UF: $39567.09 | Dólar observado: $945.34 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1097.32 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41134.1 | Imacec: 0.5%

Romina Alarcon

Ley 21.646 Chile: Prohibición de Pruebas en Animales

La entrada en vigencia de la Ley 21.646 el pasado 27 de enero marca un hito significativo en la legislación chilena, pues prohíbe las pruebas en animales para productos cosméticos y de higiene. Esta normativa, que se gestó a partir de un intenso debate legislativo iniciado en 2020, finalmente fue aprobada en diciembre de 2023, gracias a la presión ejercida por organizaciones tanto nacionales como internacionales, como Te Protejo y Humane Society International. Su implementación no solo representa un avance en la protección de los derechos de los animales, sino que también sitúa a Chile en una posición destacada dentro de la comunidad internacional, alineándose con países que ya han adoptado regulaciones similares.

El proceso de discusión de la Ley 21.646 fue largo y complejo. A nivel de políticas públicas, este tema ha cobrado relevancia en el contexto internacional, donde países de la Unión Europea establecieron normativas desde 2013 que garantizan que ningún cosmético comercializado en sus territorios sea probado en animales. En América Latina, naciones como Brasil, México y Costa Rica han tomado medidas similares, pero la reciente aprobación de esta ley en Chile coloca al país en un grupo selecto que se compromete con los estándares internacionales en materia de derechos de los animales, lo que podría influir en futuras regulaciones en la región.

El debate legislativo estuvo marcado por la polarización de opiniones. Mientras que los defensores de los animales aplaudieron la iniciativa, sectores de la industria expresaron su preocupación por los costos asociados a la adaptación a nuevas metodologías de testeo, así como la viabilidad de las alternativas científicas. Este aspecto se convierte en un punto clave, ya que la implementación de la Ley 21.646 requiere una infraestructura que fomente la investigación y el desarrollo de métodos alternativos, como las pruebas in vitro y los modelos computacionales, que aseguren la seguridad y eficacia de los productos sin recurrir a la experimentación animal.

La efectividad de la normativa dependerá en gran medida de la fiscalización y el seguimiento que realicen las autoridades competentes. En un entorno globalizado, donde las empresas pueden intentar eludir la legislación, es fundamental que se establezcan mecanismos de supervisión que aseguren el cumplimiento de la ley. Esto no solo protegerá a los animales, sino que también garantizará un marco de confianza para los consumidores, quienes demandan cada vez más productos éticos y responsables en sus compras.

Finalmente, la Ley 21.646 también llama a la educación y concientización de los productores y consumidores sobre la importancia de elegir productos que respeten los derechos de los animales. Esta legislación no solo es un avance en la protección animal, sino que refleja un cambio de mentalidad en la sociedad chilena, donde los consumidores se vuelven más exigentes con las prácticas empresariales. Marcas como Natura y Avon, que han adoptado un enfoque proactivo en la eliminación de pruebas en animales, están bien posicionadas para adaptarse a estos nuevos estándares, lo que abre la puerta a la innovación y al desarrollo de tecnologías más éticas en la industria cosmética.

Ley 21.646 Chile: Prohibición de Pruebas en Animales Leer más »

Cerezas chilenas: Impacto en la industria y el mercado

China ha experimentado un notable aumento en la demanda de cerezas chilenas, convirtiéndose en el principal mercado para este producto. Las cerezas, que en la cultura china simbolizan buena suerte y renovación, son un regalo habitual durante las festividades, especialmente en el Año Nuevo. Sin embargo, la creciente importación de cerezas desde Chile ha llevado a una saturación del mercado, lo que genera preocupaciones sobre la sostenibilidad de la industria chilena a largo plazo. La producción de cerezas en Chile se ha disparado, pasando de 40,000 toneladas en 2016 a más de 370,000 toneladas en 2023, y se prevé que esta cifra alcance las 660,000 toneladas en la próxima temporada.

El fenómeno de la «Cherry Express» ha sido clave para facilitar esta exportación masiva. Esta nueva ruta comercial, que conecta los puertos chilenos de San Antonio y Valparaíso con Tianjin en China, permite una entrega más rápida y eficiente, asegurando que las cerezas lleguen frescas al consumidor. La implementación de tecnología avanzada en los contenedores refrigerados ha garantizado la calidad del producto, lo que ha sido fundamental para mantener el interés del mercado chino. No obstante, este aumento en la capacidad de exportación ha generado un problema de sobreproducción, que podría impactar negativamente en los precios de las cerezas en el futuro.

La situación actual se complica por la caída de los precios en el mercado chino, donde se ha observado una reducción del 30% al 60% en comparación con temporadas anteriores. Esta baja se debe no solo a la sobreoferta de cerezas, sino también a un enfriamiento en la economía china, que afecta el consumo de productos considerados no esenciales. Los agricultores chilenos están preocupados por la posibilidad de que su principal producto se convierta en un bien común, perdiendo su estatus de lujo que históricamente lo caracterizaba. Esta situación ha llevado a un debate sobre la viabilidad de seguir centrando la producción en un solo producto.

Con el aumento de la producción de cerezas en un 40% para la última cosecha, los productores chilenos se encuentran en una encrucijada. La dependencia del mercado chino ha llevado a una estrategia que prioriza el cultivo de cerezas, pero con la posibilidad de que la demanda no alcance los niveles esperados. Esto ha llevado a que los productores consideren diversificar su oferta y buscar nuevos mercados para evitar una crisis en el sector. ProChile, la agencia de promoción de exportaciones del país, ha comenzado a impulsar estrategias que fomentan la diversificación de mercados y la competitividad del sector.

La industria de la cereza chilena enfrenta un futuro incierto, y los productores están en la búsqueda de alternativas para asegurar su viabilidad. La dependencia de un solo mercado, especialmente uno tan volátil como el chino, puede resultar perjudicial a largo plazo. Las cerezas, que solían ser un símbolo de calidad y exclusividad, ahora se enfrentan al riesgo de convertirse en un bien más accesible, lo que podría cambiar la percepción del consumidor en China. La capacidad de adaptarse a estas nuevas circunstancias será crucial para que la industria chilena mantenga su posición en el competitivo mercado global.

Cerezas chilenas: Impacto en la industria y el mercado Leer más »

Aceros AZA: Líder en Acero Verde y Reciclaje en Chile

Aceros AZA se ha consolidado como un actor clave en la industria siderúrgica chilena tras el cierre de la laminadora de Huachipato, una filial del grupo CAP, que enfrentó severas pérdidas financieras. A pesar de que la principal producción de AZA no se centra en las barras para la fabricación de bolas de molienda para el sector minero, sus productos como las barras de refuerzo para hormigón y laminados son fundamentales en la construcción de estructuras industriales y túneles en las faenas mineras. Esta transición ha posicionado a AZA como un proveedor esencial en un momento en que la sostenibilidad y la eficiencia son prioridades para las empresas mineras en Chile.

La capacidad de Aceros AZA para producir «acero verde», mediante un proceso basado en el reciclaje, resalta su importancia estratégica para las mineras, que buscan no solo incrementar su producción, sino también mejorar su perfil de sostenibilidad. En una reciente entrevista, Juan Antonio Osses, gerente de compras metálicas de AZA, reveló que la empresa procesa más de 500.000 toneladas de chatarra al año, lo que les permite producir hasta 520.000 toneladas de acero verde. La expectativa es aumentar la capacidad de producción en un 10% en los próximos años, lo que les permitirá seguir siendo un socio relevante en la transición hacia una economía circular.

Osses también destacó que alrededor del 20% de la chatarra procesada por AZA proviene de hogares, recogida a través de una extensa red de más de 13.000 recicladores en todo el país. Este enfoque no solo promueve la sostenibilidad a través del reciclaje, sino que también ayuda a posicionar a AZA como un líder en la producción de acero con una de las huellas de carbono más bajas a nivel mundial. La compañía utiliza 100% de chatarra como materia prima y energía renovable en sus procesos, lo que les permite ofrecer un producto que no solo es competitivo, sino también responsable con el medio ambiente.

En cuanto a la demanda de sus productos, Osses mencionó que las barras de refuerzo para hormigón son esenciales para las nuevas construcciones y ampliaciones en la industria minera, así como el sistema de fortificación y contención Saferock 2.0, que ha ganado popularidad por su eficacia estructural y de seguridad. AZA también se involucra en el reciclaje en faena, permitiendo a las empresas mineras valorizar materiales y contribuir a la economía circular. Este enfoque no solo beneficia a las empresas, sino que también promueve un modelo de negocio más sostenible en el sector.

Finalmente, Osses abordó la creciente tendencia hacia el uso de acero verde en la industria minera, subrayando que aunque la adopción es gradual, hay un reconocimiento creciente de la necesidad de reducir el impacto ambiental. La empresa prevé que el consumo de acero verde seguirá aumentando, impulsado por una mayor conciencia ambiental y la preferencia por productos que minimicen la huella de carbono. En un mercado que se enfrenta a desafíos como la competencia de productos importados y un dinamismo fluctuante en el sector de la construcción, AZA se muestra optimista sobre el futuro y su capacidad para adaptarse y liderar en sostenibilidad.

Aceros AZA: Líder en Acero Verde y Reciclaje en Chile Leer más »

Salmonicultura chilena: Multi X brilla en rentabilidad

La salmonicultura chilena ha comenzado el año 2025 con un panorama alentador en cuanto a rentabilidad, destacándose en el ranking de la Bolsa de Comercio de Santiago. La empresa Multi X ha logrado posicionarse en el noveno lugar del listado, con un impresionante rendimiento del 14,19%, superando a grandes nombres como Watt’s, Andina y Cencosud. Este repunte es un indicativo de la recuperación del sector, que había enfrentado un periodo de inestabilidad en los meses anteriores, y refleja un cambio positivo en las proyecciones para la industria del salmón en Chile. La noticia ha sido recibida con optimismo por los inversionistas y actores del mercado, quienes ven en esta tendencia una oportunidad para diversificar y fortalecer sus inversiones en el sector acuícola.

Según el análisis de Rabobank, la industria de la acuicultura mundial, y en particular la del salmón chileno, está preparada para experimentar un crecimiento significativo en la primera mitad de 2025. A pesar de las incertidumbres políticas que han afectado al sector, se espera que la producción de salmón continúe su recuperación, apoyada por una reducción de desafíos biológicos y precios estables. Este contexto favorable ha sido crucial para que empresas como Multi X puedan mostrar un rendimiento destacado en la bolsa, consolidando así su posición en el mercado y fortaleciendo la confianza de los inversores en el potencial de la salmonicultura chilena.

Además de Multi X, otras empresas del sector también están mostrando resultados positivos en el ranking de rentabilidad. Salmones Camanchaca, aunque más modesta, reportó una rentabilidad del 7,48%, mientras que Blumar se encuentra en números azules con un 2,27%. Estos resultados indican que, a pesar de los desafíos que enfrenta la industria, hay un camino claro hacia la recuperación y el crecimiento. Las inversiones y estrategias implementadas por estas compañías son prueba de su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, elementos esenciales en un mercado que cada vez es más competitivo y exigente.

El inicio de 2025 también ha estado marcado por una serie de desarrollos y noticias que apuntan hacia el futuro de la salmonicultura en Chile. Entre los eventos más destacados se encuentra la introducción de nuevas tecnologías, como el wellboat más grande del mundo y la creación de una vacuna para el PRV, lo que podría revolucionar el manejo de la salud de los peces. Además, la colaboración entre empresas como JBT Marel y Ace Aquatec sugiere un enfoque más estratégico hacia la sostenibilidad y el bienestar animal en la industria, aspectos que son cada día más valorados tanto por los consumidores como por los reguladores.

El ranking de la Bolsa de Comercio de Santiago también ha visto a otros sectores destacar, como el retail y la construcción, con empresas como Hipermarc liderando con un 41% de rentabilidad. Sin embargo, el avance de la salmonicultura, especialmente a través de empresas como Multi X, muestra que esta industria tiene un lugar importante en la economía chilena. A medida que el sector continúa su trayectoria de recuperación, se espera que surjan más oportunidades para la innovación y el crecimiento, lo que podría consolidar a Chile como un líder mundial en la producción de salmón, resaltando su potencial en la exportación de tecnología y servicios acuícolas.

Salmonicultura chilena: Multi X brilla en rentabilidad Leer más »

Proyecto de ley buscará eximir de multas electorales a personas mayores de 70 años

Un grupo de diputados ha presentado una iniciativa legislativa que busca facilitar la participación electoral de personas mayores de 70 años y aquellas con discapacidades severas, mediante la exención de multas electorales.

La propuesta pretende modificar la Ley Nº18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios para introducir esta nueva disposición.

El proyecto apunta a dos grupos específicos que suelen enfrentar barreras significativas para votar debido a su condición física o edad.

Estos grupos son las personas mayores de 70 años y aquellos con un grado de discapacidad física superior al 50%, tal como figura en el Registro Nacional de Discapacidad.

La iniciativa propone que el Servicio Electoral verifique estas condiciones a través del mencionado registro para evitar la necesidad de presentar estos antecedentes ante los juzgados de policía local, lo que actualmente puede resultar en multas.

Los autores de la propuesta destacan que, a pesar de las leyes existentes que promueven la inclusión social y accesibilidad universal, muchos centros de votación aún no están adecuadamente equipados para atender a personas con movilidad reducida.

Adicionalmente, destacan la falta de transporte público adecuado y la insuficiente información sobre los procesos electorales como barreras adicionales que enfrentan estas personas.

El proyecto ya ha sido remitido a la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se encuentra en primer trámite constitucional.

Proyecto de ley buscará eximir de multas electorales a personas mayores de 70 años Leer más »

Malos ‘influencers’: cómo reconocer a charlatanes de la alimentación en las redes

Con el auge de las redes sociales cada vez más personas ponen su salud en manos de ciertos perfiles a los que todos conocemos como influencers. Ya sea desde InstagramTikTokYouTube o Twich, muchos usuarios se “informan” sobre cuestiones que afectan de forma directa a su salud. Desde incluir o descartar ciertos alimentos y usar determinados complementos alimenticios a, directamente, suscribirse a novedosos tratamientos y utilizar sistemas de diagnóstico de dudosa credibilidad y eficacia.

Los temas referentes a la alimentación, dietética, nutrición, estilo de vida y salud son un continuo trending topic con un hashtag u otro. Lo peor, como casi siempre en estos casos, es el torrente de información contradictoria –la infoxicación– a la que se enfrentan los usuarios que ya no saben de quién fiarse. Los mensajes son de lo más variopinto y casi siempre se construyen en forma de propuestas pseudo milagrosas: promover el consumo de agua alcalina, seguir una determinada alimentación para cada fase del ciclo menstrual –lo que implicaría, al menos, tres pautas dietéticas distintas cada mes–, adelgazar bebiendo agua con limón, dejar de beber agua porque esta deshidrata –y pasar a ingerir otras cosas– o cualquier otra tontería sin fundamento científico, como las que explicó la nutricionista y tecnóloga de los alimentos Beatriz Robles en este post.

En este contexto, se estima que el 77% de los influencers españoles incumple la normativa europea e incurre en prácticas comerciales desleales. Este es uno de los preocupantes datos que se desprenden de una investigación llevada a cabo por la Comisión Europea junto a entidades de protección al consumidor, una acción de la que se ha hecho especial eco nuestro Ministerio de Consumo. Entre los objetivos principales de la investigación figura poner en relieve la especial vulnerabilidad de los consumidores cuando se enfrentan a sus habituales mensajes publicitarios, ya que la mayoría de dichos contenidos no son fáciles de identificar como tal.

Hasta la fecha, Consumo ha enviado una serie de advertencias a influencers españoles de especial relevancia advirtiéndoles de sus malas prácticas y de las duras sanciones a las que se exponen. En la mayor parte de los casos no se conocen las identidades de estos perfiles, excepción hecha de algunos que han aprovechado la advertencia del Gobierno para hacerse autopublicidad -y de paso las víctimas- como es el caso de Carlos Ríos (el creador del movimiento y supermercado realfooding) quien, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, ha atribuido esta advertencia genuina sobre sus malas prácticas en RRSS, para afirmar, una vez más, que su persona es objeto de persecución por parte de las instituciones y que la mencionada advertencia es fruto de unas declaraciones suyas -de anteayer- criticando los menús en hospitales. Algo que nada tiene que ver con el aviso de sanción del Ministerio que en realidad aconteció meses atrás.

Las motivaciones de un influencer: el oro no es lo único que brilla

Sin la intención de ser exhaustivo, un conflicto de intereses puede responder a diversos orígenes, siendo el económico el más inmediato y fácil de identificar. Sin embargo, no podemos olvidar otros tipos de conflicto de intereses relativamente habituales en el entorno de la divulgación y de las RRSS. Entre ellos destacan el de ego y el de competitividad, ambos casos de conflictos de interés que no son precisamente fáciles de descubrir.

El de ego refiere a las ocasiones en las que el influencer o divulgador genera un contenido con propósito de ganar más prestigio, popularidad o, típicamente, visibilidad. El relacionado con la competitividad sucede en el momento que un determinado perfil establece una cierta competición frente a otro perfil, o frente a organizaciones o instituciones, con el fin de obtener una mayor reputación. Ambos conflictos de intereses –el de ego y el de competitividad– comparten muchos solapamientos, siendo difícil a veces etiquetarlos de forma aislada.

Así pues, el asunto va más allá de la indefensión de los consumidores frente a un contenido del que no se sabe a ciencia cierta si está patrocinado o no, si se puede o no identificar como una acción publicitaria. A fin de cuentas, y por diversas motivaciones, un determinado contenido puede ser un auténtico dislate tenga o no un interés económico inmediato detrás.

Puede parecer algo, pero no significa nada

No hay fórmulas magistrales para identificar la charlatanería nutricional en RRSS, pero sí una serie de características que pueden ayudarnos a ponerla en tela de juicio o, al menos, hacernos dudar de su idoneidad. Pero antes, apuntamos tres variables que se suelen usar para trasladar cierta credibilidad y en realidad no significan nada. Toma nota:

  • El número de seguidores. Tener una abultada cuenta de followers o muchos “me gusta” es para algunos usuarios una garantía de confianza. Sin embargo, pensar así es un error que se pone de relieve desde el momento que esta variable se puede retorcer a golpe de talonario. Así, algunos perfiles optan por esta alternativa y con ella trasladan a su perfil una imagen de éxito exagerada y engañosa. Esta actividad, que no es fácil de desenmascarar, puede suponer, por sí misma, un hecho ilícito tal y como aclara este artículo de contenido jurídico. También se pueden tener muchos seguidores y likes sin haberlos comprado –por ejemplo, teniendo un perfil que trate desde la limpieza hasta el maquillaje, compartiendo memes y a la vez recomendaciones de restaurantes–, y ser conscientes de que, aunque algo sea popular y lo elija la mayoría, no tiene por qué ser válido y confiable. Ahora es cuando podríamos hablar de Hitler, pero creo que se entiende.
  • Tener un perfil “verificado”. Los perfiles “verificados” en las distintas RRSS refieren, en general, a personas o entidades que han demostrado tener una cierta relevancia pública. Esta visibilidad o distinción se suele justificar aportando una serie de enlaces con los que se demuestra a los gestores de la red social que el perfil en proceso de verificación es ciertamente relevante. Pero hay dos inconvenientes: el primero, que el perfil sea verdaderamente conocido, pero que al mismo tiempo lo sea por decir memeces. Segundo, que hoy en día la mayor parte de las RRSS permite comprar –vuelta otra vez al talonario– este tipo de marcas de verificación. Una estrategia que, imagino, será rentable para la propia red social, pero no ayuda en nada a los usuarios de a pie. Algunas aplicaciones, como “X” distinguen entre las verificaciones de pago para personas (azul), las institucionales (gris) y las pertenecientes a empresas (amarilla). Sin embargo, en Instagram, a los usuarios les resulta imposible discriminar si un determinado perfil con verificación azul se ha obtenido por méritos propios o tirando de cuenta corriente.
  • Tener un título académico. Es triste decirlo, pero tener un título oficial colgado de la pared y firmado por el rey, no es garantía de ser buena persona. Se puede ser un [rellénese con cualquier titulación sanitaria] y ser al mismo tiempo un sinvergüenza al margen del código deontológico e incluso de la legislación. Todo ello sin olvidar aquel bonito latinajo de quod natura non dat, Salmantica non præstat, que viene a decir que, si alguien ha nacido con ciertas mermas intelectuales, el pasar por la universidad no las va a solucionar. Afortunadamente no es la tónica general, pero hay que estar prevenidos sabiendo que nos podemos encontrar de todo.

Así se identifica un contenido o un perfil poco fiable e incluso peligroso

Dicho esto, veamos algunos de los aspectos en los que podemos fijarnos para poder hacerse una idea de la confiabilidad de un perfil o contenido. Vamos de lo más genérico a lo más concreto:

  • Si suena demasiado simple, bonito, idílico o perfecto como para que sea verdad es que no es verdad. Los problemas complejos suelen requerir de soluciones complejas que implican diversas variables (que en los contenidos de las RRSS suelen omitirse). Así, el control del peso, la gestión de la imagen corporal, el seguimiento de una dieta saludable y todas las demás derivadas son cuestiones terriblemente complejas. Tan complejas, que muchas veces se nos olvida que hay factores no modificables como la edad, el género y la genética; mientras los que sí lo son muchas veces requieren del control de elementos que difícilmente se pueden controlar (horarios laborales, entorno sociocultural, exposición a la publicidad, acceso a una determinada oferta de alimentos, etcétera). Laura Caorsi lo explica de forma brillante en este artículo. Resumen rápido: si algo se plantea tan fácil como para solucionar “esos problemas” tan complejos, ya nadie tendría “esos problemas”.
  • Plantear un culto al cuerpo desmedido. No es nada ilícito, por supuesto, pero lucir palmito e incluso mostrar cacho para trasladar un mensaje intrínsecamente relacionado con la salud, no parece serio. Salir a la palestra con menos ropa que Tarzán es algo muy llamativo, sin duda, pero no parece lo más adecuado. Más que nada porque no es improbable que los usuarios relacionen el consejo con la imagen del protagonista, que seguro depende de muchos más factores que los que se mencionan en el contenido. Algo que no es justo, y que al mismo tiempo puede generar un cierto estigma de culpabilidad cuando lo más probable es que no se cumplan las expectativas.
  • La cuenta en sí misma está centrada en productos o servicios de los que se hace promoción en los posts. En estos casos está chupado identificar que se trata de contenidos promocionales: ahora le toca al usuario discriminar si ese producto o servicio es útil o se trata de una filfa.
  • Pone en alza el concepto de nutriente-centrismo o nutricionismo y hace descansar en un nutriente la consecución de metas prodigiosas, desde eliminar el riesgo a una determinada enfermedad a solucionar los estragos del paso de los años o del día a día (ejemplo).
  • Habla de superalimentos, trasladando a productos concretos, muchas veces exóticos, relativamente poco accesibles y caros, propiedades asombrosas –pero irreales– sobre la salud. Su discurso nos suele llevar al punto anterior: la riqueza de estos alimentos en ciertos nutrientes milagrosos.
  • Acusar a alimentos concretos –que por lo general forman parte de un patrón de alimentación saludable– de ser la causa de infinidad de males.

Los influencers pueden jugar limpio… o sucio (que es lo más habitual)

La aparición de las RRSS ha provocado cambios importantes en el mundo del marketing y ha ocasionado el nacimiento de una publicidad digital que poco a poco le ha ido ganando terreno a la tradicional (radio, prensa y televisión). Tanto es así que, según un estudio, en 2019 y en España la inversión en medios digitales superó por primera vez –con más de 2.000 millones de euros– la realizada en televisión, que durante mucho tiempo ha ostentado el liderazgo de la publicidad en medios tradicionales. En este contexto, las marcas saben que, actualmente, contratar influencers es mucho más rentable que la publicidad tradicional. Aquí se abren dos posibilidades:

  • El influencer promociona un bien o servicio de un tercero según la normativa, dejando bien claro a los usuarios que la naturaleza de la publicación responde a una acción publicitaria. Conviene recordar, además, que la mayor parte de las RRSS cuentan hoy en día con una opción en el momento de la creación de un contenido que permite a los autores marcar su publicación como parte de una acción promocional. Es lo que hay que hacer.
  • Al influencer –y no olvidemos, también a ciertas empresa– les importa todo un pito salvo los beneficios. Una situación, como hemos visto, especialmente frecuente. La vida real nos dice que muchas empresas demandan de los influencers un contenido “orgánico”, es decir, que parezca lo más natural dentro de la cronología de sus publicaciones (timeline). El influencer puede hacer caso a la empresa al 100%, ciscándose en toda la normativa que regula este tipo de acciones, y meterle un gol por la escuadra a todos sus seguidores. También puede incluir pequeñas pistas que solo a alguien con las habilidades de Sherlock Holmes permita resolver las dudas sobre la naturaleza del contenido (ejemplo). Estas pistas ridículas pueden consistir, por ejemplo, en un vídeo, en menciones fugaces relativas a que se trata de una colaboración o una publicidad o, en el contexto de un post escrito, incluir muy al final pequeños hashtags como #ad y #publi –del inglés “advertisement”, y de “publicidad”, respectivamente– sin validez legal.

Las normativas europeas son muy diversas

En España y en 2022 se modificó la ley General Audiovisual con el fin de adecuarla a la directiva europea sobre prácticas comerciales desleales, pero mientras llega el correspondiente reglamento, las sanciones ni están ni se les espera. De momento el Gobierno se dedica a “avisar” a los infractores, a algunos por segunda vez, facilitándoles un “Código de uso de Influencers en la Publicidad” que en realidad aplica, y de forma bastante laxa, a las empresas antes que a los propios influencers.

En Francia las cosas son muy distintas: la novedosa Ley nº 2023-451 del nueve de junio de 2023, vio la luz a raíz de un intenso debate nacional para regular la influencia comercial y combatir los excesos de los influencers en las RRSS (una figura que, por lo que parece, no goza de especial buena imagen entre su población). La normativa va mucho más allá de lo planteado en el marco europeo y, por supuesto, que lo que tenemos en España. Queda claro desde el principio: “Las personas que ejercen una actividad de influencia comercial por medios electrónicos tienen prohibida toda promoción, directa o indirecta, de actos, procesos, técnicas y métodos con finalidad estética mencionados en la legislación sanitaria. [También tienen prohibida en las mismas condiciones] la promoción de procesos, técnicas y métodos que se presenten como comparables, preferibles o sustituibles a actos, protocolos o prescripciones médicas”.

Así de contundente es la ley en Francia: prohíbe no pocas prácticas habituales en el mundo de las RRSS, regula muchas otras y propone importantes sanciones ante los incumplimientos, que llegan hasta siete años de prisión en los casos más graves (y hasta los 300.000 euros de multa). Una de las cuestiones más novedosas es la mención de condiciones específicas relativas a la promoción de alimentos. En su artículo tres se cita de forma textual que la actividad de los influencers tendrá que encuadrarse a la legislación europea (RE 1924/2006), relativa las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos que, por cierto, también aplica al mercado de los complementos (vitaminas, minerales, colágeno, etcétera) y a las bebidas alcohólicas.

Es decir, los productores de alimentos y los influencers tendrán que observar en las RRSS las mismas condiciones y limitaciones en su publicidad que la que aparece en los envases y se lleva a cabo en medios de comunicación tradicionales. Además de la obligación de contar con un contrato por escrito entre el influencer y la empresa, la ley francesa obliga a que el influencer que haya sido identificado cometiendo una infracción, tenga que compartir en sus RRSS una publicación de las autoridades competentes (en este caso, la Dirección General de Competencia, Consumo y Prevención del Fraude) haciendo saber que su perfil ha sido sancionado. Y lo más importante: ya se están produciendo dichas sanciones.

Algunas pistas de que estamos ante un perfil con contenido fiable

Aunque no lo creas, las recomendaciones para alcanzar un buen pronóstico de salud o, más fácil aún, para mejorar el actual, son bastante sencillas. Que a estas alturas del cuento una publicación o un perfil indique que ha descubierto el agua templada y nos la haga pasar como un hallazgo revolucionario, carece de todo sentido. Por tanto, estas son algunas de las características de los perfiles y las publicaciones con “buena pinta”:

  • Señalar en todo momento y de forma clara las posibles relaciones comerciales con terceros. Ten en cuenta que en la cronología de las publicaciones de un determinado influencer se puede encontrar tanto contenido realmente orgánico o natural, como contenido promocional que debería estar adecuadamente señalado, etiquetado y marcado según indica la legislación y propone la propia red social.
  • La confianza también se obtiene cuando un perfil con contenido publicitario solo crea contenido promocional de aquellos productos o servicios que son coherentes con su perfil. Hablar de alimentación saludable y, al mismo tiempo, crear contenidos de la mano de empresas cuyo objeto de negocio son los ultraprocesados o las bebidas alcohólicas, no parece lo más lógico.
  • Incluir citas, enlaces y referencias a documentos científicos o de consenso generalmente aceptados también ayuda. De esta forma, los usuarios pueden comprobar, si quieren –y deberían querer–, el alcance y el contexto de las afirmaciones vertidas en la publicación.
  • No es una garantía de confianza al 100%, pero la accesibilidad del influencer para entablar debates, aclarar dudas y aportar más información suele demostrar que, primero, no hay nada que ocultar y, segundo, que se está en esa red social para ayudar y aportar conocimiento, no solo para aumentar los beneficios económicos.

Al final, y por muchas pistas que se den, es necesario hacer un llamamiento a la racionalidad y al sentido común de los usuarios. Leer, releer, dar un paso atrás, poner en tela de juicio, hacer gala de un mínimo espíritu crítico y tomar una decisión o postura propia, auténtica, son actitudes en franco retroceso.

Quizá uno de los mayores problemas que han generado las RRSS consiste en haber exacerbado la tendencia de unos años a esta parte hacia un pensamiento superficial, carente de juicio crítico y que se concreta muchas veces en la externalización de la toma de decisiones entre los usuarios. No es infrecuente que algunos de ellos muestren su desasosiego; e incluso indignación, ante las opiniones encontradas de dos influencers –cuando uno dice una cosa y el otro su contraria– sobre una misma materia.

Por último, seamos conscientes que la dietética y la nutrición son dos ciencias y, como tales, hay cosas que se saben, cosas que se sabe que no se saben, cosas que, al menos de momento, son motivo de debate científico y cosas que terminarán cambiando. Pero, insisto, que nadie espere “grandes revoluciones” (salvo que quiera que le tomen el pelo).

Malos ‘influencers’: cómo reconocer a charlatanes de la alimentación en las redes Leer más »

Alejandro Ferreiro sobre la división de la industria en pensiones: “Hay poca ganancia en eficiencia y un alto riesgo”

El exsuperintendente de pensiones se refirió a los riesgos operacionales que podrían surgir de la transición entre sistemas previsionales y aseguró que la propuesta de Reforma Previsional del Gobierno “obedece más a una cuestión ideológica”. 

La propuesta de reforma previsional ha generado un intenso debate entre expertos y actores del mercado financiero. En el centro de la discusión se encuentra el proyecto de ley -actualmente tramitándose en el Senado- que busca cambiar el sistema previsional actual por uno nuevo, con la introducción de los Inversores de Pensiones y un Administrador Previsional licitado. Sin embargo, la transición entre ambos sistemas y sus posibles impactos ha generado preocupación entre varios expertos. 

En conversación con El Diario Financiero, Alejandro Ferreiro, exsuperintendente de Pensiones, advirtió sobre los riesgos operacionales que podrían surgir durante la transición entre los sistemas previsionales, destacando que el actual sistema funciona de manera integrada. Además, enfatizó en que el tiempo propuesto para la transición es insuficiente, por lo que se debería pensar en una estrategia más pausada y menos disruptiva.

El experto hizo hincapié en su discrepancia con la propuesta en general. “Esta no es una reforma que me haga mucho sentido. Creo más que obedece a una cuestión ideológica, que hay poca ganancia en eficiencia a partir de esto y un alto riesgo de que comience a funcionar mal lo que hoy día funcionaba bien”, dijo.

Por su parte, Joaquín Ramírez, líder de Wealth de Mercer Chile, también expresó su preocupación por el impacto que la reforma podría tener en los usuarios del sistema de pensiones. Destacó que la separación de la industria y la introducción de nuevos actores podrían afectar negativamente el sistema y advirtió sobre la necesidad de considerar detenidamente las implicaciones de estos cambios antes de su implementación.

“La separación de la industria va a tener un montón de efectos sobre el servicio que reciben las personas, sobre todo los actuales pensionados”, afirmó. “Estamos muy preocupados por el impacto que puede tener en las pensiones”, acotó.

Alejandro Ferreiro sobre la división de la industria en pensiones: “Hay poca ganancia en eficiencia y un alto riesgo” Leer más »

China apuesta por mayor privatización en su sistema previsional

Los desafíos demográficos han llevado a la potencia asiática a reformular su actual sistema previsional y añadir un componente de privatización. Todo por hacer sostenible al país donde ya un 20% de la población es mayor a 60 años.

No solo la conocida crisis inmobiliaria está desafiando a la economía china. También el envejecimiento poblacional ha obligado a esta nación de 1.412 millones de habitantes a implementar medidas en apoyo del 20% más longevo, considerando que la cifra de mayores de 60 es casi 300 millones de personas en dicho país.

Una de las ideas que se está materializando es la denominada «economía plateada», una serie de políticas de Estado cuyo foco pone un énfasis en productos y servicios para las personas mayores de 50 años, además de una mejor preparación para la vejez.    

Componentes privados en las pensiones

Llama la atención que un país dirigido férreamente por el Partido Comunista, busque más privatización y el plan de economía plateada va precisamente en esa dirección, sobre todo en materia previsional.          

A modo de contextualización, el sistema de pensiones chino cuenta con un pilar que incluye una pensión básica de vejez, otorgada por el Estado. La situación demográfica, sin embargo, ha llevado al sector público a replantear, al menos en parte, ese modelo. Así, se optará por la promoción de un sistema privado de pensiones, que permitirá a los ciudadanos contribuir 12.000 yuanes (cerca de US$1.700) anualmente para sus cuentas de pensión individuales y que servirá como complemento a lo que hoy existe.   

Cabe señalar que el segmento de la economía plateada representa el 6% del PIB de China (US$982 mil millones) y se espera que para 2035 ese porcentaje aumente al 10% (US$4.2 billones), según datos del gobierno de la República Popular China.

China apuesta por mayor privatización en su sistema previsional Leer más »

Con funerales de Estado despiden a expresidente Piñera

Los funerales de Estado para el expresidente Sebastián Piñera Echenique han llegado a su fin después de tres días de ceremonias. Bajo la organización de la Cancillería, estos actos de homenaje se llevaron a cabo siguiendo las directrices del Presidente de la República, Gabriel Boric, quien encomendó al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, coordinar los tributos al exmandatario fallecido el pasado 6 de febrero en un accidente en el sur del país.

La despedida oficial comenzó el 7 de febrero con la llegada del féretro de Piñera al Grupo N° 10 de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), procedente de Valdivia y acompañado de su familia. Recibido con honores militares y la presencia del Presidente Boric, la ministra del Interior, Carolina Tohá, la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, entre otros, marcó el inicio de un adiós nacional.

Los restos del expresidente fueron velados en el Congreso Nacional en Santiago, donde políticos, sociales y ciudadanos rindieron tributo. Un homenaje institucional tuvo lugar el último día, presidido por Boric y con la participación de exmandatarios, Eduardo Frei, Michelle Bachelet, y otras autoridades, simbolizando la unidad y el respeto transversal hacia Piñera.

El féretro fue trasladado en una cureña fúnebre hasta la Catedral Metropolitana de Santiago, donde se realizó una misa liderada por el arzobispo Fernando Chomalí, con palabras enviadas por el Papa Francisco y discursos emotivos de familiares y amigos. Posteriormente, el homenaje continuó en el Palacio de La Moneda, con la interpretación del Himno Nacional y la Marcha Fúnebre por la banda de Carabineros.

La ceremonia concluyó en el Parque del Recuerdo con un acto más íntimo, donde el canciller van Klaveren entregó la bandera chilena que cubrió el féretro a la viuda del expresidente, Cecilia Morel, marcando el fin de los honores oficiales con tres salvas de cañón. Este gesto simbolizó el cierre de un capítulo triste para Chile, pero también reflejó la fortaleza y unidad nacional en tiempos de duelo.

“Fue un acto muy republicano, representando al Estado de Chile en toda su diversidad”, afirmó van Klaveren, destacando la importancia de este homenaje a un líder que sirvió dos veces como presidente. La nación se une en este momento de recuerdo, respeto y gratitud por el servicio de Sebastián Piñera Echenique.

Con funerales de Estado despiden a expresidente Piñera Leer más »

Giorgio Jackson Inicia Acciones Legales por Caso Convenios

El exministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, ha presentado tres acciones legales por injurias y calumnias. Las demandas se dirigen contra el empresario Jorge Errázuriz, el senador del Partido Socialista Fidel Espinoza, y el partido Unión Demócrata Independiente (UDI). Jackson realizó el anuncio acompañado de su abogado Miguel Schürmann a las afueras del Centro de Justicia en Santiago.

El contexto de estas acciones legales es el denominado caso Convenios, en el que Jackson fue acusado por parlamentarios de estar involucrado en la desaparición de 23 computadores del Ministerio de Desarrollo Social, así como en otros hechos relacionados. Jackson afirmó que está avanzando en demostrar su inocencia en las investigaciones.

En cuanto a las acciones específicas, la primera es una querella criminal contra Jorge Errázuriz, quien lo acusó en redes sociales de ser el autor del robo de los computadores y de ser el autor intelectual del caso Convenios, sin presentar pruebas. La segunda acción es una demanda por daño a la honra y difamación contra el senador Fidel Espinoza, quien se refirió a Jackson como «el líder de una banda criminal». La tercera acción es una medida prejudicial contra la UDI, relacionada con una carta emitida por sus parlamentarios al Presidente de la República, en la que lo acusan de delitos sin evidencia.

Jackson enfatizó la importancia de respetar los límites en el debate democrático y defendió su derecho a proteger su honra. Respecto a la demanda contra Espinoza, aseguró que no busca consecuencias políticas, sino una defensa jurídica de su honra personal y profesional. La medida contra la UDI busca determinar

 la responsabilidad de los firmantes de la carta o del partido en su conjunto, ya que los estatutos de la UDI indican que sus parlamentarios reflejan la voz del partido en el Congreso. Además, el presidente de la UDI, Javier Macaya, respaldó la carta públicamente.

Jackson espera que las acciones legales lleven a una rectificación por parte de los acusados y a una posible disculpa. Su enfoque se centra en la defensa de su reputación y en el impacto que estas acusaciones han tenido en su vida personal y profesional. Estas acciones legales subrayan la tensión y las disputas políticas en el contexto chileno, destacando la complejidad de las relaciones entre personalidades políticas y partidos.

Giorgio Jackson Inicia Acciones Legales por Caso Convenios Leer más »