UF: $39531.44 | Dólar observado: $956.13 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1117.5 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41113.21 | Imacec: 0.5%

Innovación

Gabriel Massuh: la virtud de la confianza y la resiliencia empresarial

Gabriel Massuh: la virtud de la confianza y la resiliencia empresarial

Desde la importación de plátanos hasta liderar un negocio consolidado en el competitivo sector frutícola chileno, la historia de Gabriel Massuh destaca cómo la credibilidad y las relaciones estratégicas pueden ser el motor del éxito empresarial sostenible.

El nombre de Gabriel Massuh Isaías se ha vuelto sinónimo de compromiso, visión y perseverancia dentro de la industria frutícola chilena. Su recorrido empresarial comenzó en 1993, cuando, con tan solo 23 años y recién llegado desde Ecuador, decidió fundar la empresa Bagno en Chile.

Desde sus inicios, la empresa se enfocó en la importación de plátanos, pero esta modesta actividad inicial pronto se transformaría en el punto de partida de un proyecto empresarial a largo plazo que evolucionaría hacia la diversificación e innovación en el sector.

A lo largo de los años, Bagno amplió su catálogo con productos como mangos, piñas, limones, naranjas y paltas, posicionándose como un actor relevante en un mercado altamente competitivo. 

La importancia de las redes para construir una empresa con propósito

En el mundo empresarial, la reputación es un activo tan valioso como cualquier infraestructura o producto. En el caso de Gabriel Massuh, su historia demuestra que la confianza no se hereda, se construye. 

Para el empresario, alcanzar el objetivo de la expansión de su negocio respondió a una estrategia comercial pero también a su propia visión de transformar un negocio tradicional en una plataforma moderna, profesionalizada y basada en relaciones sólidas con productores, proveedores y clientes.

Formar esa red de confianza no se crea de la noche a la mañana: es fruto de años de consistencia, transparencia y un compromiso continuo con la entrega de valor en cada transacción.

¿Quién es Gabriel Massuh y cómo logró marcar pauta en la industria?

Al llegar a Chile, Massuh Isaías no contaba con una trayectoria reconocida ni con una red de contactos consolidada. 

Sin embargo, desde el primer momento entendió que la credibilidad sería el pilar fundamental de su modelo de negocio.

Con el tiempo, logró establecer lazos firmes con productores locales e internacionales, generando alianzas estratégicas que convirtieron a Bagno en un socio confiable dentro del ecosistema agrícola. 

No obstante, incluso una reputación sólida puede verse puesta a prueba en un entorno donde la información circula rápidamente y no siempre con precisión. El nombre de Gabriel Massuh ha sido vinculado, por error, a casos de connotación pública o empresarial de los cuales no tiene relación y ha librado positivamente

Estos episodios señalan cuán vulnerable puede ser la percepción pública cuando se enfrenta a información incompleta o errónea. 

Ante este tipo de situaciones, las redes de confianza se transforman en un escudo: socios, colaboradores y clientes actúan como testigos del verdadero carácter de un empresario, validando su trayectoria frente a la incertidumbre.

En ese sentido, la resiliencia es un componente muchas veces subestimado en el camino emprendedor. 

En el caso de Gabriel Massuh, ha significado mucho más que resistir adversidades: ha sido la capacidad de mantener la integridad empresarial, adaptarse a nuevos desafíos y proteger su credibilidad ante posibles confusiones públicas.

Esta resiliencia no se ha desarrollado en solitario. Ha estado firmemente respaldada por las relaciones construidas durante décadas. 

Cuando la confianza se ha visto amenazada, han sido precisamente esas redes las que han brindado estabilidad y apoyo, reafirmando el valor de una reputación bien cimentada.

Su historia ofrece valiosas enseñanzas para otros emprendedores. Primero, que el éxito sostenible va más allá de tener una buena idea: implica construir y mantener activos intangibles como la confianza, la transparencia y la reputación. 

Segundo, que la construcción de redes no es una tarea opcional, sino una inversión a largo plazo esencial para afrontar crisis, crecer en mercados complejos y mantenerse vigente en entornos exigentes.

Un legado empresarial basado en la confianza

La experiencia de Gabriel Massuh en Chile no solo ha sido una historia de crecimiento económico, sino también de liderazgo ético y compromiso con la excelencia. 

A través de Bagno, ha dejado claro que los vínculos de confianza no solo abren puertas, sino que actúan como cimientos cuando se tambalean los contextos externos. Su legado empresarial es, en definitiva, un testimonio de que la reputación bien ganada y las redes sólidas no son un fin en sí mismo, sino herramientas esenciales para navegar, crecer y prosperar en el largo plazo.

Gabriel Massuh: la virtud de la confianza y la resiliencia empresarial Leer más »

La banca acelera su transformación digital con soluciones para automatizar la administración financiera

La digitalización sigue redefiniendo la forma en que las empresas gestionan sus finanzas. En este contexto, la banca chilena suma un nuevo avance con el lanzamiento de ScotiaBusiness Hub, una plataforma pensada para automatizar procesos, reducir tiempos y optimizar la administración financiera de las compañías, especialmente aquellas que operan con altos volúmenes de transacciones.

La solución, desarrollada por Scotiabank Chile, incorpora un ecosistema de APIs (interfaces de programación) que permite a las empresas integrar directamente sus sistemas ERP con las funcionalidades del banco, gestionando operaciones como pagos, conciliaciones y cartas de crédito sin necesidad de acceder a plataformas externas. 

“Con ScotiaBusiness Hub estamos dando un paso decisivo hacia la automatización financiera, ofreciendo a nuestros clientes empresariales herramientas que les permiten operar con mayor eficiencia, reducir tiempos y errores, además de adaptarse a los desafíos del entorno digital actual”, señaló Jorge Giadalah, Director de Productos y Canales Empresas de Scotiabank Chile.

Un cambio de paradigma en la gestión financiera empresarial

La transformación digital de la banca viene impulsada por dos grandes tendencias:

  1. Automatización y eficiencia operativa: Las compañías buscan reducir tiempos en tareas críticas, minimizar errores humanos y centralizar su gestión financiera.
  2. Open Banking y conectividad: Las APIs permiten integrar sistemas internos con plataformas bancarias, habilitando modelos de operación más ágiles y seguros.

ScotiaBusiness Hub se inscribe en esta tendencia global al ofrecer un conjunto de herramientas que abordan necesidades muy concretas: consulta de saldos en tiempo real, pagos de nómina y proveedores, conciliación bancaria automatizada, envío de cartas de crédito de importación y la incorporación de botones de pago en sitios web para mejorar la cobranza.

Este enfoque permite que las empresas centralicen sus procesos en un único entorno operativo, evitando el uso de múltiples plataformas y mejorando la experiencia de los equipos financieros.

Innovación con impacto: más que digitalización, eficiencia real

La plataforma no solo aporta nuevas funcionalidades tecnológicas, sino que responde a una necesidad concreta de las compañías: hacer más con menos recursos. La posibilidad de operar directamente desde los propios sistemas ERP agiliza las tareas rutinarias y reduce la dependencia de procesos manuales, lo que genera un impacto directo en costos, productividad y control de riesgos.

Además, la plataforma incorpora altos estándares de ciberseguridad, un aspecto clave para proteger la información financiera y cumplir con normativas cada vez más exigentes en el ecosistema digital.

La banca acelera su transformación digital con soluciones para automatizar la administración financiera Leer más »

innovacion empresa arauco moda

Pulpa textil chilena: la fibra sustentable de empresa ARAUCO que revoluciona la moda mundial

Una nueva era en la moda está surgiendo desde los bosques del sur de Chile. La pulpa textil creada por ARAUCO no solo promete transformar la industria con una alternativa renovable al algodón y las fibras sintéticas, sino que también refuerza el compromiso del país con la sustentabilidad y la innovación.

Puntos clave

  • La pulpa textil de ARAUCO es 100% vegetal y se fabrica a partir de eucaliptus de bosques certificados.
  • Usa hasta 60 veces menos agua que el algodón y requiere solo un tercio de la energía que consumen las fibras sintéticas.
  • Se presentó en Milán, Italia, y marca el inicio de una moda más consciente y con identidad local.
  • Contribuye a la economía circular y ayuda a combatir el cambio climático gracias a su biodegradabilidad.

Una solución textil desde el bosque chileno

La pulpa textil desarrollada por empresa ARAUCO se obtiene en su planta de Valdivia, utilizando exclusivamente eucaliptus cultivado en bosques certificados.

Esta innovadora fibra vegetal ha sido diseñada para reducir el impacto ambiental en la moda, ofreciendo una alternativa real al algodón y a las fibras sintéticas derivadas del petróleo.

Con cada metro de tejido producido, se consume hasta 60 veces menos agua, un dato clave considerando la escasez hídrica global.

Además, la energía necesaria es significativamente menor, lo que reduce las emisiones de carbono y contribuye a la meta de cero residuos al 2030, uno de los grandes compromisos de ARAUCO.

Moda consciente: “Del Árbol a tu Casa”

La colección «Del Árbol a tu Casa», lanzada en colaboración con la plataforma de innovación social 1KO, presenta pañuelos ilustrados por diseñadores chilenos, inspirados en ecosistemas protegidos como Caramávida y Parque Oncol.

Estas piezas destacan la biodiversidad chilena y demuestran el potencial creativo que ofrece esta fibra vegetal.

«La viscosa 100% vegetal tiene infinitas aplicaciones, desde vestuario y decoración hasta uniformes corporativos», explicó Macarena Cortés, cofundadora de 1KO.

El primer gran hito internacional se dio en el evento Challenge the Fabric en Milán.

Allí, ARAUCO presentó su pulpa textil ante diseñadores, marcas y líderes de la industria global, consolidando a Chile como un actor relevante en el mercado de materiales sustentables.

Esto no solo fortalece la marca país, sino que además potencia la exportación de innovación local y abre oportunidades para los diseñadores emergentes.

Un aporte a la descarbonización global

El uso de fibras vegetales como la pulpa textil de ARAUCO es clave en la transición hacia una economía baja en carbono.

Las plantaciones forestales manejadas por empresa ARAUCO capturan grandes cantidades de CO2, mientras que los productos derivados retienen ese carbono a lo largo de su vida útil.

Tabla: Comparación ambiental de fibras

Tipo de fibraConsumo de agua (L/kg)Energía requerida (MJ/kg)Biodegradable
Algodón~10,000~50
Poliéster~50~150No
Pulpa textil ARAUCO~167~17

El compromiso de ARAUCO va más allá del producto: la compañía busca cerrar el ciclo y reducir residuos al máximo.

Actualmente, la empresa trabaja con un modelo de bioeconomía renovable, donde cada parte del árbol se aprovecha, desde paneles de madera hasta energía generada con biomasa.

Esto permite crear un tejido empresarial más resiliente y alineado con la demanda de consumidores conscientes.

Inspiración local, impacto global

Los pañuelos de la colección «Del Árbol a tu Casa» son un ejemplo tangible de cómo los materiales renovables pueden dar vida a productos con identidad y propósito.

ARAUCO busca no solo ser un proveedor de fibras, sino también un catalizador de cambios profundos en la industria textil y del diseño.

Empresa ARAUCO ha sido la primera empresa forestal en el mundo en certificarse como carbono neutral y mantiene compromisos estrictos con la biodiversidad.

Hoy, gestiona más de 482 mil hectáreas de bosque nativo y áreas de alto valor de conservación.

Estas acciones no solo mejoran la reputación global de la marca, sino que también atraen inversionistas interesados en estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).

Una oportunidad para la industria chilena

La creación de una fibra textil nacional abre puertas a nuevas cadenas de valor y a fortalecer el diseño chileno en el extranjero.

Con una materia prima sustentable y local, los diseñadores pueden desarrollar colecciones únicas que respondan a la creciente demanda mundial de productos sostenibles y con trazabilidad.

La pulpa textil chilena marca un antes y un después para la moda consciente.

Con menos agua, menos energía y más propósito, abre una oportunidad histórica para diseñadores, marcas y consumidores que buscan un futuro más limpio y responsable.

Enlaces externos recomendados

Pulpa textil chilena: la fibra sustentable de empresa ARAUCO que revoluciona la moda mundial Leer más »

Cómo equilibrar innovación y tareas regulares en el equipo

Como líder de un equipo de innovación multifuncional dentro de un acelerador de una gran compañía farmacéutica, he sido testigo de un desafío recurrente que afecta directamente la productividad y creatividad de nuestro equipo: el equilibrio entre las tareas de innovación y las responsabilidades laborales regulares. Este fenómeno se ha manifestado de diversas formas, pero al escuchar las preocupaciones de los miembros del equipo, se vuelve evidente que sienten una carga adicional al intentar cumplir con sus diversas obligaciones, lo que a su vez puede perjudicar los resultados de nuestras iniciativas innovadoras.

Nuestro equipo está conformado por individuos provenientes de múltiples departamentos, cada uno de los cuales dedica entre el 20% y el 50% de su tiempo a proyectos de innovación. Esta estrategia es claramente beneficiosa, ya que permite integrar una variedad de habilidades y perspectivas que enriquecen el proceso creativo. Sin embargo, el desafío radica en que la naturaleza abierta y a menudo impredecible del trabajo de innovación dificulta la definición clara de tareas y plazos, mientras que, simultáneamente, deben seguir enfrentando las exigencias de sus roles tradicionales dentro de la empresa.

Una de las principales causas de la tensión en este contexto es la falta de una reducción efectiva de las cargas de trabajo principales de los miembros del equipo. Cuando estos profesionales se involucran en iniciativas de innovación, sus responsabilidades originales no se ajustan, y se espera que continúen participando activamente en reuniones y proyectos de su departamento. Esto coloca una presión adicional sobre ellos, obligándolos a gestionar aún más tareas, lo que limita su capacidad para concentrarse en la innovación y no les permite invertir el tiempo necesario para rendir en ambas áreas.

Además, existe la presión de los gerentes de línea, quienes a menudo tienen expectativas no comunicadas sobre el rendimiento de sus subordinados, incluso después de que estos han asumido roles en proyectos innovadores. Esta situación es compleja, ya que puede haber una percepción errónea de que el trabajo de innovación no incide de manera inmediata en los resultados inmediatos del departamento, lo que lleva a los gerentes a insistir en niveles de producción que no son realistas. Como consecuencia, los miembros del equipo luchan por priorizar sus tareas sin comprometer su desempeño en sus funciones básicas.

Para que la innovación tenga un impacto significativo, es crucial que los miembros del equipo cuenten con tiempo y enfoque adecuados, elementos que actualmente carecen. Al pulverizar su atención entre múltiples responsabilidades, se pone en riesgo no solo la calidad del proceso de innovación, sino también la efectividad del individuo en ambas funciones. A fin de abordar estos problemas, comenzaremos a implementar medidas orientadas a equilibrar cargas de trabajo y gestionar adecuadamente las expectativas, de modo que todos los involucrados puedan contribuir valiosamente a los objetivos de innovación sin sacrificar sus otras responsabilidades.

Cómo equilibrar innovación y tareas regulares en el equipo Leer más »

Ruido en la Toma de Decisiones: Transformando la Gestión

Cada cierto tiempo, un libro puede alterar nuestra manera de ver el mundo que nos rodea, especialmente en el ámbito de la gestión. Tal es el caso de «Ruido: Un error en el juicio humano», publicado en 2022 por los reconocidos autores Daniel Kahneman, Olivier Sibony y Cass R. Sunstein. Este texto desafía principios de gestión tradicionales al introducir el concepto de «ruido», que puede ser entendido como la inconsistencia en el juicio humano que impulsa la toma de decisiones. Según sus autores, los equipos, incluida la dirección, a menudo emiten juicios basados en factores aleatorios que podrían ser evitados, proponiendo la audaz idea de que muchas decisiones serían más efectivas si no se tomaran por completo. Esta perspectiva ha cambiado fundamentalmente la forma en que muchos observan la toma de decisiones en sus organizaciones.

El libro comienza a abordar la diferencia entre sesgos y ruido, subrayando cuán perjudiciales pueden ser ambos en la toma de decisiones. Mientras que el sesgo se refiere a errores sistemáticos que inclinan las decisiones en una dirección particular, el ruido opera a través de la variabilidad aleatoria que complica aún más el juicio. Por ejemplo, en la selección de personal, un gerente puede favorecer a candidatos de ciertas universidades, lo que representa un sesgo explícito; sin embargo, el ruido podría manifestarse como dos gerentes tomando decisiones radicalmente diferentes sobre el mismo candidato sin razón aparente. Esta variabilidad puede llevar a resultados injustos y a una reducción de la eficacia organizacional.

Los autores clasifican el ruido en tres tipos: ruido de nivel, que implica variaciones en el juicio promedio entre diferentes tomadores de decisiones; ruido de patrón, donde individuos distintos responden de manera diferente a situaciones específicas; y ruido de ocasión, que afecta la consistencia del juicio de una misma persona en diferentes momentos. Esto significa que, en contextos como la medicina o la justicia, las decisiones pueden variar drásticamente por razones que son completamente aleatorias. El desafío es que, a menudo, estas incongruencias son invisibles, lo que las hace aún más complejas de abordar en entornos organizacionales, donde los resultados pueden parecer adecuados en promedio, pero esconden disparidades significativas en la calidad de las decisiones.

Los ejemplos presentados en el libro, como las disparidades en sentencias judiciales y la inconsistencia en las primas de seguros, ilustran cómo el ruido impacta la equidad y la eficiencia. Por ejemplo, el estudio de decisiones judiciales muestra cómo jueces que evalúan casos similares pueden emitir penas que difieren en años. En el campo de los seguros, dos suscriptores evaluando el mismo riesgo pueden fijar primas que varían en un 50% o más, y estas diferencias no son producto de sesgos, sino de variabilidad aleatoria. Estos escenarios ponen de relieve que el ruido no solo genera ineficiencias, sino que también socava la confianza en sistemas que deberían ser justos y predecibles.

Finalmente, Kahneman y sus coautores proponen soluciones sistemáticas para reducir tanto el ruido como el sesgo. Esto incluye la realización de auditorías de ruido, donde las organizaciones miden la variabilidad en sus decisiones, así como la implementación de «higiene de decisiones» que minimizan la variabilidad a través de prácticas estandarizadas y algoritmos. A pesar de la resistencia que puede enfrentar la estandarización, estas soluciones tienen el potencial de mejorar significativamente la calidad de las decisiones organizacionales. Si las empresas pueden aceptar la idea de que el juicio humano no es infalible y que el ruido puede ser gestionado de manera efectiva, beneficiarán no solo a su funcionamiento interno, sino también a la equidad y justicia de las decisiones que afectan a sus empleados y clientes.

Ruido en la Toma de Decisiones: Transformando la Gestión Leer más »

Innovación: Cómo Validar Ideas Sin Falta de Certeza

La creciente ansiedad por la incertidumbre está moldeando la forma en que las empresas abordan la innovación. La búsqueda de certezas es, en muchos casos, un impulso que lleva a los directivos a invertir recursos significativos en estudios de mercado y análisis predictivos. Sin embargo, esta necesidad de pruebas tangibles puede llevar a un parálisis estratégica, ya que la realidad demuestra que, a pesar de todos los esfuerzos, nunca se podrá garantizar el éxito absoluto de un nuevo producto o servicio. Información confiable es vital, pero depender completamente de ella puede limitar la creatividad y la flexibilidad necesarias para adaptarse a un entorno de mercado en constante cambio.

Numerosos actores en el ecosistema empresarial coinciden en que la búsqueda de un tamaño de muestra amplio y un feedback que se considere «estadísticamente relevante» puede resultar en decisiones que retrasan la acción. He trabajado con empresas que requerían más de cien respuestas antes de aprobar la continuación de una idea. No obstante, el verdadero reto reside en el hecho de que el abuso de datos puede desviar la atención de las necesidades reales del cliente, llevando a una falsa sensación de seguridad en una estrategia que, bajo ciertas circunstancias, podría fracasar estrepitosamente.

La naturaleza del éxito en la innovación es volátil y difícil de predecir. Al igual que en la ciencia, donde las teorías deben ser continuamente examinadas y puestas a prueba, las innovaciones empresariales requieren un enfoque similar. La historia de la ciencia muestra que incluso las leyes más aceptadas pueden ser refutadas a medida que surgen nuevos datos. Esto se traduce en que una idea, aunque bien fundamentada en un contexto y momento determinado, puede no tener el mismo impacto en un escenario diferente. El aprendizaje constante y la disposición para adaptar los conceptos son claves en el desarrollo de soluciones efectivas.

Asimismo, cambiar el enfoque hacia la refutación en lugar de la validación puede traer beneficios significativos. Este método de «falsificación» permite a las empresas descubrir las debilidades de sus propuestas a través de un diálogo significativo y de pruebas incrementales. En lugar de recopilar un gran volumen de datos que a menudo son irrelevantes, la calidad del feedback se convierte en el eje central del proceso, permitiendo a las innovaciones desarrollarse en un entorno más adaptativo y menos arriesgado.

Finalmente, adoptar una mentalidad científica puede ser vital para las organizaciones que buscan prosperar en un terreno incierto. Aceptar que el fracaso es parte del proceso de innovación, lejos de ser un obstáculo, puede convertirse en una herramienta para el crecimiento. Esta filosofía permite a los emprendedores obtener aprendizajes valiosos que faciliten la creación de productos y servicios que realmente satisfacen las necesidades del mercado. Al final, el éxito en la innovación no radica en encontrar inmediatamente la idea perfecta, sino en el proceso continuo de refinamiento y adaptación.

Innovación: Cómo Validar Ideas Sin Falta de Certeza Leer más »

DeepSeek R1: La Nueva Era de la IA de Código Abierto

El mundo de la Inteligencia Artificial (IA) está experimentando un giro inesperado que ha dejado a muchos, desde entusiastas tecnológicos hasta grandes inversores, en un estado de incertidumbre. Hasta hace poco, las principales empresas de IA, como OpenAI, Anthropic, Google y Microsoft, dominaban el mercado gracias a importantes inversiones y a la utilización de tecnología de punta. Sin embargo, la reciente irrupción de DeepSeek, una empresa emergente de China, ha cambiado el panorama. Su modelo de IA, denominado R1, no solo ofrece capacidades competitivas a un costo reducido, sino que también se presenta como una solución de código abierto que está revolucionando la forma en que se despliega la inteligencia artificial en todo el mundo.

DeepSeek ha conseguido que el uso de su modelo R1 sea accesible para un público mucho más amplio, incluyendo pequeñas empresas y desarrolladores independientes. Lo que realmente resalta del R1 es su capacidad para funcionar eficazmente en hardware común, en comparación con otros modelos como ChatGPT o Gemini que requieren una inversión significativa en infraestructura tecnológica. De hecho, R1 utiliza técnicas avanzadas para optimizar su rendimiento en dispositivos estándar, permitiendo a los usuarios acceder a herramientas de IA potentes sin la necesidad de costosas actualizaciones en su equipamiento.

Una de las innovaciones más destacadas de R1 es su método de razonamiento denominado «Cadena de Pensamiento» (CoT). Este enfoque permite que el modelo no solo responda instantáneamente, sino que visibiliza su proceso de pensamiento previo, lo que puede reducir la posibilidad de errores. A pesar de que los tiempos de respuesta pueden ser más prolongados en comparación con sus predecesores, esta transparencia podría llevar a resultados mucho más precisos y confiables, lo que representa un avance significativo en la interacción entre humanos y máquinas.

Además, el modelo R1 ha alterado el ecosistema de la IA al empoderar a pequeños desarrolladores y emprendedores, quienes anteriormente podían estar limitados por los altos costos de la IA propietaria. La naturaleza de código abierto de R1 permite que muchos innovadores adapten el modelo para aplicaciones específicas en diversas industrias, lo que fomenta la creación de soluciones personalizadas y eficientes. Esta accesibilidad está creando un nuevo terreno de juego donde las nuevas startups pueden competir a la par con gigantes de la tecnología, lo cual podría resultar en un aumento sustancial de la competencia en el sector.

Mirando hacia el futuro, la llegada de R1 hace eco de la revolución que significaron las computadoras personales en su momento. Al igual que estas últimas democratizaron el acceso a la computación, el modelo de DeepSeek podría hacer lo mismo con la inteligencia artificial, potenciando a una nueva generación de innovadores y emprendedores. Sin embargo, también es crucial considerar los desafíos éticos y regulatorios que esta democratización podría acarrear, ya que la disponibilidad masiva de la IA de código abierto plantea la necesidad de una supervisión adecuada para evitar abusos. En cualquier caso, la historia de R1 es solo el comienzo de un emocionante y transformador capítulo en la evolución de la IA.

DeepSeek R1: La Nueva Era de la IA de Código Abierto Leer más »

Herramientas de IA: Riesgos y Beneficios en Empresas

En el mundo empresarial actual, la adopción de herramientas de inteligencia artificial (IA) está aumentando drásticamente, impulsada por la promesa de ser más eficientes y competitivos. Sin embargo, como especialista en gestión de programas e IA, he observado con creciente preocupación cómo muchas organizaciones se lanzan a implementar estas nuevas tecnologías sin realizar las debidas diligencias necesarias en materia de seguridad. Es fundamental que las empresas comprendan que solo porque una herramienta de IA sea atractiva y popular, no significa que sea segura. Las implicaciones de otorgar acceso a datos corporativos sin una evaluación exhaustiva pueden resultar desastrosas, ocasionando pérdidas financieras significativas y daños irreparables a la reputación de la organización.

El atractivo de las herramientas de productividad basadas en IA es innegable, especialmente para aquellos en posiciones de alta gestión. Gerentes de proyectos, jefes de departamento y ejecutivos buscan constantemente maneras de optimizar sus flujos de trabajo y mejorar la eficiencia organizativa. Las soluciones de IA ofrecen la posibilidad de automatizar tareas repetitivas y proporcionar inteligencia de negocios valiosa. Sin embargo, este atractivo crea un doble filo: mientras más prometedor sea el beneficio, mayor puede ser el riesgo si no se evalúa adecuadamente la seguridad de las herramientas elegidas. Las empresas deben preguntarse si los beneficios de estas innovaciones superan los potenciales peligros que pueden surgir al implementarlas sin un análisis adecuado.

Las organizaciones suelen enfrentarse a un punto ciego crítico en cuanto a la seguridad. Muchas herramientas de IA funcionan como «cajas negras», donde los datos ingresados son procesados sin que el usuario comprenda cómo. Esta falta de transparencia puede abrir la puerta a vulnerabilidades de seguridad significativas. Adicionalmente, muchas aplicaciones de IA requieren permisos amplios que superan sus funciones básicas, lo que podría dar acceso a datos sensibles sin el conocimiento del usuario. Casos recientes demuestran que un solo descuido en la selección de herramientas puede resultar en brechas de seguridad que expongan información crítica y comprometan la integridad de la empresa.

Un claro ejemplo de las consecuencias de una implementación descuidada de herramientas de IA se manifestó en una reciente brecha de ciberseguridad en Disney. Un ingeniero de la compañía, al buscar optimizar su flujo de trabajo, descargó una herramienta de generación de imágenes aparentemente inofensiva, que resultó estar contaminada con malware. Esto no solo llevó a la fuga de miles de mensajes internos y datos confidenciales de empleados y clientes, sino que también tuvo repercusiones personales devastadoras para el ingeniero, quien perdió incluso su empleo. Este tipo de incidentes ilustra la importancia de realizar un examen riguroso y exhaustivo antes de adoptar nuevas tecnologías, ya que el costo de un fallo puede ser extremadamente alto.

Para mitigar estos riesgos, las organizaciones deben establecer un marco robusto y sistemático para la adopción de herramientas de IA. Es crucial evaluar adecuadamente cada herramienta antes de su implementación, revisar su historial de seguridad y privacidad, y aplicar principios de acceso mínimos. Adicionalmente, es vital educar a los empleados sobre los riesgos asociados con las herramientas de IA y desarrollar políticas claras sobre qué datos pueden ser compartidos. Solo así las empresas pueden balancear la innovación con la seguridad, garantizando que la adopción de la IA no comprometa su propia infraestructura ni la confianza de sus clientes. La IA tiene el potencial de transformar las operaciones, pero su implementación debe ser cuidadosa y bien fundamentada.

Herramientas de IA: Riesgos y Beneficios en Empresas Leer más »

Madurez de la IA: 7 Niveles Clave para su Uso Efectivo

La rápida adopción de herramientas de inteligencia artificial (IA) en algunas empresas y por parte de ciertos individuos ha generado un enorme impacto en la productividad y eficiencia operativa. Sin embargo, este fenómeno no es uniforme; no todas las organizaciones se encuentran en el mismo nivel de madurez con respecto al uso de IA. De hecho, existen siete niveles definidos que ilustran cómo las empresas pueden integrar la IA en sus operaciones. Este espectro de madurez, que va desde la ausencia total de tecnología de IA hasta la creación de una fuerza laboral completamente autónoma por parte de la IA, destaca la importancia de entender en qué etapa se encuentra cada empresa para poder avanzar adecuadamente hacia una integración efectiva de estas herramientas.

A través de estas siete etapas, es crucial que los líderes empresariales, directores de proyectos y ejecutivos comprendan el potencial de la IA. La transición desde el nivel cero, donde no se utiliza IA, hasta el nivel siete, en el que la fuerza laboral de IA opera de manera autónoma, requiere una disposición para aprender y adaptarse. A medida que las organizaciones avanzan, tienen la oportunidad de transformar no solo sus procesos internos, sino también su enfoque estratégico hacia el mercado. La conciencia sobre las capacidades y beneficios de la IA es el primer paso esencial que los líderes deben promover dentro de sus equipos para fomentar una cultura de innovación.

En las primeras etapas de adopción, como el nivel 0 y el nivel 1, las empresas a menudo se encuentran atrapadas en métodos tradicionales y procesos manuales. Esta resistencia al cambio puede llevar a la frustración entre los empleados, quienes son conscientes de que existe un potencial significativo para mejorar la eficiencia. Sin embargo, una vez que las organizaciones comienzan a experimentar con herramientas de IA, como las aplicaciones de dictado o asistentes virtuales, la productividad comienza a recibir un impulso. La clave está en identificar y aprovechar las oportunidades que la automatización y el uso de la IA pueden ofrecer, lo que permite a las empresas dar sus primeros pasos hacia un futuro asistido por tecnología.

A medida que las organizaciones progresan hacia niveles más avanzados, como el nivel 3 y 4, la integración de IA se vuelve más profunda y estratégica. Las empresas empiezan a usar software que incorpora IA en sus aplicaciones diarias y los equipos desarrollan un entendimiento más refinado de cómo formular solicitudes efectivas para obtener resultados significativos de la IA. Esta fase, que se denomina ingeniería de solicitud avanzada, permite a los empleados trabajar de manera más inteligente, mejorando la eficiencia y la calidad en la toma de decisiones. La implementación de sistemas de IA en estos niveles permite a las organizaciones automatizar tareas rutinarias, lo que, en última instancia, libera tiempo para que los empleados se concentren en iniciativas más creativas e innovadoras.

Finalmente, en los niveles más altos de madurez, las organizaciones pueden experimentar transformaciones radicales impulsadas por la IA. En la etapa de innovación impulsada por IA, las empresas no solo optimizan sus operaciones, sino que también desarrollan nuevos productos y modelos de negocio que antes parecían inalcanzables. Al alcanzar el nivel de fuerza laboral autónoma de IA, se define un futuro donde los sistemas de IA pueden operar con independencia, llevando a cabo tareas complejas sin intervención humana. Aquellas organizaciones que reconozcan y avancen a través de estas etapas de madurez de manera estructurada y consciente, estarán mejor posicionadas para liderar en la economía digital del futuro.

Madurez de la IA: 7 Niveles Clave para su Uso Efectivo Leer más »

Inteligencia Artificial en Innovación: Un Cambio Transformador

En el entorno acelerado de hoy, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un aliado crucial para los líderes de innovación, quienes buscan mejorar su productividad y creatividad a través de tecnologías avanzadas. Un grupo de siete expertos en este campo compartió sus experiencias sobre cómo han integrado la IA en sus rutinas diarias. Entre ellos, Nick Skillicorn destacó una variedad de tareas que se benefician de estas herramientas, como la redacción de liderazgo de pensamiento y la automatización de procesos. El uso de plataformas como ChatGPT y Claude le permite optimizar su tiempo y aumentar la eficiencia en su trabajo.

Jeff DeGraff, otro experto consultado, ha encontrado en la IA un apoyo valioso para la gestión de la comunicación por correo electrónico. Utilizando Meta.ai, ha podido mejorar el flujo de información y responder con agilidad a las demandas diarias. Sin embargo, DeGraff subraya que para la esquematización de problemas complejos aún prefiere el enfoque manual, reconociendo que las sutilezas en el pensamiento son difíciles de capturar automáticamente. Este balance entre automatización y atención personal resalta la importancia de la intervención humana en áreas donde la creatividad y la estrategia son fundamentales.

Todd Henry, por su parte, ha utilizado herramientas como Notion AI y Castmagic para generar borradores de contenido y realizar transcripciones de episodios de podcasts. A medida que la IA asume tareas repetitivas, Henry puede concentrarse en el análisis y la lluvia de ideas, habilidades que requieren un pensamiento crítico más profundo. Sin embargo, mantiene un enfoque manual en la formulación de preguntas para discusiones, lo que demuestra cómo estas interacciones todavía necesitan un toque humano para impulsar la creatividad.

Robyn Bolton ha adoptado la IA para generar contenido para blogs y redes sociales, así como para responder correos electrónicos complicados. Utilizando herramientas como Claude y ChatGPT, ha podido expandir su trabajo y buscar oportunidades para hablar. No obstante, Bolton enfatiza que tareas como la gestión de correos electrónicos y el seguimiento de proyectos continúan siendo actividades que realiza manualmente, ya que involucrar a otros y gestionar el progreso requiere habilidades interpersonales que la IA todavía no puede replicar.

Finalmente, Paul Sloane y Greg Satell han compartido sus perspectivas sobre cómo la IA les asiste en la creación de contenido y en el análisis de datos visuales. Con herramientas como ChatGPT y Mistral, Sloane ha trabajado en cursos y artículos, mientras que Satell ha aprovechado la IA para abordar múltiples tareas de manera más eficiente. Estos ejemplos ilustran un panorama donde la inteligencia artificial no solo complementa el trabajo humano, sino que también permite una mayor concentración en tareas que requieren empatía y juicio crítico.

Inteligencia Artificial en Innovación: Un Cambio Transformador Leer más »