UF: $37972.65 | Dólar observado: $897.68 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1001.43 | IPC: 0.1% | UTM: $66628 | IVP: $39454.65 | Imacec: 2.3%

Lifestyle

imagen de autopista central

El desafío anual: ¿cómo reducir la cantidad de riesgos en autopistas por año?

Según la CONASET (Comisión Nacional de Seguridad en Tránsito), el año 2018 tuvieron lugar 89.311 siniestros de tránsito, entre los que se consideran volcamientos, choques y otros.

El año pasado se estimaron 1.507 muertes a raíz de accidentes automovilísticos en el país. Esta cifra representa un aumento del 1,6 % con respecto al año anterior, 2017, lo que remite a diversas preguntas. Entre ellas: ¿cómo volver a casa seguro?

Dentro de esta cifra, se debe considerar la concentración de riesgos en festividades y feriados. A pesar de que en los últimos años y junto con la legislación actual, hay cada vez menos casos fatales, siguen siendo las autopistas los peores enemigos de los conductores.

Para prevenir, se sugieren diversas prácticas que instaurar. Pero por sobre todo y según los expertos, es necesario poder generar ─desde las políticas públicas─ una cultura de adquisición de seguros, como aclara Juan José Santa Cruz, Director General de EstoySeguro.cl: “queda aún camino por recorrer en este ámbito”.

Santa Cruz lleva años trabajando con el mundo de los seguros de auto, lo que lo ha llevado por consecuencia a observar los accidentes y consecuencias que quedan sin respuesta o con resultados fatales por falta de prevención.

“Hay muchas acciones prácticas que como conductores podemos tomar. Pero si eso falla ─lo que sucede en la vida real─, un seguro respalda y puede salvar muchas vidas”, sentencia.

Hábitos automovilísticos

 La opinión popular estima que en Chile las leyes de tránsito se respetan mucho más que en otros países de Latinoamérica. Los conductores suelen ser más cautos, aún cuando se tiene la impresión de lo contrario. Sin embargo, esto no genera un panorama ideal, ya que todo es perfectible.

Un alto porcentaje de los accidentes de tránsito son causados por factores humanos, seguido por fallas mecánicas y/o climáticas, entre otras opciones.

Sin duda ese es un llamado de atención que apunta, efectivamente, a tener un colchón, un respaldo, del cual los conductores pueden apoyarse. Y esto es el seguro de vida. Lo positivo es que se cuenta con todo tipo de opciones.

Principalmente, las autoridades respectivas siempre remarcan el no consumir bebidas alcohólicas, y no hablar por teléfono ni usar redes sociales mientras se conduce, ambos factores que aumentan el riesgo de accidentes a todas luces.

Medidas prácticas que salvan vidas

Hay ocasiones en que la reiteración de factores de seguridad al momento de conducir pueden parecer burdas o repetitivas. Pero la verdad es que, dado la naturaleza de los accidentes y muertes que se siguen arriesgando hasta hoy en día, la repetición aún es necesaria.

Por ejemplo, lo primero y ya mencionado es tener un seguro automotriz correspondiente a sus necesidades. Por otra parte, la postura del cinturón de seguridad es clave (hay un 20% de riesgo relacionado a esto); seguir las normativas de tránsito señalizadas; respetar los límites de velocidad y tener la revisión técnica y equipo al día.

Además de todos los aspectos técnicos, uno de los factores de riesgo que más se repite hoy es el conducir en estado de cansancio extremo. Es vital descansar adecuadamente, en especial antes de largos tramos en autopista.

El llamado a los conductores es a prestar atención a los aspectos básicos y globales de riesgo, como lo mencionado y tener parabrisas y espejos en las condiciones adecuadas, mantención del vehículo y contar también con un seguro de vida.

Se espera que este 2019 se reduzca la cantidad de siniestros en este ámbito, y caminemos como sociedad hacia una mejor cultura vial.

El desafío anual: ¿cómo reducir la cantidad de riesgos en autopistas por año? Leer más »

documentales chilenos

7 documentales chilenos exitosos

¿Aburrido y ansioso esperando el próximo capítulo de tu serie favorita? Si pensamos un poco, podemos notar que existen otras alternativas para pasar el tempo libre y entretenerse, una de ellas son los documentales.

En una cultura amante de la televisión como la nuestra, lidiar con las ansias de esperar cada semana por un capítulo nuevo de nuestra serie del momento no es fácil, por lo que terminamos matando el tiempo con otras cosas menos provechosas y entretenidas.

Pero las buenas noticias son que hay un mundo más allá de Netflix y los canales de televisión, el género documental ya ha otorgado momentos únicos al cine chileno y además son una manera muy agradable de informarnos, conocer nuestra realidad y aprender sobre el país en el que vivimos.

Por ello, nada mejor que aprovechar el tiempo de espera de tu serie favorita viendo algunos de los mejores documentales nacionales, como lo son estos siete documentales chilenos (todos grabados a partir del 2001 en adelante) que no deberías dejar de ver.

  • La hija de O’Higgins (2001)

Esta producción estrenada en el año 2001 se lleva el mérito de marcar un hito en cómo se habla de la historia de Chile para las nuevas y futuras generaciones.

Fue realizado por Pamela Pequeño y muestra un recorrido por la vida intima de O’Higgins a través de los ojos de algunos de sus descendientes que hasta hace poco ni siquiera conocían ni hablaban en público de la otra historia del prócer durante su tiempo en Perú, país donde se exilió y vivió sus últimos años.

  • Robar a Rodin (2007)

Realizada por Cristóbal Valenzuela y basada en hechos reales. Trata sobre un joven estudiante de arte y friki, llamado Luis Onfray, que decide realizar una presentación para poder destacarse y ganar fama.

Sin imaginarlo vive una serie de situaciones que pueden llegar a considerarse surrealista pero que al final terminan convirtiéndose en una pesadilla así como en una gran lección.

  • El patio (2016)

Si hay un documental que debería ser incluido como material obligatorio para las clases de Historia y Geografía, debería ser este impecable trabajo de Elvira Díaz. Porque mucho más que ser una clase, esta producción nos lleva a reflexionar y a recorrer en contexto y en primera persona, un periodo difícil de la historia de Chile.

  • Ojos rojos (2010)

Este documental ya debería ser considerado como uno de los clásicos del cine documental chileno. De los realizadores Juan Ignacio Sabatini, Juan Pablo Sallato e Ismael Larraín este documental (visto con una perspectiva más profunda) habla de un país que por un instante ve en los personajes principales el reflejo de sus propios sueños y aspiraciones.

Al mismo tiempo, relata una época importante del país y habla sobre personajes que hoy conocemos como los grandes que son.

  • El gran circo pobre de Timoteo (2013)

La vida de Timoteo, un veterano artista circense, fundador del circo con el mismo nombre que se ha encargado de entretener durante décadas. Preocupado por el futuro de su circo, junto con su equipo, decide poner un gran esfuerzo para darle continuidad, una gran vida de sacrificio y entrega.

  • Último año (2018)

Documental muy recomendable, de Viviana Corvalán y Francisco Espinoza. Esta historia nos apela y nos desafía frente a nuestros prejuicios respecto de este tema, es un llamado de atención frente a una situación de la cual todos, como sociedad y como país, deberíamos ocuparnos en resolver.

  • JAAR, el lamento de las imágenes (2017)

Un gran recorrido por la obra y trayectoria de Alfredo Jaar un artista visual chileno y Premio Nacional de las Artes Visuales 2013. Conocido a nivel mundial y considerado uno de los artistas más influyentes del arte contemporáneo. Un documental perfecto para los amantes del arte.

7 documentales chilenos exitosos Leer más »

Diabetes

Diabetes: ¿Quiénes tienen más riesgos y cómo pueden enfrentarlas?

Cada vez es más común encontrar a personas que tienen diabetes, por eso es importante que la sociedad pueda entender bien cómo funciona esta enfermedad que, lamentablemente, afecta a uno de cada diez chilenos, según cifras del Ministerio de Salud. Esto nos sitúa entre los países con las cifras más altas de diabetes a nivel mundial.

Pero ¿en qué consiste esta enfermedad?

¿Cuáles son sus causas?, ¿tiene alguna cura? ¿al menos puede prevenirse? Estas son algunas de las interrogantes que invaden la mente de las personas que la padecen como de quienes no.

En menos de 35 años el número de personas con diabetes ha aumentado de manera considerable en el mundo, con unos 108 millones de personas que lo padecen en 1980 y unos 422 millones ya para el 2014.

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, podría ser la séptima causa de mortalidad en 2030. Lo más grave, es que se cree que el 50 % de las personas que tiene diabetes aun no lo sabe, lo que provoca que se diagnostique muy tarde, cuando ya se han presentado complicaciones crónicas.

Esta enfermedad ya se considera una del siglo XXI porque su prevalencia ha aumentado por diferentes causas: obesidad, malos hábitos alimenticios, el sedentarismo, entre otros factores relacionados al estilo de vida de una persona, así lo afirma la Dra. Patricia Gómez del Centro de Diabetes Adulto.

Ante lo mencionado es importante resaltar que en Chile el 40 % de la población adulta tiene sobrepeso y el 31 % sufre de obesidad. Esto iría de la mano con un alto porcentaje de sedentarismo y escaso consumo de frutas y verduras.

Tipos de diabetes y causas

Los principales son tres: tipo 1, tipo 2 y la gestacional; los de tipo 1 y tipo 2 también son conocidos como diabetes mellitus.

También existen otros tipos, aunque son menos comunes, como el que se puede desencadenar después de un trasplante (a causa de los fuertes medicamentos) o el que se relaciona con la fibrosis quística. Pero los dos primeros, son los más comunes.

El tipo 1, es el más frecuente entre los niños y adolescentes mientras que el tipo 2, ataca a los adultos y está relacionada con otras enfermedades como la obesidad, el sobrepeso, la poca actividad física y una mala alimentación. En los últimos años el de tipo 2 es el que ha atacado de manera más fuerte.

El último tipo (gestacional) como lo delata su nombre, se da por una complicación del embarazo por lo que su causa es muy específica.

Lo que hace esta enfermedad es que el cuerpo no produce suficiente insulina o, en los casos más extremos, deja de hacerlo por completo y por lo tanto no permite que las células absorban la glucosa de la sangre.

Como es una enfermedad autoinmune, lo que ocurre es que el sistema inmunitario del cuerpo ataca y destruye erróneamente las células que producen insulina en el cuerpo.

Aunque la causa de la diabetes tipo 1 es desconocida, los expertos creen que se debe a una combinación de factores genéticos, autoinmunes y ambientales. Mientras que las otras dos mencionadas tienen causas más conocidas.

Diabetes: ¿Quiénes tienen más riesgos y cómo pueden enfrentarlas? Leer más »

sobrepoblación

Sobrepoblación: somo cada vez más

Hace algún tiempo las personas vivían mucho menos que ahora, incluso quienes nacían en 1920 en Chile tenían una esperanza de vida de 31 años cuando en la actualidad los niños que nacen en el país tienen una esperanza de vida mucho mayor: 80,32 años para ser más exactos, pero ¿es esto un problema?

Ya hace tiempo que venimos escuchando que el mundo está sobrepoblado, pero ¿significara esto que ya no cabe nadie más y la reproducción debería detenerse hora? Son dudas que durante años se han intentado resolver siempre con la intención de detener el pánico que genera este concepto y mostrar que existen salidas esperanzadoras.

Es un hecho que cada vez hay más personas en el planeta Tierra considerando que el número de nacimientos siempre es más alto que el número de muertes lo que ha llevado que la población mundial aumente todos los años, algo que parece seguirá sucediendo.

Esto se llama transición demográfica y se ha producido por el avance social y económico, además de los avances en higiene y medicina. Por un lado, esto es algo muy positivo porque ofrece a las personas la oportunidad de vivir más años de vida y con mayor calidad.

Por otro lado, el mundo se queda sin abasto para cubrir la forma de vivir de cada persona pero no es un tema que esté ligado directamente a la sobrepoblación sino más bien a la forma en la que estamos viviendo hoy y el bajo nivel de consciencia.

Algunas opciones

Aunque algunos aseguran que existe la posibilidad de que el crecimiento se detenga y no alcance los niveles proyectados, independientemente de eso, la cantidad de habitantes no es lo que debería alarmarnos.

Está claro que la Tierra no tiene problemas de espacio. Pero lo que realmente se teme es que el planeta no pueda satisfacer las necesidades de tantas personas o que logre absorber tantos desechos de manera renovable y sostenible a largo plazo.

Si seguimos utilizando los recursos como lo hacemos ahora, las posibilidades de que el mundo sea capaz de aguantar son alarmantemente bajas. Por esta razón, cuando se habla de sobrepoblación, hay que entender que va de la mano con los patrones de consumo (y desperdicio) que tienen los países, sobre todo los más desarrollados.

Sobre los datos

No se trata del número de personas en el planeta, sino de la cantidad de consumidores y la escala y la naturaleza de su consumo, así mismo lo planteó David Satterthwaite, un investigador del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Londres.

Si se piensa con claridad, este nivel no es sostenible a largo plazo y menos si se la población aumenta constantemente. Aquí un hecho: hace poco nos enteramos de que este 2018 los recursos naturales (como agua, peces, tierra fértil, entre otros.) que puede producir el planeta en 365 días, es decir, hasta el 31 de diciembre, se “acabaron” cuando apenas iniciaba el mes de agosto, casi cinco meses antes de lo que debería y dos días antes que el año pasado (el cual también fue crítico).

En este sentido, cuando hablamos de sobrepoblación es importante considerar tener un mayor respeto por el medio ambiente y un uso más eficiente de los recursos naturales, que considerar que debe disminuir la reproducción entre los seres humanos.

¿Cuál podría ser una solución?

El biólogo estadounidense Edward O. Wilson, escribió un libro llamado Half Earth, en el que plantea dejar la mitad de la superficie de la Tierra (incluyendo el océano) casi libre de humanos, de esta manera ahí podrán vivir y conservarse las plantas y animales. Según él, si cuidamos la mitad de la tierra y el mar, la mayor parte de la biodiversidad estará protegida de la extinción y no sufrirá las consecuencias de la acción humana. Algo alocado para la forma en la que vivimos en el mundo ahora.

Sobrepoblación: somo cada vez más Leer más »

reproducción asistida

Nuevos tratamientos en medicina reproductiva que permiten concebir a los 40 o 50 años

A diferencia de lo que algunas figuras nos han hecho creer como es el caso de la señora Vassilyev (récord Guinness de la mujer con más hijos, con 69 en total) o el sultán marroquí, Moulay Ismail (que se piensa tuvo 888 hijos), concebir un hijo no es del todo fácil.

Concebir requiere de una secuencia de procesos por el que deben pasar tanto las mujeres como los hombres. La producción de óvulos y espermatozoides, preparar el cuerpo de la mujer para la concepción y el embarazo, el camino de los gametos (células sexuales) hasta la fecundación, implantar el embrión en el útero, entre otros factores cruciales que hacen posible al concepción de un bebé. Cualquier desajuste en este proceso puede determinar la concepción o no.

¿Y qué pasa con las personas a las que les cuesta más trabajo?

El 15 % de las parejas presenta dificultades para quedar embarazados. Antes este se consideraba un problema que sólo afectaba a la mujer, pero apenas el 33 % de los casos se debe a factores femeninos. El 21 % de las veces es por factores masculinos, lo que deja el mayor porcentaje, que es de un 40 % de casos de infertilidad, a razones de origen mixto. El 6 % restante, es por causas que aún no tienen una explicación.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define a la infertilidad como una enfermedad del sistema reproductivo determinada por la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares y sin protección.

En la actualidad ya se están tomando medidas para ofrecerle a todos la oportunidad de ser padres algún día, ya sea porque son infértiles o porque (por razones personales) han postergardo la maternidad o paternidad.

“Fortalecer las terapias de reproducción asistida y los tratamientos contra la infertilidad para promover y apoyar la maternidad deseada”, es el punto 11 de las 12 medidas que forman parte de la agenda de equidad de género.

Cada año son más las personas que se someten a tratamientos de fertilidad y en Chile ya hay alrededor de ocho centros especializados en estos tratamientos.

La causa más común de infertilidad es la edad, en la actualidad las mujeres se están embarazando más tarde y a medida que avanza la edad (especialmente después de los 35 años) disminuye la cantidad y la calidad de los óvulos.

Entre los métodos más conocidos para lograr la concepción en mujeres mayores de 35 años está la fecundación in vitro, aunque a lo largo del tiempo se han considerado otras alternativas que parecen altamente efectivas.

Rejuvenecimiento ovárico

En el 34º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), en julio del año pasado se dieron a conocer los resultados de una técnica pionera llevada a cabo por el Instituto Valenciano de Infertilidad junto con el hospital La Fe.

El propósito de esta técnica es revertir el envejecimiento de los ovarios con la infusión de las células madre de la paciente, que son obtenidas de su médula ósea en la arteria ovárica. Utilizaron ratones para experimentar y comprobar la efectividad de tratamiento.

Para la segunda fase del estudio se involucraron a 20 mujeres y exitosamente se produjo el nacimiento de tres bebés en pacientes que llevaban fallo ovárico precoz, gracias a la técnica de rejuvenecimiento ovárico con células madre.

Nuevos tratamientos en medicina reproductiva que permiten concebir a los 40 o 50 años Leer más »

BTS Kpop

K-pop: ¿por qué vuelve loco a los adolescentes de Chile y el mundo?

BTS, Super Junior, EXO, Girl’s Generation, Black Pink son algunos de los grupos más populares de K-pop, la música pop coreana que se ha apoderado de la industria musical mundial desde hace un tiempo. Mueve millones de dólares en el mundo y sólo en Chile tiene más de 70.000 fans.

No es algo nuevo, sino más bien un fenómeno que viene creciendo desde hace más de una década, pero Gangnam Style y el grupo sensación del momento, BTS (Bangtan Sonyeondan, en coreano y “boy scouts a prueba de balas” en español), lo han vuelto global y masivo.

En Chile el fanatismo por esta música es excepcional. Incluso, el diario norteamericano The New York Times el año pasado publicó un artículo que exponía la “inesperada popularidad del pop coreano en Chile”, porque las visitas de estas bandas al país, han superado los récords de ventas. Los gritos más altos registrados en la historia del Movistar Arena, de hecho, fueron en el concierto del año pasado de BTS, según informa la misma nota.

La verdadera pregunta es: ¿Qué es lo que hace al K-pop tan exitoso en Chile? Para ello el diario El Definido realizó una entrevista a tres destacados fans chilenos del K-pop: un bailarín (Kevin Oyala), un cantante (María José González) y un YouTuber (Sebastián Carrasco o Shippo), lo que nos llevó a las siguientes conclusiones.

Es la música pop potenciada a su máxima expresión. Aunque es simplemente música pop de Corea, lo que propone su paquete musical es inigualable y especial según confirman los mismos fans.

Va mucho más allá del género. Es pop aun más potenciado y tiene una velocidad de reinvención enorme. Es tan propio, que creó su propio género llamado “K-pop” que se supone no es nada más que pop coreano.

El material visual tampoco se queda atrás. Si ya el sonido y estilo es alucinante por si solo, a diferencia de otros géneros de pop y uno de los ámbitos más característicos del k-pop, es su potencia visual. Sus shows en vivo son de una producción de calidad, así como sus videoclips, en los que se presencian muchas luces, colores radiantes, coreografías impecables y vestuarios originales.

Una academia coreana de artistas. Los grupos de k-pop suelen ser numerosos (BTS tiene siete integrantes, EXO doce y Girl’s Generation ocho) y cada miembro tiene un rol especifico: líder, compositor, rapero, bailarín, ente otros.

Su formación puede tomar años y los grupos son creados a partir de procesos muy específicos donde postulan distintos jóvenes artistas, para pasar por un proceso de selección e iniciar el entrenamiento en cuanto a danza, baile y canto. Seguidamente se reúnen en grupos reunidos estratégicamente y se crean los grupos que conocemos en la actualidad. La preparación es importante.

Un fenómeno que atraviesa fronteras. La estrategia del k-pop es internacional, por esta razón han llegado a todos los rincones del planeta a pesar de ser canciones en un idioma no muy familiar para la mayoría de la población mundial, aunque siempre incluyen frases en inglés. Los nombres de las bandas suelen ser acrónimos (siglas que permiten su pronunciación como una palabra), para que no sea necesario traducirlos en el mercado global y los fans los identifiquen más fácil y cómodamente.

Es por eso que grandes figurar como la actriz Emma Stone han declarado estar obsesionadas con el k-pop, o se hacen flashmobs por todo el mundo.

Llegó para quedarse y no para ser una moda pasajera. El mismo YouTuber Shippo, asegura que lo que más le sorprende es la capacidad del K22-pop para reinventarse con el tiempo. Incluso, se señala que hace unos 10 años era completamente diferente y que ha ido evolucionando con el tiempo algo que evidentemente seguirá ocurriendo.

K-pop: ¿por qué vuelve loco a los adolescentes de Chile y el mundo? Leer más »

Autos más vendidos

Los autos más vendidos en Chile durante 2018

Durante los últimos años el mercado automotriz chileno ha crecido considerablemente, llegando a comercializar miles de vehículos al año.

Asimismo, su récord de ventas anual se ha mantenido con un promedio constante e incluso, las oportunidades de adquirir un vehículo nuevo son más.

Durante el mes de noviembre se llegaron a comercializar 33.518 unidades que si bien representan una caída del 2,7 % con respecto al mismo periodo del año pasado, el número de ventas anual sigue representando un acenso.

Con 382.057 unidades vendidas durante los primeros once meses del 2018 se alcanzó un crecimiento de 17,1 % con respecto a ventas en el 2017.

Esto se debe a muchos factores, como lo son las comodidades de pago, el escenario económico y las buenas relaciones con grandes representantes de la industria automotriz.

Dichos resultados van acorde a las proyecciones del sector para el 2018, que estimaban una venta de 400 mil unidades aproximadamente.

Ahora bien, como es de esperarse los consumidores suelen inclinarse más por ciertos modelos o marcas que por otros.

Y con la llegada de fin de año es prudente hacer un análisis de los modelos preferidos por los chilenos.

Modelos más vendidos

  • Chevrolet Sail. Alcanzó a vender 8.378 unidades hasta octubre del 2018, de las cuales unas 983 unidades fueron vendidas únicamente durante el mes de octubre.
  • Kia Rio. Uno de los preferidos en muchos lugares del mundo, alcanzó a comercializar unas 7.602 unidades de enero a octubre del 2018, siendo 846 las vendidas en octubre.
  • Kia Morning. Es preferido por su comodidad y sencillez, vendió unas 7.024 unidades hasta octubre y sólo 733 unidades en dicho mes.
  • 4 Suzuki Swift. Llegó a vender 6.833 unidades los primeros 10 meses del año de las cuales 586 corresponden a ventas efectuadas durante el mes de octubre.
  • Toyota Yaris. Con unas 6.636 unidades vendidas de enero a octubre, llegó a comercializar 570 unidades en el último mes mencionado.
  • Hyundai Accent. En los primeros 10 meses del año vendió 6.619 unidades, con 713 vendidas solo en octubre.
  • Hyundai Grand I-10. Otro modelo sencillo y cómodo, logró vender 6.097 unidades de enero a octubre del 2018 siendo 707 unidades las que se comercializaron en el último mes.
  • Suzuki Baleno. Con una diferencia notable de ventas con el Hyundai Grand I-10, este modelo sigue la lista con 4.910 unidades comercializadas de las cuales 572 se gestionaron en octubre.
  • Mazda All New Mazda3. Siguiendo de cerca al Suzuki Baleno, este modelo vendió 4.313 unidades en los primeros 10 meses del año llegando a vender apenas 438 en octubre.
  • Nissan Versa. Otra diferencia de rango notable, con apenas 3.469 unidades vendidas y 283 unidades en octubre.

Cabe destacar que expertos en la seguridad vial aseguran que las cifras de autos vendidos no se asemejan a las cifras de seguros de auto contratados, lo que implica falta de conciencia en los conductores.

“Al año en Chile se venden miles de autos nuevos, pero no siempre los consumidores optan por contratar un seguro de auto para ellos” explicó Juan José Santa Cruz, gerente general de EstoySeguro.

Los autos más vendidos en Chile durante 2018 Leer más »

premios oscar

Nueva categoría para los Oscars 2019: “Mejor película popular”

Con el boom de las películas de superhéroes y otras sagas, la academia sabe que el público adoraría ver a algunos de los personajes más emblemáticos de este año en el escenario de los Oscars 2019, como Thanos, Los vengadores, entre otros.

Ahora esto puede ser posible gracias a la noticia lanzada por la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de EE.UU, anunciada desde el mismísimo Twitter de la misma, que ya se confirmó que una nueva categoría se sumaría los futuros premios.

También expresaron que próximamente se detallará cómo se elegirán a sus nominados y ganadores, ya sea por votación de la gente, venta de entradas acumuladas o por un jurado, al igual que pasa con las otras estatuillas.

Alguna de las razones

Entre las razones por las que se realizó esta inclusión, está que las cifras de las audiencias de la ceremonia frente a la TV han bajado de manera drástica en los últimos años, pasando entre el 2000 y el 2017 de más de 50 millones de espectadores a 20 millones; por lo que este nuevo premio buscaría conectar y hacer participar al público nuevamente.

Ahora bien, esta situación es un tanto obvia y hasta podría catalogarse de “normal” en plena era digital donde básicamente podemos ver todo por internet y los dispositivos móviles las personas prácticamente ven poco y nada televisión por cable, menos abierta. Pero ¿tanto importa la televisión clásica? Porque el contenido descargado por streaming se lleva a millones de televidentes online y si metemos a la publicidad en este tema, ganan por toneladas en todo sentido.

Siguiendo esta misma línea, también tenemos el típico caso del Super Bowl gringo, el más importante show deportivo-televisivo de todos los tiempos el cual no se ve afectado por este problema, pues lo que importa es espectadores interactuando (televisivamente o en línea), sponsors y el cantante del momento que se presenta en el entretiempo.

Entonces, realmente no parece ser uno de esos casos en los que incluir una categoría más vaya hacer a las personas instalarse unas dos horas frente del televisor, la oportunidad de ver contenido online es lo que ha implicado realmente el crecimiento de los programas.

Si no puedes ganar un Oscar, ¿crea uno?

Es sorprendente, pero las películas altamente comerciales suelen quedar fuera de estas consideraciones la mayoría del tiempo, incluso una industria tan grande como Disney ganó por última vez un Oscar en el año 1999.

Lógicamente un Oscar es una distinción solemne e histórica pero lamentablemente, son contadas con los dedos las veces en que la Academia ha hecho triunfar películas de alto nivel comercial como pasó con Titanic y El Señor de los anillos: El retorno del rey.

Esta categoría es en cierto modo una forma de dar una oportunidad a las nuevas propuestas cinematográficas que se han ganado la atención de miles de críticos e incluso del espectador promedio, indiferentemente de sus intereses en cuanto a género y tipo de película, todos aman las sagas de superhéroes o incluso las de Harry Potter, casi se han convertido en un clásico.

Nueva categoría para los Oscars 2019: “Mejor película popular” Leer más »