desembarcada, lo que representa una caída del 27,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta situación se debe, en gran medida, al bajo rendimiento del subsector artesanal, que reportó unas apenas 5.387 toneladas, contabilizando una alarmante disminución interanual del 76,2%.

El retroceso en el peso total del desembarque industrial también fue significativo, con un descenso del 12,3% en comparación con julio de 2024. Este contexto se enmarca en un escenario donde el mercado pesquero está luchando por recuperarse, afectado por diversas circunstancias que han golpeado la actividad pesquera en la región. Este informe se convierte en un reflejo de las adversidades que enfrenta el sector en un contexto donde la sostenibilidad y la gestión de los recursos marinos son más importantes que nunca.

Entre las especies que han contribuido a esta disminución, los pescados se destacan al mostrar una baja del 27,1%. Esta caída ha sido determinante para cuantificar el impacto del decrecimiento en el desembarque de julio. Las condiciones ambientales, la sobreexplotación y las limitaciones en las cuotas de pesca son algunos de los factores que podrían estar influyendo en el descenso de estas cifras, poniendo en jaque la seguridad alimentaria y la economía local que depende del mar.

Los datos ofrecidos en el Boletín de Desembarque Pesquero de julio de 2025, que se encuentra disponible en la página web del INE, son un llamado de atención para las autoridades y los actores del sector pesquero. La necesidad de implementar estrategias efectivas para recuperar tanto la cantidad como la calidad del desembarque artesanal e industrial se ha vuelto imperativa. Sin medidas adecuadas, es probable que estas tendencias a la baja se conviertan en un problema crónico para la región.

Finalmente, los interesados pueden consultar los Tabulados disponibles en línea, donde se detallan las cifras históricas de desembarque pesquero en la Región del Biobío desde 2017 hasta 2025. Esta información no solo es crucial para comprender el impacto de los cambios recientes, sino también para planear adecuadamente el futuro del sector pesquero en la región. La sostenibilidad y el bienestar de las comunidades costeras dependen de la capacidad de adaptarse a estos retos y mejorar la gestión de sus recursos.

Desembarque Pesquero Biobío: Descensos Significativos en 2025 Leer más »

Salmonicultura y Agricultura: La Alianza Estratégica en Chile

Los días 27 y 28 de agosto se llevó a cabo una importante visita técnica en la región de Los Lagos, en la que participaron representantes de destacados gremios agrícolas como la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO), la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO) y el Consorcio Agrícola del Sur (CAS). Esta actividad estuvo enmarcada dentro del convenio de colaboración ya establecido en octubre de 2024, cuyo propósito es fortalecer la alianza estratégica entre el sector agrícola y la industria del salmón, que se ha convertido en un pilar fundamental de la economía del sur de Chile. La iniciativa busca potenciar la sinergia entre ambas industrias, esencialmente relacionadas en la producción de alimentos.

Durante la visita, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones de la planta de alimentos de AquaChile en Pargua y los centros de cultivo en Huenquillahue y Maillen, donde pudieron apreciar de primera mano la tecnología utilizada en la salmonicultura. A través de estas visitas, se pretende no solo educar a los representantes de los gremios sobre las prácticas actuales de producción, sino también resaltar los altos estándares en sostenibilidad y bienestar animal que la industria ha implementado. Esto es especialmente relevante en un contexto donde la salmonicultura chilena representa más del 17% del PIB de las tres regiones del sur austral, generando más de 70 mil empleos directos.

Loreto Seguel, presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón, subrayó la importancia de esta alianza entre el sector agrícola y la salmonicultura. Según Seguel, esta unión permite aprovechar la capacidad productiva local al incrementar la producción de granos como trigo, soya y canola, los cuales son fundamentales para la alimentación de los salmones. «Históricamente, gran parte de los insumos eran importados, pero hoy en día hemos tomado conciencia de que también podemos producirlos en nuestro propio suelo», explicó, enfatizando el impacto positivo que esto tiene en la generación de empleo y en la dinamización de las economías locales.

Carlos Rojas, secretario ejecutivo de SOFO, también comentó sobre la relevancia de conocer de cerca los procesos de producción en el sector del salmón. Destacó que el 60% de la alimentación del salmón proviene de fuentes vegetales, lo que crea una oportunidad para que el trigo y otros productos agrícolas tengan un lugar significativo en esta cadena de valor. A su juicio, es crucial que los productos locacionalmente producidos sean considerados en la alimentación de los salmones, contribuyendo así al desarrollo de una industria que no solo es clave para el país, sino que también puede ser más sostenible y eficiente.

Este acercamiento entre la agricultura y la salmonicultura representa un avance notable hacia una economía más integrada y sostenible en Chile. Las alianzas como la del Consejo del Salmón y los gremios agrícolas no solo buscan optimizar la producción y reducir la dependencia de insumos importados, sino que también fomentan una colaboración que prioriza el bienestar del medio ambiente y el desarrollo territorial. Esto es un paso crucial para construir una industria nacional más fuerte, que valore la cooperación frente a la competencia y que, al mismo tiempo, prepare al país para enfrentar los desafíos globales en la producción alimentaria.

Salmonicultura y Agricultura: La Alianza Estratégica en Chile Leer más »

Fomento Sostenible Pymes: Modernizando la Productividad

La nueva iniciativa conjunta, respaldada por el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Corfo, busca fomentar la modernización y sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en sectores vitales como la pesca, la acuicultura y la construcción sustentable. En el contexto del Plan Bicentenario de Chiloé, la Red de Fomento Sostenible (RFS) ha sido oficialmente presentada con el objetivo de seleccionar entidades capacitadas para implementar planes de atención especializada que impulsen la productividad. Este llamado busca una colaboración efectiva que priorice la adopción de tecnologías innovadoras, permitiendo a las Pymes adaptarse a las cambiantes exigencias del mercado y la normativa ambiental.

Claudio Maggi, gerente de Desarrollo Territorial de Corfo, enfatizó la importancia de esta convocatoria al destacar que se busca seleccionar un proveedor de servicios que facilite a las Pymes el acceso a herramientas clave para su mejora productiva y sustentabilidad. Las convocatorias están divididas en dos líneas: una enfocada en la pesca y acuicultura en las regiones de Los Lagos y Aysén, y otra destinada a la construcción sustentable en Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía. Esta estrategia se alinea con el compromiso del gobierno de impulsar economicamente sectores vitales, como la pesca artesanal y la acuicultura en pequeña escala.

Luis Cárdenas Mayorga, Seremi de Economía, Fomento y Turismo en Los Lagos, resaltó que esta iniciativa no solo aborda los retos tecnológicos, sino que también se enfoca en mejorar la competitividad de las empresas, generando ingresos y propiciando un entorno favorable a la sostenibilidad. La intervención del gobierno busca no solo cumplir con las promesas asumidas por el Presidente Boric, sino también consolidar un desarrollo armónico en las regiones afectadas por estas actividades económicas. El apoyo a la pesca artesanal, en particular, es visto como esencial para el fortalecimiento del tejido económico local.

Desde la Subsecretaría de Economía, Javiera Petersen señaló que el plan económico para el sector de la pesca y acuicultura ha sido el resultado de un trabajo coordinado en los últimos meses, con el objetivo de ofrecer servicios de desarrollo tecnológico que beneficien a estas industrias. El último anuncio, realizado en Queilen por el INDESPA, detalló algunas de las iniciativas programadas que elevarán la sostenibilidad y productividad del sector. Es un paso significativo hacia un modelo que promueva la innovación y la mejora continua en esos ámbitos.

Finalmente, Gastón Vidal Santana, jefe de División de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), destacó el impacto positivo que puede generar esta convocatoria en el crecimiento del sector acuícola. Resaltó cómo la experiencia internacional demuestra que, al atender las brechas productivas en pequeñas empresas, es posible alcanzar niveles de rentabilidad más altos. Con el cofinanciamiento de Corfo, que cubrirá hasta el 80% del costo de los proyectos seleccionados, se espera que estas iniciativas implementen tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles, creando un entorno que fomente el respeto por el medio ambiente y la economía circular.

Fomento Sostenible Pymes: Modernizando la Productividad Leer más »

Empaque Salmón: Innovación y Sostenibilidad en Chile

**Santiago, Chile – 21 de julio de 2025** – En un esfuerzo por transformar la industria del empaque del salmón chileno, una alianza innovadora entre CMPC (empresa forestal), el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el Cambridge Innovation Center (CIC) y la compañía salmonera Multi X ha sido anunciada. Este esfuerzo busca impulsar diseños de empaque sostenibles y disruptivos que mejoren la experiencia de consumo en el principal mercado de exportación, Estados Unidos, donde se ha registrado un notable aumento en la demanda del salmón chileno.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Aduanas, los datos del primer semestre de 2025 revelan que Estados Unidos se ha consolidado como el mayor destino del salmón chileno, recibiendo más de 118 mil toneladas del producto. Este crecimiento en las exportaciones, que totalizó más de 382 mil toneladas a nivel global, destaca la importancia estratégica del mercado estadounidense para la industria salmonera en Chile, superando a países como Brasil y Japón.

Con la creciente evolución de las tendencias de consumo y el auge del comercio electrónico y las tiendas gourmet, CMPC ha detectado una necesidad esencial: repensar la manera en que el salmón llega al consumidor final. En este contexto, la empresa ha puesto en marcha la segunda versión de su Concurso de Innovación en Packaging en EE.UU., invitando a creativos, diseñadores y emprendedores a desarrollar soluciones de empaque utilizando cartón producido por CMPC. La colaboración con el MIT y el CIC se centra en fomentar la innovación y el diseño, crucial para destacar en canales de venta estratégicos.

El concurso, respaldado por ProChile y el Instituto Técnico del Salmón (Intesal), busca propuestas que no solo sean funcionales, sino que también respeten el medio ambiente, combinando diseño y sustentabilidad. Esto es fundamental para mejorar la percepción del salmón chileno en los segmentos de comercio electrónico y retail, a fin de apuntalar su posicionamiento en EE.UU. en un mercado altamente competitivo.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 17 de noviembre, y un jurado interdisciplinario evaluará los proyectos presentados. La premiación se celebrará el 8 de diciembre, donde el equipo ganador tendrá la oportunidad de viajar a Chile para conocer de cerca los procesos de producción de packaging, así como explorar futuras colaboraciones con CMPC. Esta iniciativa no solo brinda visibilidad a los diseñadores, sino que también permite un intercambio cultural enriquecedor y estratégico para la industria.

Empaque Salmón: Innovación y Sostenibilidad en Chile Leer más »