UF: $39567.09 | Dólar observado: $945.34 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1097.32 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41134.1 | Imacec: 0.5%

Romina Alarcon

Presidente Promulga la Ley Karin para Combatir la Violencia y el Acoso en el Trabajo

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a destacados ministros, ha promulgado la Ley Karin, una normativa clave para reforzar la prevención y protección contra la violencia, el acoso laboral y el acoso sexual en los lugares de trabajo. Esta ley representa un avance significativo en la creación de un entorno laboral más seguro y respetuoso en el país.

La Ley Karin, nombrada así en honor a Karin Salgado, Técnico en Enfermería de Nivel Superior (TENS), impone la obligación de implementar protocolos específicos para prevenir y proteger a los trabajadores y trabajadoras de cualquier forma de violencia o acoso en el ámbito laboral. El presidente Boric destacó la importancia de la correcta implementación de esta ley, enfatizando que su éxito requiere el compromiso conjunto de trabajadores, empleadores y la sociedad en general.

La urgencia de esta ley se evidencia en las estadísticas de la Dirección del Trabajo de Chile. Entre 2017 y 2023, se recibieron más de 13 mil denuncias por acoso laboral, de las cuales un 67,1% fueron presentadas por mujeres. La Ley Karin subraya que las relaciones laborales deben basarse siempre en el respeto mutuo y la dignidad, incorporando una perspectiva de género. Además, establece obligaciones y plazos específicos para la investigación de denuncias relacionadas con acoso sexual, acoso laboral o violencia en el trabajo.

Con la promulgación de la Ley Karin, Chile da un paso adelante en la protección de los derechos de los trabajadores, demostrando su compromiso con la creación de un ambiente laboral más seguro y respetuoso para todos.

Presidente Promulga la Ley Karin para Combatir la Violencia y el Acoso en el Trabajo Leer más »

¿Por qué JPMorgan apuesta por Ether y no por Bitcoin?

El término «criptomonedas» engloba a todo, pero no todas criptomonedas son lo mismo. Existen miles de criptomonedas diferentes, lo que parece indicar una gran variedad. Sin embargo, esta variedad es engañosa, porque el mercado se reparte entre unas pocas. Podríamos decir que, según el valor que tienen, las “criptomonedas” son Bitcoin, Ethereum, las stablecoins y el resto.

Por ejemplo, tenemos a Bitcoin, el rey de la selva, que es la más antigua, la más famosa y la más valiosa de todas. Luego tenemos a Ethereum, el elefante inteligente, que es la segunda más importante y la que permite crear aplicaciones descentralizadas sobre su red. Después tenemos a las stablecoins, las tortugas tranquilas, que son criptomonedas que mantienen un valor fijo respecto a una moneda tradicional, como el dólar o el euro. Y finalmente tenemos a todas las demás, las hormigas en comparación, que son miles de criptomonedas que intentan imitar, mejorar o competir con las anteriores, pero que tienen una relevancia relativamente baja en el mercado.

Las criptomonedas son la moda del momento, el sueño de los rebeldes y la pesadilla de los gobiernos. Pero, ¿sabes de dónde salieron y por qué son tan especiales?

Su origen se remonta a un genio anónimo que quiso inventar un dinero digital que fuera tan valioso y escaso como el oro, pero que no dependiera de nadie más que de sus usuarios. Así nació Bitcoin.

Claro que algunos bancos, como JPMorgan, que antes criticaban a las criptomonedas, ahora se han rendido a su encanto y les aconsejan a sus clientes cuáles son las mejores opciones. ¿No es irónico? Parece que las criptomonedas han pasado de ser una utopía libertaria de algunos a ser una oportunidad de negocio para todos. 

Los bancos invierten en criptomonedas, porque ven una oportunidad de ganar dinero. Aunque las criptomonedas nacieron para ser independientes de los bancos, estos no quieren quedarse atrás y se adaptan al mercado. Es decir, si hay dinero por hacer, los bancos prestan atención. Así de sencillo.

Los expertos de JPMorgan dicen que Ethereum va a mejorar mucho gracias a un cambio que harán en su sistema. Ese cambio se llama EIP-4844, o proto-danksharding, y es como prepararse para hacer otro cambio más grande llamado Danksharding. Danksharding es una manera de hacer que la red de Ethereum funcione más rápido y mejor, separándola en partes más pequeñas que se comunican entre sí. Básicamente, se trata de una actualización que hará la red más escalable.

Con esta mejora, Ethereum podrá aumentar su actividad y su cuota de mercado dentro del ecosistema cripto, dejando atrás a Bitcoin y a otras monedas. Además, Ethereum tiene la ventaja de ser una plataforma que permite crear aplicaciones descentralizadas, o DeFi, que ofrecen servicios financieros sin intermediarios.

Por el contrario, Bitcoin se enfrenta a varios desafíos que limitan su potencial. Por un lado, la posible aprobación de los ETFs de Bitcoin por parte de la SEC, que podría generar un efecto de comprar el rumor y vender la noticia, es decir, una caída del precio tras el anuncio. Por otro lado, el evento del halving, que es la reducción a la mitad de la recompensa por minar Bitcoin, que tendrá lugar en 2024, y que ya está descontado por el mercado. Según los analistas de JPMorgan, quizás es mejor apostar por Ethereum en lugar de Bitcoin.

JPMorgan afirma que Bitcoin está sobrevalorado por el exceso de entusiasmo que se ha generado a su alrededor. Según mi interpretación de lo dicho, esto significa que las expectativas han impulsado el sentimiento alcista. Sin embargo, esta situación no durará mucho, ya que el mercado se ajustará a la realidad y el precio eventualmente bajará o se estancará. ¿Será cierto?

Es decir, los expertos de JPMorgan creen que el precio de Bitcoin ya refleja la posible aprobación de los ETF. Según ellos, la SEC está a punto de dar luz verde a estos productos financieros y el mercado ya ha incorporado sus expectativas al precio de Bitcoin. Además, los analistas opinan que el precio de Bitcoin también anticipa el próximo halving. ¿Tienen razón?

Ciertamente, el precio ha subido mucho en ese año en anticipación de estos eventos. Entonces, no es muy descabellado darle el beneficio de la duda a los analistas de JPMorgan en este caso. Ya sabemos, por experiencia, que Bitcoin sube mucho con la expectativa de un evento favorable y es muy propenso a caer después de que ese evento se haga realidad. Aunque parezca contraintuitivo, la historia nos ha demostrado que la celebración se da antes del evento y luego del evento, irónicamente, caemos en una especie de periodo de luto.

Claro que estamos hablando de peras y manzanas. Pero no podemos ignorar que las peras y las manzanas son ambas frutas. ¿Qué tienen en común Bitcoin y Ethereum? Ambos activos comparten una relación muy estrecha entre sus precios. Existe cierta correlación.

¿Por qué ocurre esto? Bueno, hay varias razones posibles. Una es que ambos son activos digitales que dependen de la confianza y el interés de los inversores, y que se ven afectados por factores similares, como la regulación, la innovación, la competencia y la oferta y la demanda. Otra es que muchos inversores diversifican sus carteras comprando tanto Bitcoin como Ethereum, y, por lo tanto, sus movimientos de mercado influyen en ambos.

Pero no todo es tan simple. A veces, Bitcoin y Ethereum se comportan de forma diferente, y muestran una menor correlación. Esto puede deberse a que cada uno tiene sus propias características y ventajas, que los hacen atractivos para diferentes tipos de usuarios. Por ejemplo, Bitcoin es más conocido como una reserva de valor, mientras que Ethereum es más apreciado por su utilidad como plataforma para las aplicaciones descentralizadas (Dapps), la financiación descentralizada (DeFi) y tokens.

¿Qué significa esto para ti como inversor? Podría significar que los argumentos de JPMorgan a favor de Ether sobre Bitcoin no son del todo insensatos. Sin embargo, debemos tener mucho cuidado con caer en los falsos dilemas. Porque si bien es cierto que estamos hablando de dos activos con características, riesgos y oportunidades diferentes. Al mismo tiempo, a pesar de sus diferencias, son animales del mismo zoológico. 

¿Por qué JPMorgan apuesta por Ether y no por Bitcoin? Leer más »

¿Podría pasar en Chile? Spotify deja de funcionar en Uruguay y este es el motivo

Luego de que hace unos días se lanzó Spotify Wrapped con el resumen musical del año, la empresa sorprendió a todos al anunciar esta semana el fin de su funcionamiento en Uruguay. La empresa aseguró que se retirará de forma paulatina del país sudamericano dentro de las próximas semanas y que desde el 1 de febrero ya dejará de existir en dicha nación.

¿Por qué Spotify se va de Uruguay? Conoce el motivo

Spotify le envió un correo electrónico a sus usuarios uruguayos en el que explica que dejará de funcionar luego de que se aprobó la ley de Rendición de Cuentas, la que traerá “cambios drásticos en la forma en que funciona la música en el país” y que implica modificaciones en las leyes de derecho de autor.

Según explicaron desde la compañía, la nueva ley podría generar que Spotify tenga que pagar dos veces por las mismas canciones, por lo que los costos de funcionamiento en el país serían insostenibles.

Uno de los artículos de la ley modifica los derechos de propiedad intelectual, lo que complica a varias empresas como Spotify, debido a que afectaría su capacidad de invertir y ofrecer el servicio a precios razonables para los consumidores.

Desde la empresa explicaron que “Spotify ya paga cerca del 70% de cada dólar que genera de la música a las discográficas y editoras quienes representan y pagan a los artistas y compositores, y ha contribuido con más de 40 mil millones de dólares hasta la fecha. Los cambios con esta nueva ley podrían obligar a Spotify a pagar dos veces por las mismas canciones”.

Ante la incertidumbre, Spotify expresó: “A menos que el gobierno aclare que las discográficas y editoras, a quienes pagamos ese 70%, deben asumir la responsabilidad de estos costos, nuestro negocio de conectar artistas y fans será insostenible (…) en este momento, Spotify no tiene más opción que dejar de estar disponible en Uruguay”.

Ya no habrá nuevas suscripciones y se termina Spotify Premium

Spotify confirmó que desde el 1 de febrero la aplicación dejará de funcionar de forma definitiva en Uruguay tanto para usuarios gratuitos y premium.

De hecho, en enero el servicio Premium se terminará y solo se podrá pasar a tener cuenta gratuita durante ese último mes de funcionamiento. Además, desde el 28 de diciembre no será posible iniciar una nueva suscripción en Spotify.

“Entendemos que esta noticia puede ser decepcionante y agradecemos sinceramente tu comprensión en este momento complicado. Gracias por ser parte de la comunidad de Spotify. Esperamos poder servirte nuevamente en el futuro”, concluye el comunicado.

Presidente de Uruguay le responde a Spotify

El Presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, se mostró atento ante la opción de que Spotify abandone el país, por lo que aseguró que está “en conversaciones” con la empresa sueca

“Vamos a salir adelante, espero que sí. Entendemos que es una plataforma importantísima para todoshay que cuidar a los intérpretes y también a los autoresasí que estamos en conversaciones“, adelantó el mandatario en El Observador.

¿Spotify podría irse de Chile también?

De momento, no existe ninguna ley similar a la de Uruguay que se esté tramitando en el Congreso de Chile, por lo que no existe ningún riesgo de que Spotify se vaya de nuestro país.

De hecho, el funcionamiento de la compañía se mantendrá vigente en todas las demás naciones del continente y del mundo en los que opera actualmente con más de 574 millones de usuarios en todo el planeta.

¿Podría pasar en Chile? Spotify deja de funcionar en Uruguay y este es el motivo Leer más »

Estrategias de negocio, marketing y logística, retos de las pymes para vender en línea

A pesar de que cada vez más empresas venden en línea, las pequeñas y medianas empresas (pymes) de consumo enfrentan retos en e-commerce.

La dificultad para implementar un nuevo modelo de negocio y la falta de conocimiento sobre la venta línea son las principales retos, así lo dicen la sexta edición del Barómetro GS: Fabrica de Pymes de la industria de consumo realizada por GS1 y Psyma Latina.

Además, el estudio señala que el 31% de las empresas no vende en línea por la naturaleza de producto, es decir, suelen comercializar en punto de venta; sin embargo, el 19% tiene interés por incorporarse en la venta online, aunque 9% considera que puede ser difícil o complicado hacerlo.

De las empresas que ya tienen presencia digital, el 30% lo hace para ampliar su mercado y 13% porque considera que es la tendencia actual.

“Las empresas se están dando cuenta cada vez más de que vender en línea es un arte. No se trata solamente de subir un producto al Facebook marketplace o plataformas de e-commerce”, destacó René Yamada, gerente de planeación estratégica y efectividad operativa de GS1 México.

Faltan estrategias de marketing

El informe detalla que las estrategias de negocio, el marketing, el servicio al cliente y la logísticas son áreas fundamentales a reforzar para incrementar la venta en línea.

“Existe una mayor complejidad, desde adoptar un nuevo modelo de negocio e invertir en tecnología hasta gestionar de manera eficiente los inventarios, la logística, la distribución, los envíos y las devoluciones”, subrayó René.

En tanto, Simeon Pickers, director general de Psyma Latina destacó que pese a que prevalecen ciertos retos en la digitalización de las pymes, se observa una mayor adopción del comercio electrónico, ya que los proveedores del retail y los sellers de los marketplaces conocen su producto y apuestan por él.

“Será necesario que los negocios aprendan nuevos conocimientos de innovación, marketing digital, medios de pago y última milla, entre otros para conquistar el mercado online”.

¿En qué otro lugar venden las pymes de retail?

Por otra parte, de las empresas que ya venden por internet, seis de cada 10 lo hacen en marketplaces como Mercado Libre y Amazon, principalmente, seguidos de Walmart, Shopify, Liverpool y Shopee.

Otros canales de venta online son Facebook, una página web propia, Instagram y WhatsApp.

Sin embargo, sorprende el crecimiento en TikTok, debido a que el 18% usa este canal par vender sus productos, lo cual representa un crecimiento del triple comparado con el 2022.

Si la tendencia continúa , es probable que el siguiente año esté en los niveles de WhatsApp o Instagram, debido a cómo se hacen virales sus contenidos y sus productos. Por el contrario, la red social X (antes Twitter) es cada vez menos usada, al pasar del 31% en 2022 a 19% de respuestas en 2023.

Respecto a su situación financiera, el 75% de las pymes encuestadas informa que es excelente o buena, lo cual es la calificación más alta en los seis años de medición. Esto sugiere un período de estabilidad financiera y éxito para la mayoría de las empresas.

Además, 85% de los empresarios tienen expectativas optimistas sobre el futuro de sus negocios en 2024, lo que refleja un alto nivel de confianza en el panorama económico y su potencial de crecimiento en un entorno omnicanal, pese a un contexto de elevada inflación y altas tasas de interés.

Estrategias de negocio, marketing y logística, retos de las pymes para vender en línea Leer más »

Presidente Boric es ovacionado durante ceremonia inaugural de Juegos Panamericanos

Al momento de nombrar al Presidente Gabriel Boric, durante la ceremonia de inauguración de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, el Mandatario fue ovacionado con aplausos, gritos y hasta unos silbidos de parte del público asistente al Estadio Nacional la tarde de este viernes.

El locutor del importante evento deportivo primero saludó a Neven Ilic, presidente de la Organización Deportiva Panamericana, y a continuación al “excelentísimo señor Presidente de la República de Chile, Gabriel Boric Font”.

En ese instante, el reducto de Ñuñoa estalló en lo que muchos calificaron de “ovación” al Jefe de Estado, quien se levantó de su asiento a saludar sonriente. Tras él se encontraban los expresidentes Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, según recoge La Cuarta.

¿El Presidente con un bebé?

Un hecho anecdótico del Mandatario durante esta ceremonia, que fue objeto de múltiples comentarios en redes sociales, y que llamó profundamente la atención fue que se pudo apreciar al Presidente con un bebé en brazos, mientras observaba los distintos actos en la bienvenida a estos juegos deportivos.

Muchos cibernautas se preguntaban ¿de quién es la guagua?, así como germinaron diversos memes y bromas, lo cual suele ocurrir con las autoridades en situaciones inusuales.

Más allá del humor virtual, entre los asistentes en tribuna estaba el hermano de Gabriel, Simón Boric Font, jefe de Prensa de la Universidad de Chile, quien acudió a la ceremonia junto a su pequeño hijo.

En efecto, el pequeño bebé era el sobrino del Presidente.

Fuente: Publimetro

Presidente Boric es ovacionado durante ceremonia inaugural de Juegos Panamericanos Leer más »

Mary Slessor, la reina del Okoyong

Mary Slessor, la reina del Okoyong

terra ignota

Vivió casi cuatro décadas en Nigeria para difundir la fe cristiana y combatir las supersticiones locales

Mary Slessor, junto a una calavera ABC

Pedro García Cuartango

Mary Slessor fue una extraordinaria mujer que el feminismo nunca ha reivindicado. Nacida en una familia pobre de Escocia en 1848, murió en Nigeria, donde vivió casi cuatro décadas para difundir la fe cristiana. Mary fue mucho más que una misionera presbiteriana: luchó …




ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.


Volver a intentar




ABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.


Sigue navegando


Artículo solo para suscriptores


Published at Sun, 15 Oct 2023 18:04:51 -0600

Mary Slessor, la reina del Okoyong Leer más »

William Hunt, ‘El Gran Farini’: a pie por el Kalahari

William Hunt, ‘El Gran Farini’: a pie por el Kalahari

Fue el primer hombre blanco que atravesó a pie el desierto del Kalahari. Se llamaba William Leonard Hunt y era conocido como El Gran Farini, su apodo como funambulista, acróbata y trapecista en los mejores circos de Estados Unidos y Gran Bretaña. Pocas personas han tenido una vida más apasionante que este hombre, nacido cerca de Nueva York en 1838. Artista, viajero, inventor y espía, murió a los 91 años en Michigan tras haberse convertido en una leyenda.

El Gran Farini fue también el primer hombre que cruzó sobre un alambre las cataratas del Niágara. Tenía 22 años y ya era popular por sus cualidades como funambulista que le permitían hacer peligrosas exhibiciones como andar sobre varios edificios con otro hombre cargado a sus espaldas.

Pero si hoy se recuerda a William Hunt no es por sus hazañas como prodigio circense o sus excentricidades sino por haber sido la primera persona de raza blanca que recorrió de sur a norte el desierto de Kalahari, de una extensión de casi un millón de kilómetros cuadrados, localizado en Botsuana, Namibia y Sudáfrica. El viaje, iniciado en junio de 1885, duró ocho meses en los que estuvo a punto de morir.

‘El Gran Farini’ comenzó su andadura en Ciudad del Cabo. Viajó hasta Kimberley, entonces una pequeña ciudad en el centro de Sudáfrica y capital de la industria minera. Allí contrató porteadores, compró carretas y se hizo con material de excavación porque el primer objetivo de su empeño era encontrar diamantes. No halló ninguno, pero llegó hasta el delta del Okavango en el norte de Botsuana. Cruzó más de 1.000 kilómetros de desierto, pudiendo sobrevivir gracias a la caza de antílopes y avestruces y sus reservas de agua.

Hunt partió de Kimberley con carretas tiradas por bueyes, acompañado de Lulú, su hija adoptiva, que en realidad era un niño que había acogido en Estados Unidos. Lulú tomó los apuntes y las fotografías que luego su padre utilizaría para hacer un relato del viaje, editado un año después de la aventura. Durante el recorrido, entablaron relación con los bosquimanos y otras tribus del Kalahari, que les dieron cobijo y víveres. Gracias a ellos, lograron sobrevivir. Fueron atacados por leones y Hunt se extravió durante dos días en el desierto, siendo salvado por sus porteadores, que le encontraron inconsciente.

El viaje fue provechoso porque El Gran Farini volvió con numerosos testimonios etnográficos, pieles de animales salvajes y los cuernos de varios rinocerontes que había matado. Pero lo que tuvo un mayor eco de su expedición fue el descubrimiento de una ciudad perdida en el Kalahari, enterrada bajo la arena, de la que sobresalían un templo y grandes bloques rectangulares de piedra.

Una vida intensa

A lo largo de las primeras décadas del siglo XX, muchos viajeros intentaron hallar esa ciudad perdida. También lo hizo la madre de Elon Musk, que tampoco encontró la misteriosa urbe milenaria. En 1964, un profesor llevó a cabo una metódica reconstrucción del periplo de ‘El Gran Farini’ y llegó a la conclusión de que esos bloques eran afloramientos naturales de un mineral llamado dolerita. La discusión sigue abierta.

Hunt fue muy popular en su tiempo por sus increíbles cualidades como artista que le empujaron a crear su propio circo. Trabajó también en el legendario Barnum y luego se dedicó a descubrir jóvenes talentos. Pero antes fue soldado y espía de la Unión. Él mismo se jactaba de haber conocido a Lincoln, a quien le expuso la invención de unos zapatos para andar sobre el agua. Su mente no descansaba nunca. ‘El Gran Farini’ fue también el inventor del espectáculo de un hombre lanzado por un cañón que funcionaba por un resorte mecánico. Fue considerado el mejor acróbata del mundo, compitiendo con el famoso Blondin.

Su vida privada fue igualmente muy intensa. Perdió a su primera mujer cuando ésta cayó desde las alturas en una exhibición en La Habana. Luego volvió a contraer matrimonio. Y adoptó a Lulú y a una niña birmana deforme llamada Krao, que carecía de nariz y tenía un cuerpo lleno de vello. Hunt la presentó como el eslabón perdido en la evolución humana, siguiendo las teorías de Darwin. Siempre le interesó lo raro e insólito desde que era un adolescente cuando su madre le cosía la ropa para evitar que se lanzara a nadar, la gran pasión que impulsó su afán de intentar siempre lo más difícil.

Published at Sun, 01 Oct 2023 11:42:33 -0600

William Hunt, ‘El Gran Farini’: a pie por el Kalahari Leer más »

Contra el mito de la barbarie: las 11 normas básicas de los piratas que asolaron los siete mares

Contra el mito de la barbarie: las 11 normas básicas de los piratas que asolaron los siete mares

Que no le engañe Espronceda, querido lector. La vida del pirata no era todo cortar el mar con diez cañones por banda. El romanticismo del siglo XIX hizo mucho por los filibusteros; quizá demasiado. Sin embargo, tan cierto como que se dedicaban a asesinar, robar y saquear es que mantenían ciertas leyes cuando se hallaban sobre la toldilla. Tal y como señalan historiadores como José A. Mármol Martínez en su dossier ‘El código de los piratas, ¿Mito o realidad?’ o la autora Silvia Miguens Narváez en su obra ‘Breve historia de los piratas’, cada buque contaba con sus propias normas impuestas por el capitán que debían seguir si no querían terminar con los tiburones.

Mitos y verdades

Para entender el funcionamiento de este código es necesario romper el mito que afirma que en un barco pirata regía la dictadura del capitán. Así lo explican, al menos, Peter Leeson en ‘The Invisible Hook: The Hidden Economics of Pirates’ y George Mason en ‘The Golden Age of Piracy: The Rise, Fall, and Enduring Popularity of Pirates’. En sus palabras, en estos bajeles los marineros no vivían sometidos a una tiranía. De hecho, los autores son partidarios de que el poder de los capitanes era limitado y que permitían a los miembros de la tripulación opinar en varios asuntos de gran importancia.

Así pues, y aunque para Leeson un barco pirata era «la organización criminal más sofisticada y exitosa de la historia», no se mantenía unido sobre el miedo y la violencia. Esto queda claro al observar que muchos miembros de la tripulación se ofrecían voluntarios después de haber servido como marinos, por ejemplo, en la ‘Royal Navy’ inglesa. Siempre en palabras de este autor, era en el ejército, en los bajeles corsarios y en la marina mercante donde una buena parte de los capitanes dirigían a sus hombres como si de un ejército de esclavos se tratase.

Según Leeson, al tener autoridad total sobre la tripulación, no era raro que los capitanes de estos cuerpos se metiesen entre pecho y espalda raciones completas mientras sus hombres pasaban hambre o que golpearan a los marineros a su antojo por considerarlos rebeldes. Algo impensable en los buques regidos por piratas. Por el contrario, los filibusteros desarrollaron modelos que llegaron a ser precursores de las primeras democracias occidentales. Afirmación, por cierto, que ha provocado gran controversia en la comunidad académica.

Más allá de que fueran o no los adalides de la justicia social, la realidad es que los piratas adoptaron un sistema de poder dividido y limitado. Los capitanes, por ejemplo, contaban con una autoridad total cuando comenzaban los cañonazos. Sin embargo, una vez que acababan los sablazos era un oficial el que se encargaba de racionar los alimentos, vigilar que no se incumplieran las normas y dividir el botín. Lo más llamativo es que la jerarquía de estos navíos no se establecía por derecho natural, sino que –en la Edad de Oro de la piratería (durante los siglos XVII y XVIII)– era común que fueran elegidos por la propia tripulación.

Lo más habitual era que la asignación de los saqueos se hiciera atendiendo a las leyes del bajel y de forma relativamente justa. En ‘La República de los Piratas’, el divulgador Colin Woodard llega a afirmar, por ejemplo, que un capitán pirata solo recibía el doble de riquezas que la tripulación, mientras que el mandamás de un barco corsario solía quedarse con un botín catorce veces más grande que el de los tripulantes a los que dirigía. A su vez, cuando surgían dudas con respecto al botín (o a cualquier otro tema) era un tribunal elegido por los marineros el que se encargaba de solucionar la cuestión. La máxima era que un buen combatiente no tiene por qué ser un gestor adecuado.

Con todo, también es cierto que la otra cara de la moneda existía. Algo que explica Mármol al incidir en que era habitual que muchos marineros se unieran a las tripulaciones piratas obligados («porque su barco había sido asaltado y tenían que elegir entre hundirse con él o unirse a ellos») o que el capitán tenía que tener éxito en sus expediciones de saqueo para que los marineros le tuvieran respeto. Woodard, pese a todo, es partidario de que en la Edad de Oro abundaban desde los hombres de mar descontentos con el ejército, hasta los esclavos que se unían a los piratas sabedores de que «participaban como iguales en las tripulaciones».

Código pirata

La mayoría de autores, entre ellos el historiador Sergio López García en su dossier ‘Black Sails. La edad de oro de la piratería en el Caribe’, coinciden en que el mito del código pirata común se forjó sobre las normas que regían cada uno de los bajeles filibusteros. Y es que, lo habitual era que cada capitán crease una ‘Charte-Partie’ (un conjunto de leyes) que los marineros que decidiesen unirse a la tripulación debían jurar acatar. Este proceso se llevaba a cabo antes de zarpar para que todos los marineros supiesen de antemano las normas de conducta y los castigos que recibirían si las incumplían.

Según afirma Maura Brescia en ‘Selkirk Robinson: el mito a tres siglos del desembarco del solitario en la Isla Robinson Crusoe’, «los códigos debían ser firmados y juramentados solemnemente por cada pirata a costa del honor, con su mano en una Biblia». Con todo, la ceremonia también podía llevarse a cabo usando armas, cráneos y un crucifijo. A partir de entonces, era el intendente el que se encargaba de que las normas fuesen cumplidas y de castigar a todo aquel que las transgrediera de manera lo suficientemente severa como para que sirviera de ejemplo al resto de hombres.

A nivel general era común que las ‘Charte-Partie’ incluyeran cláusulas en las que se explicaban los pormenores del servicio, la remuneración que cada pirata obtendría en caso de que se asaltase un bajel enemigo y hasta la compensación que se daría a un marinero que hubiese perdido una extremidad en acto de servicio. «Asimismo se establecían premios por actos de sabotaje . Aquel que lograse arriar la bandera enemiga y colocar la insignia pirata en su lugar recibiría 50 piastras, el que capturase a un prisionero que proporcionara valiosa información ganaría 100 piastras», añade Brescia en su obra.

A día de hoy es difícil determinar quién fue el primer capitán que estableció un código pirata en su barco. Sin embargo, López García es partidario de que uno de ellos fue Bartolomey el Portugués, un bucanero nacido en Portugal que vivió en el siglo XVII y que creó unas normas para su tripulación que «usarían posteriormente John Philips, Edward Low y Bartholomew Roberts para establecer la futura República de los Piratas en Isla Tortuga y en Nassau». Brescia, por su parte, es partidaria de que una de las primeras descripciones de estas normas apareció en 1678 en ‘Buccaneers of América’, obra escrita por el cirujano naval Alexandre Olivier.

En todo caso, los códigos más famosos y recordados a día de hoy son los de Bartholomew Roberts y John Phillips . «El Código de conducta pirata de Bartholomew Roberts [está formado por] una serie de artículos escritos en 1721 y [que están] basados en el Código de los Piratas de su predecesor Bartolomey Portugués . […] Este presentará las normas de conducta de la tripulación a bordo de su navío, junto la repartición de los bienes conseguidos con la finalidad de mantener la convivencia», señala, en este caso, López García. Miguens recoge en su obra cada una de las normas que formaban esta ‘Charte-Partie’, cada una más curiosa que la anterior.

Los 11 principios del código pirata de Roberts

1-Todo hombre tiene voto en los asuntos del momento, tiene igual derecho a provisiones frescas o licores fuertes en cualquier instante tras su confiscación y pueden hacer uso de ellos a placer, excepto que la escasez haga necesario, por el bien de todos, su racionamiento.

2-Todo hombre será llamado equitativamente por turnos, según la lista, al reparto del botín (sobre y por encima su propia participación); se le permitirá cambiarse de ropa para la ocasión pero, si alguno defrauda a la compañía por valor de un dólar de plata, joyas o dinero, será abandonado a su suerte en el mar como castigo. Si el robo fuese entre miembros de la tripulación, esta se contentará con cortar las orejas y la nariz al culpable y lo desembarcará en tierra, no en lugar deshabitado, pero si en algún sitio donde se de por sentado que encontrará adversidades.

3-Nadie jugará a las cartas o dados por dinero.

4-Las luces y velas se apagarán a las ocho de la noche; si después de esa hora algún miembro de la tripulación se inclina a seguir bebiendo, puede hacerlo sobre cubierta.

5-Mantener sus armas, pistolas y sables limpios y listos para el servicio.

6-No se permiten niños ni mujeres. Si cualquier hombre fuera encontrado seduciendo a cualquiera del sexo opuesto, y la llevase al mar, disfrazada, sufrirá la muerte.

7-En batalla la deserción del barco o sus camarotes será castigada con la muerte o al abandono a su suerte en el mar.

8-No se permiten las peleas a bordo, pero las disputas de cualquier hombre se resolverán en tierra, a espada y pistolas.

9-Ningún hombre hablará de dejar su modo de vida hasta que haya aportado 1.000 libras. Si para conseguirlo perdiera una extremidad o quedara impedido para el servicio, se le darán 800 libras extraídas del inventario común y por heridas menores, en proporción a su gravedad.

10-El capitán y su segundo recibirán dos partes del botín; el maestre, contramaestre y cañonero una parte y media, y el resto de los oficiales una parte y un cuarto.

11-Los músicos tendrán descanso el sábado pero los otros seis días y noches ninguno, a no ser por concesión extraordinaria.

Tres preguntas a Silvia Miguens

1-¿Cada pirata contaba con su propio código en su barco?

Aunque las reglas establecidas no eran muy diferentes, cada pirata esgrimía su propio código. Cada nuevo tripulante debía aceptar ese código y firmar, a modo de contrato, con su letra o marca. Era un requisito imprescindible a la hora de ejercer el derecho a voto en las asambleas, en las que se acordaba de qué manera se realizaría la expedición, la ruta a seguir, donde conseguirían vituallas y medicamentos, qué podría aportar cada uno o qué deberían robar y, según el aporte de cada uno al fondo común, cómo se repartirían las ganancias. Según contó uno de ellos, el pirata Alexander O. Exquemelin, en su libro Bucaneros de América, se pactaban aun las recompensas y premios a los heridos y mutilados, en dinero o en esclavos, dependiendo el valor si fuera brazo o pierna derecha o izquierda. Por ejemplo, la recompensa por la pérdida de un ojo, eran cien pesos o un esclavo. También juraban solemnemente no quedarse con una sola alhaja o bien no declarado, a quien resultara descubierto se le imponía un castigado y era separado del grupo.

2-¿En algún momento hubo un código común a todos los piratas?

A pesar de las características de cada uno, en 1721, el pirata galés Bartholomew Roberts, un año antes de su muerte, dictó un código que podría tomarse como general. Por medio de once ítems o artículos, instauraba pautas de conducta y ética. Por ejemplo, todo hombre tiene igual derecho a provisiones o a licores, a menos que la escases imponga un racionamiento; cada uno será llamado a solas y equitativamente para el reparto del botín o para imponerles castigo en el caso de robo, en que será abandonado a su suerte fuera del barco; nadie jugará por dinero; velas y luces se apagarían a las ocho de la noche y el que quisiera seguir bebiendo debería hacerlo en cubierta; no se permiten niños ni mujeres, cualquier hombre que fuera descubierto seduciendo al sexo opuesto a quien hubiese llevado al mar, disfrazada, sufriría la muerte; la deserción será castigada con la muerte o abandono; no habrá peleas a bordo, toda diferencia debe ser resuelta en tierra a punta de espadas o pistola; los músicos tendrán descanso solo los sábados, ningún otro descanso de día ni de noche los otros seis días de la semana.

3-¿Se solía cumplir el código pirata?

No siempre. Uno de los grandes casos de desobediencia, fue la de las piratas Anne Bonny y Mary Read. A los dieciséis años Anne Bonny se escapó de su buena familia irlandesa, se enamoró de un marinero, James Bonny, que pronto se apropió de la fortuna y plantaciones del padre de Anne. Huyeron en un pequeño barco y se instalaron en Bahamas, tierra de piratas gobernada por uno de los más importantes Woods Rogers que contrató a Bonny como informador y lo puso a viajar. Anne se enamoró del pirata Jack Rackman o Calicó. Cuando el gobernador de la isla la acusó de adulterio, vestida de hombre, Anne se embarcó con Calicó y se dedicaron a la piratería. Cierto día, robaron un barco alemán entre cuya tripulación surgió un muchachito delicado y hermoso con el que Anne estableció vínculos afectivos. Rackman la dejó quedarse con él pero pronto, celoso, pidió explicaciones y supo entonces, que se trataba de una mujer, Mary Reed. Vestidas de hombre y actuando como tales, siguieron con Jack hasta que el barco fue capturado. Fueron condenadas a muerte y al fin liberadas y se les perdonaron delitos, entre ellos el de incumplir el código pirata, porque, estando Anne embarazada, ambas increparon fuertemente al juez: «Abogamos por nuestros vientres, señor».

Published at Fri, 15 Sep 2023 13:22:29 -0600

Contra el mito de la barbarie: las 11 normas básicas de los piratas que asolaron los siete mares Leer más »

Sangre, guillotina y dictaduras: así traicionó la Revolución Francesa a los franceses

Sangre, guillotina y dictaduras: así traicionó la Revolución Francesa a los franceses

«¡No es más que un hombre vulgar! Ahora pisoteará todos los derechos de los hombres y sólo obedecerá a su ambición. ¡Querrá elevarse por encima de los demás y se convertirá en un tirano!», gritó Beethoven cuando se enteró de que su admirado Napoleón se había autoproclamado emperador el 28 de mayo de 1804. Incluso se puso un nombre, Napoleón I, y nombró príncipes a sus hermanos José y Luis. Para el célebre compositor, y para muchos franceses, aquella fue la mayor traición que había sufrido en su vida, pues había albergado grandes esperanzas de que el general corso corrigiera las injusticias del mundo.

La ilusión de Beethoven por vincular el ideario igualitario de la Revolución Francesa a la ‘Séptima Sinfonía’ que había escrito en honor a Napoleón se rompió en mil pedazos. Sin esperar un segundo, se levantó y fue corriendo a tachar la dedicatoria con tanta rabia que rasgó el papel y la rebautizó con el nombre con el que pasaría a la historia: ‘Heroica’. El giro del general hacia el imperialismo y la instauración de una dictadura fue demasiado para el músico y para otros muchos entusiastas, agradecidos de que poco antes se hubiera acabado con los privilegios del clero, la nobleza y la monarquía.

Nadie duda de que aquel alzamiento fue más positivo que negativo, pero también que muchos de sus líderes se acabaron convirtiendo en traidores de su propia causa. De hecho, cuando el pueblo de París asaltó la cárcel de La Bastilla el 14 de julio de 1789, en el fondo se estaba produciendo una revuelta de la burguesía, que buscaba el poder para cambiar el estatus de su grupo social, más que un empoderamiento de las masas populares. Da igual que fuera Danton, Robespierre, Marat, Hebert o el mismo Bonaparte.

Luis XVI y su esposa, Maria Antonieta, fueron las primeras víctimas. En lugar de unirse a la legión de nobles que huyeron del país en los primeros meses de 1792, los Reyes de Francia se trasladaron desde Versalles al palacio parisino de las Tullerías. Querían mantenerse al frente del nuevo Estado, pero pronto vieron que no sería posible y, el 20 de junio, intentaron marcharse al extranjero disfrazados de la Familia Real rusa. Sin embargo, fueron reconocidos en Varennes, arrestados y encerrados en la Torre de Temple.

La guillotina

Como consecuencia de ello, la revuelta se hizo más virulenta, las Tullerías fueron asaltadas y, un año después, los monarcas fueron ejecutados en la guillotina. «De ser una de las princesas más bellas y afortunadas del continente, pasaría a ser declarada culpable de traición y morir en la guillotina antes de cumplir los cuarenta años», cuenta Cristina Morató en ‘Reinas malditas’ (Plaza & Janés, 2014). Pero no hay que llevarse a engaño, porque la Revolución Francesa fue, al contrario de lo que pueda pensarse, una historia de traiciones. Un periodo protagonizado por traidores y más traidores que marcaron con sus acciones viles la historia de aquellos años convulsos.

De los pocos traidores que se salvaron del destierro y la guillotina hay que citar a Joseph Fouché, el siniestro ministro de la Policía que convenció a Bonaparte de que transformara su consulado vitalicio en un imperio hereditario. Un personaje tenebroso, inquietante y con una ambición desmedida que, con una habilidad singular, no solo evitó una y otra vez ser condenado a muerte, sino que envió a todos sus enemigos al cadalso. Se movía como una sanguijuela, promoviendo una traición tras otra. Un hombre de mil caras, cuya técnica de supervivencia se basó en la hipocresía y en su sorprendente capacidad para ostentar cargos relevantes durante cinco gobiernos consecutivos de diferente signo político.

De hecho, su voto de calidad fue el que envió a Luis XVI y a María Antonieta a la guillotina, para veinte años después ponerse al servicio de Luis XVIII cuando Napoleón fue derrocado. Era un traidor nato, un reptil en estado puro, un tránsfuga profesional sin ningún tipo de escrúpulos, capaz de dejar en la estacada a cualquier compañero de lucha con tal de mantener sus cuotas de poder. Primero lo hizo con los girondinos, después con los partidarios del Terror y más tarde con los Jacobinos, Napoleón y Robespierre, entre otros muchos.


Robespierre, pintado al óleo en 1785 por Pierre Roch Vigneron

Robespierre

Este último también fue un traidor. En la Revolución Francesa nadie parecía estar libre de ese pecado. En un principio, este abogado defendió los derechos políticos para toda la ciudadanía, pidió el sufragio universal, peleó por la libertad de prensa, defendió la educación obligatoria y gratuita y, sobre todo, exigió con todas sus fuerzas la abolición de la pena de muerte. En los Estados Generales llegó a pronunciar el siguiente discurso: «Matar a un hombre es cerrarle el camino para volver a la virtud, es matar la expiación. Matar el arrepentimiento es una cosa deshonrosa».

Tras la toma de la Bastilla, sin embargo, se convirtió en un convencido partidario de la pena capital. Creía que el pueblo reafirmaría su confianza en la nueva ley si los culpables eran ajusticiados. Esa postura se radicalizó aún más con la insurrección de la Comuna de París en 1792, a partir de la cual no descansó hasta que los Reyes fueron ejecutados. Había que democratizar la política a golpe de guillotina y, cuando fue elegido presidente de la Convención Nacional un año después, impulsó la Ley de Sospechosos para poder reprimir fácilmente a los enemigos de la Revolución.

En este sentido, dejó sin efecto la constitución y amplió desmesuradamente sus competencias. En otras palabras: instauró también una dictadura, a la que el mismo Robespierre bautizó como ‘El Terror’, que no era precisamente el dechado de libertad, igualdad y fraternidad que había prometido. Lo justificó con una buena dosis de cinismo, asegurando que esa era la etapa que Francia debía transitar para purificarse y proseguir después con sus reformas democráticas.

1.300 decapitados

En el camino acabó con otros líderes de la Revolución como Georges Jacques Danton y Jacques ­René Hébert, decapitados como supuestos traidores de su causa. Comenzaba así el período más despótico de su mandato, en el que no tuvo reparos en centralizar la justicia en un único Tribunal Revolucionario e intensificar la represión a través de la ley de Pradial. Esta anulaba todas las garantías de los acusados, que no pudieron presentar testigos y defensores desde entonces. Fue el comienzo de un periodo de siete semanas en el que decapitó a más de 1.300 personas en París.

Al final se quedó aislado y se ganó numerosos enemigos que comenzaron a conspirar en su contra. El 26 de julio de 1794, no se le ocurrió otra cosa que presentarse en la asamblea con una nueva lista de enemigos de la Revolución a los que había que guillotinar, pero no reveló sus nombres pese a las súplicas. Al día siguiente, los diputados empezaron a recriminarle sus atrocidades a gritos, sin dejarle hablar, y lo detuvieron. Dos días después, fue llevado a la plaza de la Revolución sin la pomposa peluca que solía lucir. En su lugar, llevaba una venda ensangrentada en la cabeza que el verdugo le arrancó. A continuación fue acomodado bajo el filo de la cuchilla y todos aquellos que un año antes le aclamaban, clamaron: «¡Abajo el tirano!». Y su cabeza rodó.

Published at Tue, 18 Jul 2023 00:10:05 -0600

Sangre, guillotina y dictaduras: así traicionó la Revolución Francesa a los franceses Leer más »

Muere León Gautier, el último superviviente francés del desembarco de Normandía

Muere León Gautier, el último superviviente francés del desembarco de Normandía

León Gautier, el último sobreviviente de los 177 franceses que desembarcaron en Normandía el 6 de junio de 1944, ha muerto este lunes a los 100 años, según ha comunicado en Twitter Le Memorial de Caen.

El veterano del Día D fue el último miembro del comando Kieffer, un batallón de fusileros marinos que desembarcó en las costas del noroeste de Francia. El hombre falleció a las 7:40 horas en un centro hospitalario de Caen, según ha informado a la AFP el alcalde de Ouistreham, Romain Bail.

Este exmilitar y padre de dos hijos fue reconocido como Gran Oficial de la Legión de Honor en 2021.

 

El presidente francés,Emmanuel Macron, ha descrito a Gautier y sus comandos como «héroes de la Liberación». «No lo olvidaremos», ha señalado.

Luchó «por la paz»

 

Gautier nació en 1922 y se unió en julio de 1940 a las fuerzas del general Charles De Gaulle, antes de luchar en África y desembarcar en Normandía.

Tras su participación en la Segunda Guerra Mundial para liberar Francia de la ocupación de la Alemania nazi, nunca dejó de abogar «por la paz».

El comando habló con Reuters en 2019 en su casa, a varios cientos de metros de los restos de un búnker alemán que él y su compañeros de las fuerzas especiales del capitán Philippe Kieffer habrían asegurado antes de avanzar tierra adentro.

Entoncés, recordó que era demasiado joven para unirse al Ejército cuando las fuerzas de Hitler ocuparon Francia en la Segunda Guerra Mundial, por lo que se inscribió en la Marina.

«La guerra es una miseria»

Los últimos tres supervivientes del comando Kieffer fueron homenajeados por el presidente francés, Emmanuel Macron, en Colleville Montgomery, el lugar donde desembarcaron el Día D, en junio de 2019, con motivo del 75º aniversario.

«Lo peor que podemos ver es una guerra, porque matas a gente del otro bando que nunca ha hecho nada, que tiene familia e hijos. ¿Para conseguir qué?», dijo el Gran Oficial de la Legión de Honor en una ceremonia con motivo de su centenario, el 27 de octubre de 2022.

Además, añadió que la guerra es «una miseria». «No hace tanto tiempo, pensaría ‘tal vez maté a un joven, tal vez dejé niños huérfanos, tal vez enviudé a una mujer o hice llorar a un madre’».

«No quería eso. No soy un mal hombre», concluyó. No somos héroes, sólo cumplimos con nuestro deber», repitió. Se espera que las autoridades confirmen si se le rendirá algún homenaje nacional en Normandía.

Published at Mon, 03 Jul 2023 08:21:19 -0600

Muere León Gautier, el último superviviente francés del desembarco de Normandía Leer más »