UF: $37336.65 | Dólar observado: $922.1 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $994.93 | IPC: 0.5% | UTM: $65443 | IVP: $38669.96 | Imacec: 0.8%

Andrea Belair

Presidente Boric viajará en agosto a Colombia para participar en cambio de mando

El Presidente Boric formará parte de la ceremonia de cambio de mando en Colombia, donde Iván Duque entregará la presidencia al exmiembro de las FARC, Gustavo Petro.

Boric permanecerá dos días en Bogotá a principios del mes de agosto e irá acompañado de miembros de su equipo, y la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola.

La participación del Mandatario en esta ceremonia -se indicó- demuestra el compromiso del Jefe de Estado chileno en materia de política exterior, sobre todo en el marco de afianzar las relaciones con los gobiernos de Latinoamérica, con el objetivo de tener “una sola voz”.

Boric iniciará su viaje el 6 de agosto, para finalizarlo el lunes 8. La instancia será de provecho para fortalecer lazos con el presidente electo Gustavo Petro y su gabinete.

Petro se impuso en los comicios presidenciales realizados en el mes de junio, donde se enfrentó en una segunda vuelta con Rodolfo Hernández. Petro llega al poder tras años de gobiernos de derecha en el país.

Presidente Boric viajará en agosto a Colombia para participar en cambio de mando Leer más »

Dólar cerró este miércoles en $968 después de haber llegado al máximo histórico de mil pesos

Dólar cerró este miércoles en $968 después de haber llegado al máximo histórico de mil pesos

Una nueva jornada histórica vivió este miércoles el dólar, que cerró la jornada en el mercado cambiario de Chile en $968, luego que durante la mañana alcanzó la cifra de $1.000.

La divisa estadounidense tuvo un alza, en comparación con el martes, de $16,20, finalizando en $968 vendedor y en $967,70 comprador.

La meta de los mil pesos fue alcanzada por el dólar a las 11:37, pero prontamente esta abrupta subida se comenzó a moderar y bajar hasta llegar a las cifras del cierre.

El jefe de estudios trading de Capitaria, Ricardo Bustamante, manifestó a Emol que “el dólar alcanzó su mayor valor en la historia, donde los fundamentos alcistas siguen apoyando el repunte”.

La situación de la moneda de EEUU contrasta con lo que vive el cobre, que volvió a cerrar la jornada en la Bolsa de Metales de Londres con una importante caída.

Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el metal rojo alcanzó el precio de US$3,414 la libra, lo que representa un retroceso de 3,61%. Este es el precio más bajo del principal producto exportador de Chile, desde noviembre de 2020.

“El precio de los futuros de cobre alcanzó un nuevo mínimo no visto desde el 2020, en medio de una fuerte presión bajista por la debilidad económica mundial, impactando en las perspectivas de demanda del metal rojo”, indicó Bustamante.

Agregó que “por otra parte, el dólar a nivel mundial muestra mayores avances, reflejándose en los nuevos máximos de casi dos décadas del Dollar Index, que compara al dólar contra las principales monedas del mundo”.

“Adicionalmente, una base de incertidumbre e inestabilidad política y económica en nuestro país genera que el dólar suba más en Chile que frente a otras monedas, generando el avance histórico de la sesión”, añadió.

El experto dijo que hay que poner “mucha atención con los psicológicos $1.000, que podrían apoyar alguna corrección de corto plazo, pero con los fundamentos actuales es más probable que el billete verde siga rompiendo máximos mientras nos acercamos al Plebiscito de salida de la nueva Constitución”.

Published at Wed, 06 Jul 2022 15:31:46 -0600

Dólar cerró este miércoles en $968 después de haber llegado al máximo histórico de mil pesos Leer más »

Este miércoles se inicia la inscripción a la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES)

Este miércoles se inicia la inscripción a la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES)

El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior y junto al Demre de la Universidad de Chile, informó que a partir de este miércoles y hasta el día 10 de agosto de 2022, a las 13:00 horas, estará habilitada la inscripción a la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) en la plataforma acceso.mineduc.cl.

La nueva prueba se rendirá por primera vez entre el 28 y el 30 de noviembre, para el proceso de admisión 2023 a las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso. A diferencia de los dos procesos anteriores, no habrá separación por grupos ni fechas extraordinarias para realizar esta inscripción. 

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que “el currículum escolar completo, desde la Educación Parvularia hasta 4° medio, está basado en el desarrollo de habilidades. Por lo tanto, la Prueba PAES es la primera que unificará la manera en que se evalúan los aprendizajes relacionados con el currículum escolar. Es importante que la enseñanza no esté centrada únicamente en la adquisición de contenidos, sino que incorpore también habilidades y la aplicación de ese conocimiento. Y esto es fundamental, dado que nuestro propio currículum nacional establece un mayor desarrollo en el ámbito de las competencias”. 

En este sentido, valoró que, en cuanto al acceso a la educación superior, “la Ley 21.091 nos ha permitido hacernos cargo de algunos elementos que hoy todavía entendíamos como injustos o que no han permitido un verdadero reconocimiento de la importancia del desarrollo de las habilidades y de las competencias más transversales en las y los estudiantes”.  

Por su parte, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, aseguró que “estas pruebas permitirán contar con información relevante y empírica para promover ejes claves que nos guiarán hacia una sistema de acceso con mayor sentido de equidad”, y agregó que “este es un instrumento que se ha ido perfeccionando, sin embargo, creemos que aún tenemos un camino por recorrer para seguir incorporando modificaciones que permitan considerar la diversidad, la territorialidad y los talentos diferentes de las y los jóvenes, y así no seguir replicando o profundizando las desigualdades que históricamente ha sufrido nuestro país”.  

Por su parte, la directora del Demre, Leonor Varas, indicó que “el inicio de la inscripción a la PAES es un hito histórico, que marca un nuevo comienzo en la construcción de instrumentos más precisos, de mayor calidad, y de un Sistema de Acceso más equitativo, más justo y ajustado al Chile de hoy”. 

¿QUIÉNES PUEDEN INSCRIBIRSE? 

Cabe recordar que este año no habrá un proceso de inscripción extraordinario o adicional, por lo tanto, las y los postulantes deberán hacer el trámite hasta el 10 de agosto a las 13:00 horas y seguir todos los pasos hasta obtener su tarjeta de identificación, documento que acredita la validez de su inscripción.  

Al igual que en procesos anteriores, podrán inscribirse quienes hayan egresado de Enseñanza Media o estén cursando 4° medio, incluidas las personas que hayan realizado sus estudios secundarios en el exterior, ya sea chilenas o extranjeras, y que cuenten con el reconocimiento de dichos estudios en nuestro país. 

Es importante considerar que las pruebas que componen la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior son: la PAES obligatoria de Competencia Lectora, la PAES obligatoria de Competencia Matemática 1 (M1), la PAES de Competencia Matemática 2 (M2), y las pruebas electivas de Ciencias y de Historia y Ciencias Sociales. 

Una de las novedades de este proceso es la incorporación de la prueba de Competencia Matemática 2 (M2), que será requisito para postular a 476 carreras que requieren un uso intensivo de las matemáticas. Por lo tanto, es importante que las y los postulantes revisen la nómina de carreras que solicitan M2 como requisito obligatorio disponible en acceso.mineduc.cl.

Quienes actualmente cursan 4° medio deben inscribir, al menos, las pruebas obligatorias (Competencia Lectora y Matemática 1) y una prueba electiva (Ciencias y/o de Historia y Ciencias Sociales), mientras que las y los egresados de 4° medio pueden escoger qué pruebas rendir, una o más. 

Si bien el valor de la inscripción corresponderá al número de pruebas inscritas, se ha estipulado para este proceso de admisión que la Prueba de Competencia Matemática 2 sea gratuita para aquellas y aquellos postulantes que inscriban igualmente la Prueba de Competencia Matemática 1.  

Asimismo, está disponible la beca PAES, que exime del pago del arancel de inscripción a estudiantes matriculados -al 2022- en 4° año medio en establecimientos educacionales municipales, de administración delegada, particulares subvencionados o de los Servicios Locales de Educación Pública. La beca también beneficia a estudiantes de establecimientos particulares pagados que pertenezcan al 60% más vulnerable, según la calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares. 

APLICACIÓN PRUEBA DE TRANSICIÓN DE INVIERNO

Además del anuncio de la inscripción a la PAES, las autoridades recordaron que el próximo 4 y 5 de julio se rendirá la Prueba de Transición de invierno, para la que se inscribieron más de 33 mil personas egresadas de enseñanza media. Esta instancia tiene por propósito brindarle, a las y los postulantes, mayor flexibilidad y autonomía para gestionar su proceso de admisión a las universidades.  

La PDT de invierno se rendirá en todas las capitales regionales de Chile, además de 13 sedes adicionales, entre las que se incluye Rapa Nui, llegando a más de 70 locales de aplicación a lo largo del país. Quienes rindan esta prueba podrán utilizar sus puntajes para postular en los procesos de admisión 2023 y 2024. 

Published at Wed, 29 Jun 2022 15:15:21 -0600

Este miércoles se inicia la inscripción a la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) Leer más »

El primer centro chileno de innovación para la industria de la madera

Convertir la construcción en madera en el principal motor del desarrollo sustentable de nuestro país, de la mano de la bioeconomía y la gestión sustentable de los bosques, es el objetivo del Centro Nacional para la Industria de la Madera CIM-Cenamad, pionero centro de investigación en Chile que reúne a 5 universidades, más instituciones públicas y privadas, y donde ya trabajan 41 investigadores de todo el país en diferentes líneas de trabajo.  

Este nuevo centro de investigación obtuvo financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo –ANID- en un proceso inédito, donde distintos investigadores trabajaron en una postulación robusta que compitió con otras 28 a nivel nacional. La evaluación eligió nueve proyectos ligados a la inteligencia artificial, al modelamiento matemático, la astrofísica y la medicina y el Centro Nacional para la Industria de la Madera –Cenamad-, que destacó por la excelencia de su equipo científico y el gran potencial de transferencia para la industria de la madera. por la excelencia del equipo científico que desarrollará los proyectos y el gran potencial de transferencia para la industria forestal y de la madera.

El presidente del CIM-Cenamad, Francisco Lozano, cuenta que se postuló el proyecto “con el fin de ampliar la mirada de toda la cadena de valor y sumar más actores en torno a un trabajo colaborativo y un desafío común”, y tomando como base, la experiencia de más de 20 años de trabajo junto a la industria forestal impulsando la construcción sustentable en madera.

En esta pionera iniciativa participan cinco universidades: la Universidad Católica de Chile, La Universidad de Concepción, la Universidad del Biobío, la Universidad de Talca y la Universidad de la Frontera, junto al Centro de Desarrollo Tecnológico (UDT), además de Leitat Chile, centro tecnológico sin fines de lucro enfocado en la adición de valor con base tecnológica. Por el sector público están el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Instituto Forestal -Infor- en tanto que el sector privado está presente a través de la Corporación Chilena de la Madera -Corma-, las empresas Arauco, Cmpc, Lonza Quimetal y Simpson Strong-Tie, y las industrializadoras Patagual Home y Tecnopanel.

Lozano recalca que “los desafíos que se presentan, en términos de sustentabilidad y productividad en la industria de la construcción, requieren de un desarrollo tecnológico para la industrialización y de un análisis medioambiental de los materiales, donde la madera sin duda es un gran aporte en esta línea. La contribución que se puede realizar al país es relevante y debe estar basada en conocimiento científico y construida de manera colaborativa entre academia e industria”.

En total, el equipo de expertos está conformado hoy por 41 investigadores, nacionales e internacionales, orientados al desarrollo de investigación de punta focalizada en la valoración de la madera y la transferencia de conocimientos y ciencia en torno a ella.

Francisca Lorenzini, gerenta de Innovación y Madera 21 de Corma, explica que el trabajo del Cenamad tiene tres focos: el primero, es la construcción en madera, donde se busca desarrollar y hacer crecer la ingeniería sísmica en madera, aprovechando virtudes propias del material, así como avanzar en diseño e ingeniería de estructuras de mediana y gran altura, y creación de nuevos tipos de losas, muros y techumbres. Aquí también se incluye investigación en preservación, protección y durabilidad contra agentes externos de la madera como el fuego, aplicación de nuevas herramientas digitales, y aporte a políticas públicas habitacionales.

El segundo foco es sostenibilidad y productividad de los territorios forestales, donde la tarea es establecer y potenciar medidas que aseguren la conservabilidad de los territorios, por medio de estándares de productividad, calidad y variedad de los bosques. Y, el tercero es el desarrollo de bioproductos de valor para la construcción, estructurales y no estructurales, manufactura con tecnología de punta, valorización de los residuos madereros y desarrollo de nuevos materiales.

Trabajo colaborativo

El doctor en Ingeniería de la Madera de la Universidad de Santiago de Compostela (España) y especialista en diseño y construcción de estructuras con el material, Pablo Guindos, es el director del Cenamad, quien destaca que el centro representa un esfuerzo inédito de trabajo conjunto y colaborativo que puede traer grandes beneficios para el país.

“En el mundo de la madera, cuando trabajamos por separado en 7 a 9 grupos relativamente pequeños y segregados, a lo largo del país, es muy complicado competir con otras grandes ramas de la ciencia y la tecnología, como medicina o computación para obtener financiación mayor, atraer a los mejores estudiantes, generar cambios en la política pública e influir en la opinión social. Uniendo nuestros esfuerzos podemos subir ese escalón y ahora, con el Cenamad realmente podemos lograr el impacto que queremos”, explica Guindos.

Esta visión es compartida por la investigadora de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la UdeC, Cecilia Fuentealba, quien es una de las investigadoras principales en el eje bioproductos. “Participar en este centro posibilita conectarse con grupos de investigación diferentes y motiva a crear lazos de colaboración con los diferentes eslabones de la cadena productiva forestal, para ir más allá de nuestra zona de confort”, subraya.

Beneficios de potenciar la madera

Desde la sustentabilidad de los bosques hasta la generación de productos de alto valor agregado, la construcción en madera goza de diversas ventajas, como calidez y bienestar, aislación térmica y acústica, estabilidad estructural, buen desempeño antisísmico o su resistencia al fuego. Otras de sus bondades son la rapidez, la seguridad y la precisión con que permite ejecutar una obra, su control de costos, de calidad y también de plazos.

A ello se suma su contribución ambiental: es un material renovable, bajo en huella de carbono, reutilizable y que captura CO2, siendo un instrumento natural clave para enfrentar el calentamiento global, como reconoce la propia FAO.

En Cenamad están convencidos que la madera puede ser una respuesta efectiva al déficit habitacional en Chile que hoy bordea las 700 mil viviendas. El uso de madera sustentable permitiría no sólo acelerar la solución al déficit, sino también una mayor diversificación económica, al hacer surgir más empresas, más actores relevantes, nuevos profesionales y técnicos y así generar un nuevo polo productivo con grandes beneficios sociales, económicos y ambientales para el país.

El primer centro chileno de innovación para la industria de la madera Leer más »

¿Por qué la confianza en la Convención Constituyente ha caído?

Por primera vez, tres encuestas de opinión dieron cuenta de una ventaja de la opción del rechazo frente al apruebo en el plebiscito de salida. El presidente Boric admitió su preocupación por la caída en el apoyo y dijo que las dudas sobre el trabajo constituyente no pueden ser ignoradas.

En octubre del 2020, Chile hizo historia cuando una amplia mayoría -de casi el 80%-aprobó cambiar la Constitución que actualmente rige en el país y que fue escrita durante el régimen de Augusto Pinochet.

Ocho meses más tarde, la Convención Constituyente -una asamblea que fue especialmente elegida para redactar la nueva Carta Magna- comenzó su trabajo en medio de altas expectativas. Esta era, para muchos, la salida institucional a una crisis política sin precedentes que se desató con el estallido social de octubre de 2019.

Desde entonces, los 155 miembros de esta asamblea trabajan a contrarreloj para sacar adelante los cientos de artículos que conformarán el nuevo texto que debe estar listo antes del 5 de julio, día en que termina el plazo de funcionamiento de la Convención.

La tarea, sin duda, ha sido compleja y ha estado acompañada de acalorados debates sobre lo que se debe incluir (y descartar) en una Constitución que pretende representar los anhelos de la gran mayoría de los chilenos y que es seguida de cerca en países de América Latina como un posible ejemplo para resolver crisis políticas y sociales.

La propuesta deberá ser aprobada en un plebiscito de salida que se realizará el 4 de septiembre y donde el voto será obligatorio.

En las últimas semanas, sin embargo, el amplio respaldo al cambio constitucional parece estar atenuándose.

Así lo revelaron tres diferentes encuestas de opinión -que se dieron a conocer a principios de abril- donde, por primera vez, se registró una ventaja de la opción del Rechazo frente al Apruebo en el plebiscito de salida.

Una de ellas, la reputada encuesta Cadem, asegura que el 46% de los consultados dijo que rechazará la nueva Constitución (lo que representó un aumento de 10 puntos en una semana), superando a quienes están por aprobarla, que alcanzó un 40%.

Además, se registró un aumento en la desconfianza hacia la Convención, llegando a un 55%, el nivel más alto desde noviembre de 2021.

Esto encendió las alarmas no sólo al interior de la asamblea constituyente sino también en el gobierno del presidente Gabriel Boric.

Y es que para el nuevo mandatario el éxito de este proceso es crucial pues, según varios analistas, mucho de su capital político está puesto allí, siendo él uno de sus principales promotores.

Desde Argentina -donde estuvo de gira esta semana- Boric admitió su “preocupación” por la caída en el apoyo y dijo que las dudas sobre el trabajo constituyente “no pueden ser ignoradas”.

“Yo he conversado con gente que votó Apruebo y que hoy día tiene dudas. Esas dudas no pueden ser sencillamente ignoradas”, indicó.

“Mi llamado es a buscar la mayor transversalidad y amplitud posible para construir una Constitución que sea un punto de encuentro. Eso implica que hay que darse espacio para reflexionar, para que los acuerdos sean más amplios de lo que han sido hasta ahora”, añadió.

Ante esto, la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, dijo que “coincidían” con su preocupación y que están trabajando para “mejorar las cosas”.

Aun así, distintos contituyentes y analistas consideran que la caída en el apoyo puede ser una “fotografía del minuto” y que, cuando se terminen de votar las normas y venga la etapa de armonización del texto, su aprobación volverá a aumentar.

Pero, ¿qué factores pueden estar provocando que en este momento un sector importante de la población esté disconforme con la discusión que se está llevando allí adentro?

1. Falta de acuerdos “más amplios”

En las elecciones de los integrantes de la Convención Constituyente, realizada en mayo del año pasado, los partidos tradicionales de derecha y de centro izquierda obtuvieron una representación mucho menor a la esperada.

Los independientes, en cambio, lograron casi un tercio de los escaños, lo que fue percibido como un castigo a las fuerzas políticas que gobernaron Chile en los últimos 30 años.

El mal desempeño electoral de la derecha (que solo tiene 37 escaños) hace que sus votos no sean imprescindibles para alcanzar los dos tercios que se necesitan para influir en el contenido de la nueva Carta Magna.

Representantes de estos sectores han señalado que han sido excluidos de algunas de las negociaciones y, de paso, han cuestionado ciertas normas aprobadas por el pleno. Lo mismo ha sucedido con algunos representantes de la centro izquierda.

Esto ha provocado que distintas figuras públicas hagan un llamado a crear “acuerdos más amplios” con el fin de tener una Constitución que sea un “punto de encuentro”, con el mayor respaldo posible de la ciudadanía.

“Nosotros somos una minoría, no nos necesitan para las votaciones. ¿Tienen derecho a hacerlo sin nosotros? Claro que sí. Pero no es una buena receta porque va a salir un texto que será cuestionado. Va a ser una Constitución de la izquierda”, dice Marcela Cubillos, constituyente de derecha (Vamos por Chile) y uno de los rostros de la campaña del Rechazo.

Por su parte, Javiera Parada, quien lleva impulsando un cambio constitucional hace más de una década y ahora lleva adelante una campaña para lograr acuerdos amplios llamada “Una que nos Una”, señala que “existe la falsa ilusión de que esto se podría hacer sin la derecha, sin el centro y parte de la centro izquierda”.

“Pero hay que entender que, aunque estén disminuidos en la Convención, en las otras elecciones son más o menos la mitad del país. Entonces hay que considerarlos por principio democrático y pensando en el resultado del plebiscito. Sería dramático que el 80% que votó ‘apruebo bajara a un 55% porque eso perpetuaría el problema constitucional que tenemos hoy, que no es representativa para un sector importante de la sociedad”, añade.

De acuerdo con Claudio Fuentes, coordinador del Laboratorio Constitucional de la Universidad Diego Portales, el comportamiento de la derecha en la Convención “es más diverso de lo que solemos pensar”. Aun así, el académico dice que “para legitimar más este proceso, mientras más actores participen de los acuerdos, mejor”.

Varios constituyentes han salido al paso de los cuestionamientos y han dicho que el órgano es “representativo de la diversidad del país”.

“No es cierto que esta Constitución refleja sólo el pensar y sentir de un sector, nada más lejos de la realidad”, indicó la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, en una declaración pública el 22 de marzo pasado.

Por su parte, la constituyente independiente Patricia Politzer indicó a TVN que “cuando algo se aprueba por el 80%, no corresponde decir que esta no es la casa de todos (…). Parece que cuando pierde la derecha el país se polariza, cuando la derecha no logra sus objetivos, entonces no se gobierna para todos”.

Con todo, los analistas coinciden en que el mayor problema de que ciertos sectores no participen de los acuerdos es que algunas normas terminan siendo cuestionadas. Y eso se traspasa a la opinión pública.

Por ejemplo, una de las iniciativas que se aprobó en el pleno sin el apoyo de la derecha ni de algunos representantes de la centro izquierda es el denominado “pluralismo jurídico”, que permite la creación de tribunales para los pueblos indígenas. Según está estipulado en la norma, estos coexistirían coordinados en un “plano de igualdad” con el Sistema Nacional de Justicia.

Aunque la iniciativa fue respaldada por 113 constituyentes y ampliamente celebrada por los 17 representantes de los pueblos originarios de la Convención -quienes señalaron que significaba un triunfo para el reconocimiento de la libre autodeterminación de los pueblos-, hoy es uno de los artículos aprobados que provoca controversia pues, para sus críticos, podría instalar un “sistema paralelo de justicia” lo que terminaría con la “igualdad ante la ley”.

Otro ejemplo es el acuerdo alcanzado por los sectores de izquierda sobre el nuevo sistema político que podría regir en el país.

Este busca atenuar el actual sistema presidencial y definir un bicameralismo asimétrico con una “Cámara de las Regiones” que reemplazaría al Senado (pero tendría menos atribuciones).

El pacto -que recién será sometido a votación en el pleno la próxima semana- genera dudas en varios sectores pues dicen que podría debilitar la democracia con la concentración del poder en la Cámara de Diputados.

No obstante, según Patricio Fernández, constituyente de la Lista del Apruebo, la iniciativa se va a perfeccionar.

“No conozco a nadie dentro de la convención que festeje como magnífica esta propuesta de sistema político. Se va a perfeccionar sin ningún lugar a dudas. Es válido preocuparse pero hoy no se puede decir que esto es un desastre”, señala.

2. Polarización

Dada la complejidad del trabajo que lleva adelante la Convención -y de las posturas contrapuestas de sus integrantes-, en muchas ocasiones ha habido dificultad para generar debates constructivos al interior de la asamblea.

Y esto, según varios analistas, ha generado una creciente percepción pública de caos y polarización.

“La gente está viendo los debates fallidos. Y cuando ven que los constituyentes están gritando, que no se pueden poner de acuerdo, no les gusta”, explica Kenneth Bunker, cientista político, analista electoral y director de TresQuintos, una plataforma de análisis político de Chile.

Para Patricio Fernández, esto se debe en parte a que la convención “es un espacio complejo cuyos miembros fuimos elegidos en un momento particular de la historia, cuando el estallido social tenía mucha fuerza, razón por la cual entraron energías muy intensas”.

Así, de acuerdo con el convencional “ha habido dificultad para generar diálogo, para generar buen ambiente”.

“Lo que se escucha desde afuera es problemático, no es un espacio tranquilizador, sino que tiene un tono que inquieta”, señala.

Para Javiera Parada, “muchos pensábamos que este proceso iba a ser un lugar de encuentro para establecer acuerdos básicos, reglas, derechos sociales”.

“Pero esos acuerdos básicos al final no han podido ser relevados porque hay un clima de polarización que es contrario al encuentro”, agrega.

Analistas creen que este clima de polarización puede estar afectando la confianza de los chilenos en el órgano.

Pero en esto también podría influir el “comportamiento de algunos constituyentes”, dice Claudio Fuentes. El investigador ejemplifica con el escándalo protagonizado por Rodrigo Rojas Vade, el constituyente que mintió sobre su diagnóstico de cáncer.

“(El aumento de la desconfianza) está relacionado con los comportamientos de algunos convencionales. El caso de Rojas Vade hizo caer la confianza muy fuerte, fue un gran impacto. Y después una serie de actuaciones, cuando se muestra a gente cantando o disfrazada que le restan seriedad al proceso. Además hay polémicas entre convencionales y eso molesta a la ciudadanía”, explica.

Para Kenneth Bunker, en tanto, la pérdida de confianza es parte del “proceso natural que viven los gobiernos u órganos que se instalan”.

“Al principio tienen una luna de miel, donde hay esperanza, hay una sensación de pureza. Pero como todo proceso político, empiezan las críticas”, señala.

3. Desinformación y problema comunicacional

Seguir el pulso del trabajo que lleva adelante la Convención no es una tarea fácil.

Muchas veces es difícil distinguir entre las normas que se aprueban en las comisiones de las que son acordadas por un cierto sector y de las que realmente reciben el respaldo del pleno y, por lo tanto, son parte del borrador constitucional.

“Es muy complicado seguir el proceso”, dice Patricio Fernández. “Hay cierta dificultad para separar la paja del trigo; normalmente queda mucho ruido rondando”, agrega.

La propia directiva de la Convención ha hecho una autocrítica respecto al déficit comunicacional que ha acompañado su trabajo. De hecho, María Elisa Quinteros ha indicado que la caída de la aprobación en la Convención puede explicarse por esta razón.

“Lo que yo veo con más claridad es el tema comunicacional que siempre hemos estado al debe en la Convención. No es fácil, porque es un proceso de alta complejidad”, indicó esta semana a los medios de prensa local.

Para Claudio Fuentes, el déficit comunicacional de la Convención se contrasta con la coordinación que han llevado adelante los sectores del Rechazo.

“Ellos se han podido coordinar, han generado argumentos, señalando que será una constitución indigenista y que va a dividir al país. Eso se ha articulado bien de parte de ellos”, indicó.

Fuentes agrega que ha habido una gran cantidad de “desinformación y fake news rodeando al proceso.

Los analistas consultados coinciden en que tampoco han ayudado ciertas propuestas radicales que han generado preocupación en la sociedad y, de alguna forma, han contaminado el debate público.

Entre ellas, una iniciativa que buscaba eliminar los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), reemplazándolos por una Asamblea Plurinacional de las y los Trabajadores y los Pueblos. La propuesta fue presentada por ocho convencionales y provocó que incluso el presidente Boric respaldara las críticas en su contra.

“Las normas aprobadas por el pleno son todas muy atendibles, el pleno ha sabido calmar esas voces vociferantes. Muchos de los ruidos que rodean a la convención no están reflejados en esas normas aprobadas”, dijo Patricio Fernández.

De todas maneras, hay quienes afirman que la caída en el apoyo a la Convención no solo se explica por un tema comunicacional.

El propio Boric señaló que “la discusión no es solamente comunicacional, no se le puede echar solamente la culpa a lo externo. También hay responsabilidades de quienes creemos en el proceso”.

Con todo, muchos de los convencionales creen que esta disminución en el apoyo obedece a una “fotografía del minuto” y que cuando ya se tenga una texto final y se pueda informar a la ciudadanía sobre las nuevas normas, el respaldo aumentará.

¿Por qué la confianza en la Convención Constituyente ha caído? Leer más »

Sitio se hace pasar por Mercado Libre para estafar a usuarios con tentadoras ofertas

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte sobre un sitio falso que busca robar datos financieros de los usuarios y es distribuido a través de anuncios en YouTube y Facebook.

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analizó un sitio falso que se hace pasar por la plataforma Mercado Libre y que busca robar los datos sensibles de los usuarios, como los datos de la tarjeta de crédito, entre otros.

Según datos de los sistemas de ESET, el número de sitios web fraudulentos detectados aumentó casi un 3% en el último trimestre del 2021. Dentro de este escenario, los sitios que se hacían pasar plataformas de comercio electrónico constituyeron el 9.4% del total de sitios web apócrifos, solo siendo superado por las categorías de redes sociales y finanzas.

En este caso, ESET analiza un sitio que intenta suplantar la identidad de una popular plataforma en varios países de América Latina, como es Mercado Libre, pero también utilizando el logo de Mercado Pago, la plataforma de pagos asociada. El nombre del dominio no tiene ningún tipo de relación con el oficial, por lo que es posible detectar que se trata de un engaño con solo observar la URL.

Si bien se observó que este sitio ha sido utilizado en campañas dirigidas a usuarios de Colombia, desde ESET detectaron que también ha estado siendo utilizado en Brasil. Además de que algunos elementos en el diseño del sitio están en portugués, se puede seleccionar el país y aparecen varias opciones, como Argentina, Chile o México, por lo que es probable que también esté circulando en alguno de estos países.

Los cibercriminales hacen uso de anuncios en distintas plataformas para promover el engaño, como Facebook o YouTube. “En estos anuncios se promocionan grandes ofertas de productos costosos, como televisores, computadoras y teléfonos celulares, motos, etc., lo cual debería ser una segunda señal de alerta (además del dominio) para el usuario: los precios son demasiado buenos para ser reales. Por ejemplo, un usuario de Reddit comentó que llegó al sitio por una oferta de un scooter eléctrico por tan solo 160.000 pesos colombianos, el equivalente a 42 dólares estadounidenses”, comenta Martina López, Investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.

El diseño del sitio falso incluye elementos que hacen más probable que una víctima desprevenida pueda caer en la trampa, ya que cuenta con categorías de muchos productos, la posibilidad de seleccionar distintos modelos, descripciones completas, la opción de seleccionar el tipo de moneda según el país de origen, varios idiomas disponibles, entre otros.

Además, desde ESET identificaron que el sitio está siendo indexado por los motores de búsqueda de Google, por lo tanto, es posible que un usuario que realice una búsqueda específica encuentre entre los resultados el sitio falso ofreciendo el producto que busca.

Una vez que la víctima hace clic en la opción de comprar es dirigido a una página que emula el proceso de checkout, en este paso es en donde se lleva a cabo el ataque. Este sitio es distinto al primero, los actores maliciosos utilizaron una plataforma de pago muy poco utilizada y de poca reputación. Dentro de los sitios de reportes de estafa, la compañía responsable del desarrollo de esta herramienta para realizar pagos tiene varias denuncias y vínculos con otros engaños de compraventa apuntados a Argentina, Brasil y Colombia.

Allí, los estafadores solicitan a la víctima sus datos personales para realizar la supuesta compra y realizar el envío, como nombre completo, correo electrónico, documento de identidad, dirección personal o número de teléfono. Esta información, según ESET, podría ser utilizada para ataques de suplantación de identidad o fraude, o ser vendidos en mercados clandestinos de la dark web por unos pocos centavos.

En el segundo paso, los cibercriminales piden a la víctima su información financiera para hacer el pago por el supuesto producto, solicitud usual en los sitios de compraventa legítimos, incluyendo número de tarjeta y código de seguridad.

Una vez realizada la falsa compra, la víctima ve retirado su dinero, pero nunca recibe el producto. Así es como varios afectados cuentan sus experiencias en sitios de denuncias sobre este mismo sitio web, incluso llegando a alegar la recepción de productos de poco valor como barras de metal en algunos casos.

Según la información otorgada por el servicio WhoIs, que registra administración de dominios en la internet, podemos ver que el sitio fue registrado durante diciembre de 2021 con un servicio proveniente de China, muy alejado del sitio al que suplanta y dónde dirigen sus publicidades.

Como siempre, desde ESET recomiendan prestar especial atención a cualquier publicidad que ofrezca productos o servicio a un muy buen precio, o incluso gratuitos, ya que no existe ninguna garantía de que la oferta sea cierta. Además, es importante revisar los enlaces de los sitios a los que se ingresa, para asegurarse que realmente se trata del sitio al cual se quiere ingresar y no uno falso. También es importante contar con una solución de seguridad instalada y actualizada en los dispositivos que puede prevenir antes enlaces no seguros. Finalmente, y en el caso de haber sido víctima de alguna estafa relacionada a compras en línea, se deben realizar las denuncias correspondientes, ya que constituye un tipo de estafa.

Sitio se hace pasar por Mercado Libre para estafar a usuarios con tentadoras ofertas Leer más »

Tabaco: Una industria en ascenso a pesar de sus efectos negativos sobre la salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 1 300 millones de consumidores de tabaco en el mundo y se espera que sean 1 250 millones en 2025.

Este pequeño descenso puede resultar sorprendente si se tienen en cuenta las nocivas consecuencias que tiene el consumo de tabaco para la salud (más de 8 millones de muertes al año en todo el mundo), las políticas de salud pública para frenar su consumo (prohibición de la publicidad, tipos impositivos muy elevados) o los costes inducidos por su consumo en términos de gasto sanitario, superiores a los impuestos recaudados.

Un mercado sorprendentemente estable

Aunque a nivel mundial se están desarrollando y reforzando las políticas antitabaco, y a pesar de sus efectos negativos para la salud pública y el medioambiente, el mercado del tabaco sigue siendo sorprendentemente estable.

Según la firma francesa de análisis Xerfi, el mercado mundial del tabaco representaba en 2020 aproximadamente 1 billón de dólares (impuestos incluidos), de los cuales 744 corresponden solo a los cigarrillos. Las cifras han aumentado ligeramente desde 2017 en términos de valor aunque los volúmenes de consumo están disminuyendo. Sin embargo, esta tendencia sigue estando sujeta a fuertes disparidades geográficas.

El mercado mundial del tabaco está dominado por cinco grandes empresas: China National Tobacco (43.6 % de cuota de mercado en volumen, principalmente en China, donde la empresa tiene una cuota de mercado monopólica del 97 %), Philip Morris International (Estados Unidos, 13.9 %), British American Tobacco (Reino Unido, 12.2 %), Japan Tobacco (Japón, 8.5 %) e Imperial Brands (Reino Unido, 3.5 %).

Recientemente estas empresas se han diversificado hacia los llamados productos de riesgo reducido, como los dispositivos para calentar tabaco o los vapeadores, e incluso han integrado nuevos sectores de actividad, como el farmacéutico o el del cannabis.

En 2020 los productos de riesgo reducido de Philip Morris representaron el 24 % de su facturación (frente al 14 % de 2018) y su director general, Jacek Olczak, pidió la prohibición de los cigarrillos en un plazo de 10 años como parte de la estrategia de la compañía: “un mundo sin humo”.

En 2021, Philip Morris anunció la adquisición, por 1 300 millones de euros, de Vectura, un fabricante británico de inhaladores médicos cuyos productos se utilizan, entre otros, para tratar las consecuencias tóxicas del consumo de cigarrillos. Ahora, una de las principales batallas de las compañías de tabaco es el reconocimiento del estatus específico de sus productos de riesgo reducido para obtener una fiscalidad menor, a pesar de que la OMS impugna enérgicamente el carácter reducido de estos riesgos.

Vistos los efectos negativos del consumo de tabaco cabría preguntar si la situación financiera de las empresas tabacaleras no se ha visto afectada. La respuesta es no; de hecho, sus márgenes de explotación (la relación entre los beneficios antes de intereses e impuestos y la facturación) siguen siendo muy amplios. En 2020 fue del 17.7 % para Imperial Brands y del 43.5 % para British American Tobacco. Estos márgenes son, de media, un 12 % más altos que los obtenidos por las 500 grandes empresas estadounidenses de todos los sectores económicos que conforman el índice bursátil S&P 500. Incluso han ido mejorando con el tiempo y la pandemia no ha tenido un impacto negativo en el consumo.

Esto ha permitido a las empresas pagar unos dividendos muy generosos en 2020: 7 400 millones de dólares Philip Morris, 6 500 millones British American Tobacco, 2 600 millones Japan Tobacco y 2 300 millones Imperial Brands.

Inversores incautos

En un momento en que la inversión socialmente responsable (ISR) y los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) parecen haberse convertido en una obligación para los gestores de activos, cabría imaginar que la industria del tabaco quedaría progresivamente excluida de las estrategias de inversión de los inversores institucionales. Sin embargo, también en este caso la realidad es otra.

Los inversores institucionales representan el grueso de los accionistas de las tabacaleras, con la excepción de Japan Tobacco, en la que el Estado japonés posee el 37,6 %. Si nos fijamos en las cinco mayores gestoras de activos del mundo, vemos que las estadounidenses BlackRock y Vanguard, y en menor medida State Street, tienen una fuerte presencia en el capital de este sector, mientras que Fidelity, y sobre todo la alemana Allianz, se mantienen al margen.

Con esto, podemos medir, más allá de los discursos voluntaristas, el camino que queda por recorrer hacia la generalización de los criterios ISR y ASG en la industria de la gestión de activos.

Una inversión poco rentable

Resulta aún más curioso que invertir en tabaco no parezca, en retrospectiva, un muy buen negocio en comparación con el S&P 500 (aunque la evolución al integrar el reparto de dividendos siga siendo menos mala).

Será que las promesas de las empresas tabacaleras de un “mundo sin humo” y las características adictivas de sus productos siguen siendo más convincentes que las evaluaciones de la OMS sobre los peligros de los productos de riesgo reducido.

Tabaco: Una industria en ascenso a pesar de sus efectos negativos sobre la salud Leer más »

¿Qué son las cocinas fantasma? El nuevo modelo que seduce a los restaurantes

En un frío día de invierno, cuando se te apetece una pizza recién horneada, una pila de panqueques calientes o una jugosa hamburguesa con queso, es fácil recurrir a una aplicación en tu teléfono para hacer un pedido rápidamente y recibirlo directamente en la puerta de tu casa. Pero si alguna vez te has preguntado cómo los restaurantes se mantienen al día con las demandas de los comensales, los que llevan comida y los que ordenan a través de aplicaciones de entrega, especialmente durante los últimos dos años de la pandemia de COVID-19, la solución se encuentra en la nueva tendencia de rápida expansión de las cocinas fantasma.

Las cocinas fantasma, conocidas a veces como “cocinas oscuras” o “cocinas en la nube”, son un nuevo tipo de espacio que ha ido transformando silenciosamente la industria de los restaurantes. A medida que el mundo se interconecta cada vez más y los consumidores esperan la entrega de bienes y servicios tan rápido como presionar un botón en una aplicación, la industria se ha visto obligada a encontrar nuevas formas de romper con las operaciones tradicionales para satisfacer la demanda.

Muchos restaurantes, tanto de cadena como de propiedad individual, están recurriendo a cocinas fantasma como una forma de sobrevivir y prosperar en el futuro de la industria de alimentos y bebidas. Según un informe de Restaurant Industry & Market Evolution, el 52% de los restaurantes encuestados están considerando instalar una cocina fantasma o algún tipo de servicio de solo entrega como una rama de su marca.

Cada una de estas cocinas está ubicada estratégicamente en un área que demuestra la alta demanda de servicios de entrega. Si bien estas cocinas en sí mismas no están asociadas con una marca de restaurante singular, el personal que trabaja dentro de ellas prepara platos que solo están disponibles para entrega. En lugar de tener una fuerte presencia física, estas cocinas solo se pueden encontrar en línea a través de una aplicación de entrega de alimentos, lo que permite que estas empresas lleguen a una variedad de clientes.

Las cocinas fantasma también tienen algunos beneficios económicos importantes, cuando se las compara con el costo de una tienda física típica. Según Limetray.com, el alquiler promedio en Estados Unidos de una cocina fantasma cuesta alrededor de $20,000 por mes, las tarifas de licencia alrededor de $1,000, un pequeño personal cuesta $7,000 – $14,000 y la publicidad en las redes sociales comienza en alrededor de $8,000 por mes. A modo de comparación, los costos de inversión iniciales de un restaurante de una sola cadena pueden costar casi $100,000.

Dentro de la cocina, muchos restaurantes han tenido éxito al cambiar su nombre a múltiples mini marcas, especialmente para los restaurantes que sirven una amplia variedad de alimentos. En lugar de ofrecer todos sus menús en un solo lugar, su frente digital puede parecer una pizzería, una barra de ensaladas y una tienda de sándwiches, todos como lugares que toman pedidos por separado pero se cocinan en una cocina fantasma.

El modelo comercial estándar, y el más popular, es donde un restaurante no tiene espacio para sentarse ni tienda física. Al deshacerse de sus operaciones presenciales, estos espacios solo consisten en una cocina y una pequeña área de almacenamiento en la parte trasera de la casa, con un total aproximado de 500 a 600 pies cuadrados. Una vez que llega un pedido desde un sitio web o una aplicación en línea, un chef prepara el pedido y envía a otra persona para que la recoja.

A medida que estos modelos han evolucionado, muchos ahora buscan cocinas compartidas, un giro culinario en un espacio de trabajo conjunto para traer más marcas y más cocinas bajo un mismo techo. Euromonitor, una firma de investigación de mercado estimó recientemente que todos los formatos de cocinas fantasma podrían convertirse en un negocio de un billón de dólares para 2030.

La próxima vez que realices un pedido con entrega a través de una aplicación, existe la posibilidad de que no esté preparado en tu restaurante favorito al que normalmente irías a sentarte, sino que en su cocina fantasma secundaria. A medida que las personas recurran a los pedidos en línea y la dependencia de la tecnología, las cocinas fantasma se volverán más importantes para el éxito a largo plazo de la industria de los restaurantes.

¿Qué son las cocinas fantasma? El nuevo modelo que seduce a los restaurantes Leer más »