UF: $39567.09 | Dólar observado: $945.34 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1097.32 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41134.1 | Imacec: 0.5%

Romina Alarcon

Qué es Auter

Auter, la empresa chilena que va más allá de la instalación semáforos

Esta compañía lleva más de 40 años proporcionando servicios que mejoran la calidad del sistema vial chileno, lo que incluye semáforos, CCTV de tránsito, radares de velocidad, pantallas informativas, sistemas de control de tránsito, entre otras soluciones. 

Uno de los elementos más importantes presentes en las vías públicas son los sistemas de control de tránsito, ya que se encargan de permitir el correcto flujo de los automóviles y la correcta convivencia con los peatones. 

Comúnmente, el elemento más asociado a esto son los semáforos, pero en realidad son varios los elementos que componen estos sistemas. Bien lo sabe Auter (Automática y Regulación S.A), empresa chilena que por más de 40 años ha prestado servicios en Santiago y diferentes regiones del país. 

“La empresa nació en 1980 gracias al trabajo de mi padre, quien anteriormente se había interiorizado en el mundo de los sistemas de control de tránsito. Actualmente tenemos presencia en gran parte del país, gracias a un equipo compuesto por más de 400 trabajadores, gran parte de ellos ingenieros y técnicos especialistas en estos sistemas”, señala Alfonso Moral, Gerente General del grupo Auter. 

Pero, ¿qué hay más allá de la instalación de un semáforo? Lo cierto es que existen varias soluciones tecnológicas asociadas que favorecen el buen tránsito vehicular y peatonal en las calles. 

Los servicios que ofrece Auter

Partamos por lo básico. Según explican desde Auter, lo que nosotros conocemos como semáforo, ellos lo conocen como intersección semaforizada, ya que pueden ser varios semáforos los que componen un cruce, todos ellos gestionados por un controlador

El controlador es una especie de computadora que gestiona el cambio de luces en uno o más cruces y está conectado al Sistema de Control de Tránsito, lugar desde donde se gestionan todos los controladores instalados. 

No obstante, no es llegar y construir una intersección semaforizada: “Antes de instalar un grupo de semáforos es necesario realizar un estudio que permita establecer si se justifica o no la instalación de estos equipos. En cuanto a los tiempos que se utilizarán para configurar el controlador, normalmente realiza una investigación in situ para contabilizar el número de autos que circulan por el cruce y con esa información podemos calcular unos tiempos óptimos que luego serán verificados y mejorados en terreno de acuerdo a la demanda de los vehículos.”, explica Alfonso Moral. 

Una vez que se realiza este estudio, puede comenzar el proceso de instalación, el cuál requiere un levantamiento de tierra importante, ya que no es solo instalar el poste con el semáforo. También, es necesario instalar todo el cableado subterráneo necesario que permite su funcionamiento. 

Tras este proceso, las municipalidades o privados que contratan este servicio requerirán de mantenciones constantes para evitar fallos. En este sentido, Auter se caracteriza por ofrecer un servicio de mantenimiento completo, el cual, a diferencia de otras empresas similares, cuenta con un apoyo integral de profesionales de distintas áreas y de soporte de hardware y software.

Fuera de los semáforos, Auter también ofrece a sus clientes otras soluciones tecnológicas ligadas, tales como los Sistemas de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV), los cuáles sirven tanto para monitorear el estado de las calles como para fiscalizar. 

En este sentido, se trata de sofisticadas cámaras que gracias a su buena resolución y zoom, son capaces de reconocer, por ejemplo, cuando un auto circula por una vía exclusiva de micros, o bien, si está transitando cuando tiene restricción (reconoce su patente).

El compromiso de Auter con la sociedad

Pero fuera de los servicios que ofrece la compañía, los cuales puedes conocer más profundamente aquí, Auter también se ha unido al grupo de empresas que desarrollan su Responsabilidad Social Empresarial (RSE). 

En este sentido, hay ocho proyectos en colegios que destacan por entregar una ayuda educativa acorde a las necesidades específicas de las comunidades escolares. Los colegios son: 

  • Colegio Salesianos, Copiapó.
  • Colegio Nuestra Señora de Andacollo, La Serena.
  • Colegio San Andrés, Viña del Mar.
  • Colegio Betterland, Lo Barnechea.
  • Colegio Ayelén, Rancagua.
  • Colegio Juan Piamarta.
  • Colegio San Nicolás, Concepción.
  • Colegio Federico Ozanam, Puerto Montt.

“Nuestro sistema de donación se basa en entregarle a cada colegio una solución a lo que el director del establecimiento reconoce como una necesidad, las cuales varían desde programas de nivelación lectora, hasta capacitación en neurociencia para profesores de niños con Trastorno del Espectro Autista”, explica Alfonso Moral. 

Por otra parte, la empresa se ha visto involucrada en un interesante proyecto encabezado por el Centro de Políticas Públicas UC, la que está desarrollando un sistema que ayudará a los adultos mayores y personas con movilidad reducida a tener una mayor cantidad de tiempo para cruzar la calle. 

Se trata de una botonera desarrollada por Universidad Católica y fabricada por Auter la cual mediante el uso de una pulsera de proximidad permite a las personas  acercar la mano a un módulo situado en la parte inferior de los semáforos, con lo cual se activará una señal que permitirá que la luz roja demore un poco más en cambiar. 

Finalmente, otra de las iniciativas sociales de Auter está ligada 100% al deporte, ya que son los auspiciadores oficiales del Club Deportivo Arturo Fernández Vial. En una entrevista para el club, Moral destacó: “Nos interesa tener algún impacto positivo en la sociedad que nos rodea, sea por el servicio que prestamos a nivel de tránsito o sea a través de iniciativas que puedan ser de ayuda. En el caso de Concepción, creemos que este club, por su historia y por el proyecto a largo plazo que hoy tienen, puede ser una gran forma de impactar positivamente en la comunidad desde el deporte”. 

Auter, la empresa chilena que va más allá de la instalación semáforos Leer más »

El innovador sistema que carga autos eléctricos en cinco minutos

Se trata de una estación automatizada o cabina, en la que solo basta ingresar el vehículo para iniciar el proceso de carga en cinco minutos.

Se trata de romper con cualquier limitante a la hora de usar un vehículos eléctricos, en la que el tiempo de carga es fundamental. En ese sentido las marcas apuestan por reducir los tiempos de estos procesos, y que así el cliente no es te supeditado a horas de conexión.

En se sentido la multinacional asiática NIO, con sede en Shanghái, ha estado trabajando en el diseño y desarrollo de vehículos eléctricos de alto rendimiento y autónomos. Gracias a esto, proponen un nuevo sistema de carga llamado Power Swap Station.

Es cierto que los tiempos de carga cada vez se reducen menos, pero no lo suficiente. Algo que para las motos sí es más fácil, pues el intercambio de baterías entre los vehículos de dos ruedas EV es menos tedioso. Ahora bien, eso es lo que NIO quiere mejorar con los autos eléctricos. 

Así funciona Power Swap Station

En un video desarrollado por la compañía, podemos apreciar cómo funciona la cabina de carga. Esta cuenta con dos secciones: una de almacenamiento y otra para el auto. Ya en el interior, el conductor es el encargado de activar todo el proceso desde el sistema multimedia.

Una vez activada la función, el vehículo se alinea con la plataforma inferior de la cabina, que se abre y desatornilla la batería descargada. El siguiente paso es extraerla para conducirla al almacenamiento que se encarga de devolver la vida la cinco minutos. 

De ahí en adelante el proceso se repite a la inversa, e incluso la compañía ha dicho que la cabina puede llevar a cabo hasta 312 operaciones continúas al día. Esta solución efectiva está conquistando el mercado chino, y NIO pretende construir más de 4 mil de estas para 2025.

Actualmente, NIO tiene a disposición más de 1.400 de estas estaciones de carga, que cualquiera podría confundirlas con un autowash. Cabe decir que, de momento estas estaciones solo compatibles con los vehículos de NIO, pero buscan expandirse a Europa con el innovador sistema. 

El innovador sistema que carga autos eléctricos en cinco minutos Leer más »

Andrés Bustamante Valenzuela

Andrés Bustamante Valenzuela comenta las tendencias de marketing digital para 2022

El experto en transformación digital, comparte en VmásV distintas herramientas de marketing que pueden ayudar tanto a grandes empresas como a pequeños emprendedores. El uso de TikTok y de otras redes sociales no puede quedar fuera. 

La digitalización en el mundo de los negocios ya es un hecho. Intentar emprender sin utilizar las nuevas tecnologías a nuestro favor es algo que, aunque podría funcionar con mucho esfuerzo, no tiene sentido actualmente. 

Una de las ramas que forman parte de la digitalización del mercado es el marketing digital. Este es definido como el conjunto de acciones planteadas de forma estratégica en internet, con el objetivo de promocionar algún producto o servicio de una empresa. 

¿En qué se diferencia el marketing digital del tradicional? La principal diferencia es que el marketing digital se caracteriza por emplear métodos y canales que permiten el análisis en tiempo real de los resultados de la campaña. 

Si querías iniciar un negocio en 2022 y aún no lo ha hecho, te invitamos a conocer las principales tendencias de marketing digital, compartidas por el experto en transformación digital, Andrés Bustamante. 

El desarrollo de microvideos

El uso de las redes sociales es algo indispensable para todo tipo de negocio o empresa. Es por eso que para este 2022 no puede quedar fuera el uso de redes como Facebook, Instagram y TikTok. 

En este sentido, la herramienta de Reels (pequeños videos compartidos con los seguidores), puede ayudar mucho a la construcción de una marca y a la promoción de lo que se pretenda vender, especialmente si se suben de forma periódica. 

Sin embargo, detrás de esto, según explica Bustamante, existe otro fin útil para las empresas: “Son microvideos que humanizan a la marca.  Esto es muy importante en el caso de las pymes, ya que pueden mostrar cómo funciona el negocio por dentro. El concepto de Human Brands será muy importante y los reels ayudarán a potenciarlo”. 

Contenido generado por los usuarios

Además del contenido que pueda generar la misma marca, actualmente una de las tendencias del marketing digital que gana más fuerza es la de fomentar el desarrollo de contenido fuera de los canales oficiales. 

¿A qué se refiere esto? Quiere decir que las empresas hoy deben hacer todo lo posible para que los mismos usuarios hablen y generen contenido de su marca, ya sea a través de unboxings, reviews y todo tipo de experiencias que se quieran compartir. 

Maneras de fomentar esto hay varias, tales como la generación de concursos, el pago directo a influencers o el repartir de forma gratuita el producto o servicio a un grupo de usuarios influyentes para que hagan videos sobre sus experiencias. 

Esto permite generar una mayor credibilidad para la marca, ya que las personas suelen creerle más a los usuarios independientes que a las empresas. 

Comercio conversacional: Bots mejorados

Las tiendas virtuales son otra de las herramientas que ya están siendo implementadas cada vez más por las empresas y emprendimientos. Un elemento esencial en ellas son los denominados Bots, asesores virtuales programados para resolver la mayor cantidad de dudas que pueda tener el usuario de forma automatizada. 

En 2022, la atención de los bots deberá ser mejorada a tal punto que, cuando un usuario se dirija a ellos para hacerle una pregunta, se pueda generar una conversación más fluida que permita que el usuario se sienta atendido por una persona real. 

“Los árboles de decisión que puedan introducirse dentro de los bots conversacionales, van a permitir tener un viaje guiado para la compra de un producto o servicio por parte de los usuarios”, comenta Andrés Bustamante. 

Comercio virtual en el Metaverso

Universo virtual

Otro elemento que ya está siendo observado con detenimiento por el mundo de los negocios y el emprendimiento es el Metaverso, mundo virtual que según los expertos tendrá mucha influencia en un futuro cercano.

¿Cómo puede el comercio beneficiarse de esto? La experiencia que brindará este universo virtual (que aún está en desarrollo), permitirá a las empresas generar instancias en donde el usuario pueda interactuar con los productos y servicios antes de comprarlos sin la necesidad de salir de casa. 

Esto ya está ocurriendo de forma similar con tiendas que utilizan modelos 3D de sus productos, los cuales pueden ser proyectados en espacios reales gracias al uso de la realidad aumentada en los teléfonos móviles. 

No dejar de lado a los micro influencers

Una de las estrategias de marketing digital más utilizadas por las empresas actualmente es recurrir a grandes influencers para que promocionen sus productos a través de las redes sociales, lo cual generalmente suele ser muy costoso.

No obstante, según comenta Bustamante, no hay que olvidar que aquellos usuarios con 1.000 seguidores o menos también pueden ser útiles para las marcas, ya que su nivel de interacción con el público objetivo puede ser igual o mejor que el que tiene una cuenta con más seguidores. 

En este sentido, el desarrollo de una red de micro influencers puede ser algo muy útil este 2022, ya que permitirá a las grandes y pequeñas marcas acercarse mucho más a su público objetivo, mediante el desarrollo de contenido de otros usuarios. 

Marketing inclusivo

Por otro lado, relacionado también con el desarrollo de contenidos por parte de las empresas, está el empleo de un marketing orientado a la inclusividad. Esto quiere decir que, hoy en día las marcas deben mostrarse más cercanas hacia los temas y banderas de lucha presentes en la sociedad. 

El desarrollo de contenidos de calidad acerca de temáticas como la sustentabilidad, la diversidad, la identidad de género, el cambio climático, entre otros, puede ayudar mucho a la humanización de las marcas, tema relevante que puede ayudar a que las empresas muestren más cercanas a su público objetivo. 

“El 57% de los consumidores son más leales a las marcas que se comprometen a abordar de manera eficaz las desigualdades sociales. Los consumidores apoyan más a las marcas que los representan a ellos y a sus valores, algo que está demostrado en varios estudios”, comenta Bustamante. 

Conocer al cliente “sin cookies”

Finalmente, otra de las estrategias de marketing digital que tomará mayor fuerza este año será el desarrollo de técnicas menos invasivas que permitan la obtención de datos acerca de los clientes. 

En este sentido, las empresas comenzarán a utilizar otro tipo de herramientas que, a diferencia de las cookies, obtendrán información relevante de los clientes mediante técnicas más honestas, tales como encuestas cualitativas y conversaciones automatizadas. 

La idea es que el usuario no se sienta presionado a entregar datos que no quiere compartir, ni mucho menos sienta que las grandes marcas le están robando información sin su consentimiento.  

Andrés Bustamante Valenzuela comenta las tendencias de marketing digital para 2022 Leer más »

ADIPA Chile

La plataforma de cursos online para psicólogas y psicólogos de Latinoamérica

ADIPA es un sitio en donde profesionales del área de la psicología y salud mental pueden especializarse realizando cursos y diplomados 100% certificados. Además de ofrecer programas pagados, constantemente comparten contenido gratuito en internet. 

La educación online se vio fuertemente potenciada durante la pandemia, lo que permitió que diversas plataformas nacieran en este periodo. Una de ellas fue ADIPA (Academia Digital de Psicología y Aprendizaje), liderada por Nicolás Santander. 

Desde el inicio de sus operaciones en 2020, hasta ahora, han cosechado un gran éxito gracias a su enorme variedad de programas educativos para profesionales del área psicosocial, además de trabajar con los mejores profesionales del mundo, con amplia trayectoria.  

Actualmente, contando con más de 1500 inscripciones por mes, el renombre que han conseguido en Chile intentará ser replicado en México, mercado en donde han abierto una oficina recientemente.

“Estamos trabajando con varios proyectos en Chile y México, que traerán diversos beneficios a nuestra comunidad, entre ellos, los que se pueden contar para no arruinar las sorpresas, son la posibilidad de certificación internacional, acceso a nuevos docentes reconocidos a nivel mundial, congresos gratuitos, entre otros”, comenta su director general, Nicolás Santander en su sitio web

¿Qué tipo de cursos se pueden encontrar en ADIPA?

Dentro de su catálogo de programas de psicología y salud mental online existen dos tipos: los cursos y los diplomados. 

El primer grupo se divide en Cursos de Actualización y Cursos de Especialización, los cuales están enfocados a diferentes tipos de profesionales. Mientras que los primeros corresponden a programas de un corte más introductorio sobre ciertos contenidos, los segundos poseen un tenor más específico, tratándose de herramientas más complejas en donde se necesita un conocimiento previo para poder adquirirlas. 

Ejemplos de cursos de actualización son:

  • El arte de la Terapia Cognitiva-Conductual: Principios claves, enfoques y herramientas
  • Profundización en la metodología para la elaboración del informe social
  • Terapia Centrada en la Solución para adultos abusados en la niñez

Ejemplos de cursos de especialización son:

  • Ley 21057: Prevención de la victimización secundaria y nuevas técnicas de abordaje de niños, niñas y adolescentes en el sistema de justicia penal
  • CERTIFICACIÓN WISC–V Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, Versión Chilena
  • Aplicación, tabulación y confección de informes: ICAP versión española y chilena

Finalmente están los Diplomados, programas que requieren un tiempo mayor de estudio y que entregan conocimientos más acabados sobre diferentes temas. Al tratarse de temas más profundos, ADIPA dispone de un amplio equipo de docentes en cada uno. 

Algunos ejemplos de diplomados son:

  • Diplomado Trastornos de la Personalidad: Comprensión Multidimensional, Diagnóstico y abordajes Psicoterapéuticos basados en Evidencia
  • Diplomado Clínico Modelo A.M.A.R: Estrategias de Evaluación e Intervención en Infancia
  • Diplomado Internacional en Psicoterapia para la Ansiedad
CEO de ADIPA
Nicolás Santander, director general de ADIPA, confirma que habrán varias sorpresas y beneficios para los estudiantes de Chile y México.

Valores y beneficios

El precio de cada curso dependerá de la complejidad que posea. En este caso, los cursos de actualización son los más económicos de la lista, ya que inscribirse en cada uno cuesta solo $30.000. 

Por otra parte, la gran mayoría de los cursos de especialización siguen manteniendo ese valor, pero algunos pueden ascender a los $60.000. Finalmente, los diplomados van desde los $300.000 a los $500.000. 

¿Cómo acceder a un valor más reducido? Para ello ADIPA lanzó el programa ADIPARTNERS, el cual entrega beneficios económicos a profesionales del área de la salud mental que se desempeñen en APS y a alumnos de cuarto y quinto año de carreras psicosociales. 

“El programa beneficia a estudiantes que están cursando sus últimos años de carrera, entregándoles un curso completamente gratis. De ahí en más, una vez que lo hayan tomado, los siguientes cursos que contraten tendrán un 50% de descuento hasta que finalicen sus estudios universitarios”, explica Nicolás Santander. 

Seminarios y podcast completamente gratuitos

Sin embargo, si eres psicólogo o profesional de la salud mental y aún no estás convencido de tomar uno de estos programas, ADIPA posee un gran catálogo de contenidos 100% gratuitos subidos a su web. 

Se trata de una gran cantidad de seminarios en donde parte de su equipo docente de primer nivel dictan introducciones a distintas temáticas clínicas. Por si fuera poco, quienes se inscriban en uno de estos seminarios tienen la posibilidad de obtener una beca válida para cualquier curso de ADIPA. 

Adicional a ello, recientemente han incursionado en el formato podcast con el programa ADIPADOS, disponible en Spotify y YouTube. Allí mes a mes profesores de su equipo docente conversan acerca de diferentes temas de interés relacionados al ámbito psicológico y de la salud mental. 

La plataforma de cursos online para psicólogas y psicólogos de Latinoamérica Leer más »

Las implicancias del Acuerdo de Escazú para Chile

En una entrevista radial, el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Giorgio Jackson, anunció que el presidente Gabriel Boric firmará este viernes y hará a Chile parte del Acuerdo de Escazú, una iniciativa que busca garantizar el acceso a diversos derechos ambientales.

Se trata del primer pacto ambiental de la región, uno donde Chile actuó como principal impulsor, especialmente en la primera administración de Sebastián Piñera, aunque la idea fue desechada en su segundo mandato.

¿Qué es el acuerdo de Escazú?

El Acuerdo de Escazú (Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe), es un tratado internacional firmado por 24 países de América Latina y el Caribe respecto a protocolos para la protección del medio ambiente.

Según lo define la Unicef, es una herramienta para la protección del medio ambiente y los derechos humanos y busca garantizar el acceso a la información, participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en las zonas ratificadas.

¿Qué necesita Chile para ser parte del tratado de Escazú?

El tratado fue adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018, luego de que en la Conferencia de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, realizada en junio del 2012 en Río de Janeiro, diez gobiernos – entre ellos Chile- impulsaron las primeras negociaciones.

Sin embargo, a la hora de firmar el acuerdo de Escazú, el gobierno de Sebastián Piñera echó pie atrás diciendo que el tratado tiene obligaciones “ambiguas” que podrían crear incertidumbre jurídica y que “afectaría la igualdad ante la ley“.

En octubre del 2021, tras la liberación de información desde los llamados Pandora Papers, se vinculó el rechazo al acuerdo de Escazú del exmandatario a un vinculo contractual entre su familia, Carlos Alberto Délano y la Minera Dominga. Lo anterior derivó en un acusación constitucional contra Piñera, que terminó rechaza en el Senado.

A pesar de que Chile perdió la oportunidad de ser parte del tratado de Escazú como firmante, puede sumarse mediante el proceso de adhesión. Este, es un proceso de paso único, equivalente a la ratificación.

¿Qué derechos garantiza el acuerdo?

El acuerdo de Escazú es único en el mundo ya que es el primero que contiene disposiciones específicas sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. En el continente, es el primer acuerdo regional ambiental de Latinoamérica y el Caribe.

De acuerdo a la CEPAL, el tratado busca “garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna y adecuada, a participar de manera significativa en las decisiones que afectan sus vidas y su entorno y a acceder a la justicia cuando estos derechos hayan sido vulnerados”.

Las implicancias del Acuerdo de Escazú para Chile Leer más »

Cómo América Latina se convirtió en el mercado emergente que más deuda emite

América Latina se convirtió el año pasado en la región de los mercados emergentes con la mayor emisión de deuda pública.

Los gigantescos paquetes de rescate fiscal para hacer frente a la crisis del coronavirus impulsaron a los gobiernos de las principales economías de la región a pedir prestado en el exterior capital por un valor de US$53.000 millones.

Una cifra enorme que superó ampliamente a otros bloques como las economías emergentes de Europa y Asia, Medio Oriente y África.

De cara a este 2022, está previsto que las emisiones netas de deuda pública disminuyan a nivel global. Sin embargo, América Latina mantendría su liderazgo, llegando a emitir unos US$44.000 millones, según un informe del banco estadounidense JP Morgan.

Y todo en un momento en el que las economías se enfrentan a las presiones inflacionistas y un menor crecimiento.

Del endeudamiento esperado para este año en la región, México emitirá más del 25%, mientras que casi un 40% del total correrá a cargo de tres países andinos: Chile, Colombia y Perú.

Para Brasil, en cambio, las proyecciones indican que su emisión de deuda será menor.

La colocación de deuda pública entre los inversores extranjeros es una de las herramientas más habituales de los gobiernos de todo el mundo para financiar su gasto.

Pero la otra cara de la moneda es que si un gobierno se endeuda en exceso,en algún momento tendrá que recortar su gasto público, aumentar los impuestos o el coste de los servicios públicos.

En el peor de los casos, tiene que hacer todo a la vez.

Y esas fueron algunas de las principales razones detrás de la oleada de protestas sociales vistas a finales de 2019 que recorrieron desde Chile hasta Ecuador.

Sostenibilidad fiscal y credibilidad

Para muchos analistas, la cuestión de los recortes del gasto público no es si los gobiernos tendrán que hacerlo.

Eso se da por descontado.

La cuestión es cuándo lo van a hacer y qué tan profundos serán.

Para Luis López Vivas, economista de mercados emergentes de AXA Investment Managers, «está claro que la región tendrá que reducir gastos en los próximos años para asegurar su sostenibilidad fiscal y credibilidad» en los mercados internacionales.

«En el pasado, América Latina podía contar con un fuerte crecimiento económico para mejorar sus indicadores fiscales. Hoy, sin embargo, en ausencia de un boom de las materias primas, la región se enfrenta a un período prolongado de bajo crecimiento».

«Por lo tanto, no podrá seguir gastando más allá de sus posibilidades», dice López Vivas.

Recortes y estallido social

Los recortes podrían provocar otro estallido de descontento social en el que la inflación jugaría un papel clave.

«Esto, junto con el desempleo, el aumento de la pobreza, el agotamiento por la pandemia y los procesos políticos altamente polarizados, significa que las principales economías de la región enfrentan un riesgo latente de disturbios civiles en 2022″, dice Jimena Blanco, responsable de análisis en la región de las Américas de Verisk Maplecroft.

Para la firma, los países clave a observar en este sentido incluyen Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y Paraguay.

«Hemos visto muchos casos en los que los recortes en los subsidios a los combustibles (Ecuador 2019) y otros beneficios (tarifas de metro en Chile 2019) o propuestas para aumentar los impuestos (Colombia 2021) causaron malestar social», dice Carlos de Sousa, estratega de mercados emergentes de la firma de inversiones Vontobel.

«Así que, de cara a 2022, por supuesto que el descontento será un riesgo», afirma.

No obstante, es probable que dos países escapen de esta tendencia de recortes: Chile y Perú.

Y es que tras las elecciones se espera que los nuevos gobiernos de ambos países incrementen sustancialmente el gasto público -especialmente en el ámbito social- tal como lo adelantaron durante sus campañas electorales.

Ambos países tienen capacidad financiera para hacerlo, explica Edgardo Stenberg, vicepresidente y especialista en mercados emergentes de Loomis Sayles.

«Los países de la región ya han comenzado a reducir el gasto público, al menos como porcentaje de su producto interior bruto (PIB), después del incremento importante en los dos años anteriores para combatir la pandemia y sus efectos económicos», añade.

En el caso de México, dice, el gasto fiscal siempre ha sido moderado y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sigue la misma política fiscal.

Sus niveles de popularidad son altísimos, agrega, con lo cual es poco probable que haya inestabilidad social.

Por su parte, «Colombia y Brasil celebrarán elecciones este año y los votantes tendrán ocasión de manifestarse en las urnas y no necesitarían de protestas sociales», dice Stenberg.

Ecuador sí podría encontrar más dificultades para colocar su deuda debido sobre todo al riesgo país.

Aprovechando el momento

Pero que América Latina se colocara el año pasado como la región de los países emergentes que más deuda en dólares emite también se debe a las condiciones de mercado.

Los gobiernos latinoamericanos vieron una oportunidad: la de financiarse más barato que dentro de unos meses.

La posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos aumente en marzo los tipos de interés ha desatado las alarmas.

Con la subida de las tasas, los préstamos se vuelven más costosos en todo el mundo.

Es decir, el monto que tendrán que devolver los países a partir de entonces será mayor, sobre todo si su deuda está dolarizada.

«Los bancos centrales de las principales economías han tratado de adelantarse a esa subida de tipos y vimos que empezaron a ser mucho más agresivos con sus propias subidas de tipos de interés», dice Alejandro Arévalo, responsable de deuda de mercados emergentes en Jupiter AM.

La clave detrás de este auge de las emisiones en estos meses es atraer a inversores.

«Cuando la Reserva Federal suba los tipos de interés, estos mercados no van a ser tan atractivos como antes para los inversores internacionales, que ya no querrán tomar el riesgo cambiario geopolítico de un país cuya economía es inestable o está en desaceleración», cuenta Arévalo.

Por lo tanto, al emitir deuda ahora, las principales economías de la región aprovechan un entorno favorable que puede desaparecer cuando Estados Unidos endurezca su política monetaria.

Contexto mundial

El otro factor que catapultó a América Latina al primer puesto del ránking de emisores entre los emergentes tiene que ver con el comportamiento de otros mercados.

El bloque que históricamente ha ocupado ese puesto durante años, Medio Oriente, ha reducido con fuerza sus niveles de endeudamiento.

«En términos relativos, lo que impulsó a América Latina a convertirse en el mayor emisor como región es que los déficits fiscales en Medio Oriente se están reduciendo a un ritmo mucho más rápido que en otros lugares gracias a los altos precios del petróleo», explica Sousa.

«Los países del Golfo emitieron mucha deuda externa en 2020 porque los precios del petróleo estaban bajos. Ahora que los precios del crudo son altos, el balance fiscal de los grandes productores de petróleo ha mejorado más rápido que en cualquier otro lugar del mundo», añade.

Esa es la razón de que los países emergentes de la región de Medio Oriente y África emitieran menos deuda.

Por otro lado, varios países de América Latina «se beneficiarán del aumento de los precios de las materias primas y de una política fiscal más restrictiva», dice Guillaume Tresca, estratega senior de Mercados Emergentes de Generali Investments.

Una notable excepción es México, que sorprendentemente ha aplicado una política fiscal estricta desde el inicio de la crisis sanitaria, coinciden los expertos.

Por todo esto, la visión de los economistas es que este año el endeudamiento de América Latina debería ser menor que en 2021.

«El crecimiento global de la inflación debería disminuir en algún momento y en lo que respecta a países específicos: la calificación crediticia de Colombia ya ha sido rebajada, México tiene ahora cierto margen para recortar los tipos y los activos de Chile y Perú ya están valorando los riesgos políticos», dice Romain Bordenave, analista senior de carteras de deuda soberana emergente en Edmond de Rothschild Asset Management.

«El año 2021 nos deja muchas oportunidades en esta región», añade.

Cómo América Latina se convirtió en el mercado emergente que más deuda emite Leer más »

Mejorar el SEO con el marketing de influencers

El marketing de influencers nos permite mejorar la visibilidad y el alcance de nuestras publicaciones, marca o productos, gracias a las relaciones que podamos crear con personas relevantes de un sector. En este sentido, el marketing de influencers puede mejorar el SEO de nuestro sitio web, ya que mejorará nuestra autoridad.

De esta forma, hay muchos enfoques que podemos utilizar para construir nuestra autoridad mediante el marketing de influencers, por lo que vamos a echar uno ojo a cómo podemos hacerlo:

-Atracción de enlaces: Atraer enlaces significa mejorar el tráfico y la conversión. Para mejorar las tasas de conversión debemos tener una página web bien estructurada, con textos que resulten llamativos y atractivos, con testimonios y pruebas sociales, así como contenido que responda a preguntas concretas. A medida que nuestro sitio web escale posiciones en Google, atraeremos la atención de personas influyentes en nuestro sector, si les gusta nuestro contenido, crearán enlaces que mejorarán nuestra autoridad.

-Conectar: Cualquier estrategia de marketing de influencers debe comenzar por las conexiones. Hemos de encontrar a las personas influyentes de nuestro sector, llegar hasta ellas y conectar. Muchas veces, basta con iniciar una conversación y aportar valor. Hay que empezar siguiendo a esa personalidad, mostrando que nos gusta su contenido, comentándolo y, finalmente, creando una relación con ellos. Si la relación es fluida, sus seguidores verán que estamos aportando valor a la conversación y pueden comenzar a apreciarnos a nosotros como influencers.

-Invitar: Una vez que hayamos creado una relación con una persona influyente, podemos pedirle que cree un contenido para nosotros. Puede ser un artículo de invitado, una entrevista o podemos enviarle una muestra de nuestro producto y pedirle que lo pruebe, para que nos dé su opinión o que cree contenido sobre él. También puedes pedirle que te dé su opinión sobre un tema y usar sus palabras al redactar un texto, eso sí, siempre hay que señalar de dónde viene la fuente.

-Mantener la relación: Esta puede ser la parte más compleja y la que muchos suelen olvidar. Habitualmente, una vez se ha conseguido la colaboración, nos olvidamos de esa persona y buscamos a la siguiente. Sin embargo, esto no debería ser así. Lo mejor es cuidar esa relación, seguir alimentándola y convertirla en una relación a largo plazo que nos aporte valor y de la que podamos aprender nuevas ideas y conceptos con los que seguir mejorando.

Mejorar el SEO con el marketing de influencers Leer más »