UF: $39531.44 | Dólar observado: $956.13 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1117.5 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41113.21 | Imacec: 0.5%

Industrias

Seguro de bienes portuarios: Experiencias compartidas en Chile

El pasado jueves, el Ministerio de Economía en Santiago fue el escenario de un importante encuentro que reunió a representantes de las diez empresas portuarias de Chile para compartir experiencias sobre la aplicación del seguro de bienes portuarios. Convocado por el Sistema de Empresas SEP, el evento tuvo la presencia de dos representantes de la Empresa Portuaria Chacabuco (Emporcha), su gerente de administración y finanzas, Sebastián Gallardo, y la asesora jurídica, Claudia Andrade. Esta reunión ofreció una valiosa oportunidad para establecer un diálogo enriquecedor entre ejecutivos y asesores de los puertos de Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, Puerto Montt y Austral.

Sebastián Gallardo destacó la importancia de la reunión, señalando que fue un espacio adecuado para conversar y compartir experiencias sobre el funcionamiento del seguro de bienes portuarios. «Brindamos retroalimentación y perspectivas sobre cómo ha funcionado desde su contratación en cada puerto», comentó Gallardo. Además, este encuentro permitió que cada puerto expusiera sus realidades, compartiendo cómo ha sido su interacción con las pólizas de seguro y los corredores de seguro, apuntando a un posible aprendizaje colectivo.

Durante el evento, se abordaron diferentes experiencias sobre la implementación y gestión del seguro de bienes portuarios, lo que permitió identificar buenas prácticas y áreas de mejora. Los representantes de cada puerto tuvieron la oportunidad de compartir historias específicas sobre el manejo de sus pólizas, lo cual resultó en una invaluable sesión de intercambio de conocimientos. Esto no solo favoreció el fortalecimiento de relaciones interempresariales, sino que también contribuyó a una mayor comprensión del contexto operativo de cada puerto en el país.

Con miras al futuro, el encuentro también se centró en la proyección del proceso de renovación del seguro que las empresas portuarias iniciarán en los próximos meses. Según informó Gallardo, se espera que en febrero se alcance un acuerdo para un nuevo periodo de cobertura, lo que pone de relieve la necesidad de que todos los puertos estén bien preparados para este proceso. «Creemos que con la experiencia compartida, podemos avanzar hacia una renovación más eficaz y beneficiosa para todos», agregó el gerente de Emporcha.

En conclusión, la reunión no solo fue un ejercicio de evaluación de la situación actual del seguro de bienes portuarios, sino que también se configuró como una plataforma para el aprendizaje colaborativo entre las empresas portuarias. A medida que se aproximan los plazos para la renovación de pólizas, la esperanza es que la sinergia generada en este encuentro se traduzca en un proceso más eficiente y satisfactorio para cada puerto involucrado, asegurando así la protección y sostenibilidad de sus operaciones.

Seguro de bienes portuarios: Experiencias compartidas en Chile Leer más »

ExpoVino 22ª edición: Fiesta y Vinos en Valparaíso

ExpoVino celebra su 22ª edición con un enfoque renovado, prometiendo una experiencia única y llena de sorpresas para todos los amantes del vino y la gastronomía. Este esperado evento se llevará a cabo el viernes 18 y sábado 19 de julio en el Terminal de Pasajeros (TP) de Valparaíso, desde las 19:00 hasta las 03:00 horas. En esta versión invernal, los asistentes podrán disfrutar de una amplia oferta que incluye música en vivo, catas especializadas y un variado patio de comidas, todo ello en un ambiente festivo que caracteriza a este evento que ya es un clásico en la región.

Los organizadores de ExpoVino han destacado que este año contarán con la participación de más de 50 viñas y 100 expositores provenientes de diferentes rincones de Chile, lo cual asegura una variedad impresionante de vinos, cervezas y cocteles. Además, el evento contará con una fiesta de cierre que será el broche de oro para cada una de las jornadas, brindando a los asistentes la oportunidad de celebrar y disfrutar de la cultura del vino en un entorno vibrante. Braulio Elicer, productor de ExpoVino, ha expresado su entusiasmo por las sorpresas que se han preparado, a la vez que destacan la intención de ofrecer nuevas experiencias sensoriales.

Una de las principales novedades de esta edición es la inclusión de dos tipos de entradas, pensadas para satisfacer a distintos públicos. La entrada general, a un precio de $23.000 en preventa, permite acceso a todas las actividades del evento, incluyendo una copa de regalo, degustaciones de vinos, música en vivo y muchas sorpresas. Por otro lado, la entrada premium, que costará $59.000 en preventa, brindará una experiencia aún más exclusiva con una copa de cristal, acceso a un sector premium, y opciones gastronómicas de lujo, como sushi y ostras, además de catas sensoriales con chocolates y quesos.

Daniela Velásquez, productora de ExpoVino, ha señalado que «el espacio premium es una experiencia en sí misma» y quien escoja esta opción podrá disfrutar de un ambiente de lujo que despierta todos los sentidos. La atención al detalle y la oferta diferenciada están diseñadas para aquellos que buscan no solo degustar, sino también vivir el vino como un arte. La organización ha hecho un llamado a los interesados sobre la importancia de adquirir sus entradas con antelación, ya que el evento tiende a agotarse rápidamente cada año.

Para hacer su experiencia aún más accesible, las entradas están disponibles en preventa a través de las redes sociales oficiales de @ExpoVino y en la página web www.expovinoygastronomia.cl. Los organizadores invitan a la comunidad a participar en esta celebración que integra la riqueza cultural y gastronómica de Chile, resaltando el vino como el protagonista indiscutido de la noche. Con una propuesta renovada y un compromiso en ofrecer lo mejor, ExpoVino promete ser un evento inolvidable que despierte todos los sentidos de los asistentes.

ExpoVino 22ª edición: Fiesta y Vinos en Valparaíso Leer más »

Gestión de la cadena de frío para máxima rentabilidad

Santiago, Chile – 11 de julio de 2025. En un entorno industrial sumamente competitivo, donde la eficiencia y la rentabilidad se han convertido en prioridades indiscutibles, RTIAP se erige como el líder en la optimización de la cadena de frío a nivel nacional. Esta compañía chilena, pionera en el uso de Internet de las Cosas (IoT), se ha adaptado hábilmente a las exigencias de diversas industrias, posicionándose como el referente en gestión inteligente y eficaz. A través de su innovadora plataforma en la nube, RTIAP ha logrado ofrecer soluciones que maximizan la rentabilidad y garantizan la seguridad en el manejo de productos refrigerados.

La propuesta de valor de RTIAP radica en su avanzada plataforma Cloud, que permite la supervisión en tiempo real de condiciones críticas como la temperatura y la humedad dentro de entornos refrigerados. Esta solución integral abarca desde el control en túneles de prefrío y cámaras frigoríficas hasta el monitoreo de mercancías en transporte. Cada dato recopilado es gestionado eficientemente, otorgando a las empresas la visibilidad necesaria para una toma de decisiones oportuna y efectiva, favoreciendo así los resultados económicos en sectores tan diversos como la salud, la industria alimentaria y el sector HORECA.

Uno de los aspectos más destacados de la tecnología de RTIAP es su capacidad para convertir enormes volúmenes de datos en información valiosa para sus usuarios. La plataforma procesa esta información y brinda a las empresas una visión detallada de sus procesos operativos. Esto permite a los usuarios identificar oportunidades de mejora y solucionar problemas antes de que estos se conviertan en crisis, lo que se traduce en una reducción significativa de pérdidas y una optimización de los costos operacionales. El sistema de alertas en tiempo real mantiene informados a los equipos sobre cualquier irregularidad, lo cual es fundamental para preservar la calidad de los productos y optimizar las operaciones diarias.

Con la firme intención de hacer realidad el concepto de Industria 4.0, RTIAP se ha dedicado a ofrecer soluciones personalizadas para una variedad de sectores que dependen de la cadena de frío. Sus tecnologías están especialmente diseñadas para minimizar riesgos en la agroindustria, la industria láctea, pesquera, cárnica y farmacéutica, entre otras. Utilizando análisis de datos históricos y dashboards intuitivos, RTIAP facilita la anticipación a problemas potenciales, lo que permite a las empresas reaccionar proactivamente y asegurar así la máxima calidad y eficiencia en sus operaciones.

Empresas reconocidas tales como Cantabria, Casino Express, Laboratorio Valtek, y Frusan son solo algunas de las muchas que han confiado en RTIAP para gestionar sus procesos refrigerados. Su plataforma ha demostrado ser un cambio radical en la forma de operar en la cadena de frío, garantizando un enfoque rentable y sostenido en el tiempo. Para conocer más sobre sus soluciones y cómo pueden transformar su negocio, los interesados pueden visitar www.rtiap.com.

Gestión de la cadena de frío para máxima rentabilidad Leer más »

CPC Biobío: Álvaro Ananías Reelegido como Presidente

El 27 de junio de 2025, Álvaro Ananías fue reelegido como presidente de CPC Biobío en una jornada marcada por un apoyo unánime del sector empresarial. Este acontecimiento señala el inicio de su quinto año al frente del principal gremio productivo de la región, lo cual no solo representa una continuidad en el liderazgo, sino también el comienzo de una nueva etapa centrada en la acción, unidad y proyección internacional. Ananías, quien se prepara para celebrar el centenario del gremio, expresó su profundo compromiso con una hoja de ruta ambiciosa que busca enfrentar los desafíos estructurales del Biobío y proyectar su desarrollo de una manera integral.

Durante el directorio que ratificó su liderazgo, Ananías subrayó la importancia de establecer un crecimiento sostenido de al menos un 4%. «Hablamos de destrabar más inversiones y de acelerar los procesos de aprobación de proyectos vitales para el futuro de nuestra región». Las palabras de Ananías resonaron con fuerza, evidenciando la urgencia de la reactivación económica en Biobío, que ha enfrentado tiempos difíciles en los últimos años. El objetivo marcado plantea no solo una meta de crecimiento económico, sino también una invitación a la colaboración entre diferentes sectores para generar un impacto positivo en la región.

Un aspecto destacable de su mensaje fue la valoración del trabajo conjunto entre CPC Biobío y el Gobierno Regional. Ananías mencionó que la colaboración es esencial para la realización de una ruta de acciones concretas. «Es imprescindible mantener una buena comunicación con las autoridades públicas y con el sector privado para llevar adelante un plan de trabajo a largo plazo, como el plan 2050, que nos permitirá alinearnos y enfrentar eficazmente los desafíos que vienen». Esto pone de manifiesto un enfoque estratégico que busca unir esfuerzos en pro del desarrollo regional.

Los ejes principales que delinean el nuevo período de Ananías en CPC Biobío incluyen la coordinación gremial, la consolidación de la región como hub logístico portuario, y un fuerte énfasis en la proyección internacional, especialmente en cuanto a la exportación de recursos y materias primas. Ananías destacó que «los avances en innovación son claves para facilitar el desarrollo de iniciativas que generen alto valor agregado, además de apoyar a diversas industrias locales que son el motor de nuestra economía». Estos pilares, según el presidente reelecto, son fundamentales para convertir a Biobío en un líder regional.

Finalmente, Ananías hizo hincapié en la importancia de la unidad entre sectores industriales, pesqueros, forestales, agrícolas y de construcción. «Somos una multigremial convocante y transversal. Es vital que continuemos trabajando juntos para fomentar un futuro próspero para Biobío. La unión de esfuerzos y recursos será lo que nos permitirá superar los desafíos y construir un camino hacia un desarrollo sostenible y exitoso». Con esta visión, Ananías se propone no solo liderar, sino inspirar a todos los actores que forman parte del ecosistema productivo de la región.

CPC Biobío: Álvaro Ananías Reelegido como Presidente Leer más »

Fiesta de San Pedro: Celebrando la Cultura Costera

La tradicional festividad pesquera de la Región del Biobío se llevará a cabo este fin de semana en diversas caletas, un evento que no solo celebra la cultura costera, sino que también dinamiza la economía local. En total, 11 caletas han sido seleccionadas en un concurso nacional organizado por el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal (Indespa). Cada una de estas comunidades ha recibido un financiamiento de $3.000.000, sumando así una inversión significativa de $33.000.000 destinada a potenciar esta valiosa expresión cultural.

La Fiesta de San Pedro es considerada una de las celebraciones más representativas del sector pesquero, donde las comunidades rinden homenaje a su santo patrono con emocionantes procesiones tanto por mar como por tierra. Estas festividades están acompañadas de un mosaico de expresiones culturales que manifiestan la estrecha relación entre las localidades costeras y el océano. Las actividades programadas no solo fortalecen la identidad de la región, sino que también generan un ambiente de convivencia y reflexión sobre la cultura marítima que es vital para estos pueblos.

Entre las caletas beneficiadas se encuentran Caleta Perone, Río Tirúa, Caleta Laraquete, Caleta Cocholgue, Caleta Arauco, Caleta Chome, Caleta Boca Sur, Caleta Lirquén, Caleta Coliumo, Caleta Dichato, Caleta Puda, Caleta Merquiche y Caleta Burca. Las celebraciones serán abiertas a toda la comunidad, invitando a las familias a participar y a disfrutar de un evento que es tanto cultural como espiritual. Javier Sepúlveda, seremi de Economía, destacó la importancia de estas festividades al decir que son una oportunidad valiosa para conocer y valorar las costumbres pesqueras locales.

Los recursos otorgados a cada caleta posibilitan que las comunidades decidan cómo mejor utilizar estos fondos, ya sea para adquirir equipamiento, incrementar su capital de trabajo o realizar campañas de difusión. Este enfoque flexible asegura que cada celebración se adapte a las necesidades y particularidades de la comunidad, promoviendo una variedad de actividades que incluyen desde ceremonias religiosas, ferias gastronómicas hasta presentaciones culturales, lo cual amplifica el impacto económico y social en bodegas y negocios locales.

En este marco, la Fiesta de San Pedro se convierte no solo en una celebración religiosa, sino en una ocasión perfecta para poner de relieve la importancia de la pesca artesanal y su contribución a la identidad regional. Este evento moviliza no solo a los habitantes de las caletas, sino que también atrae a visitantes de otras regiones, quienes encuentran en esta festividad una forma de conectar con las tradiciones y los valores que dan vida a la costa chilena. Así, el legado cultural de la pesca artesanal se reafirma y se expande en cada celebración.

Fiesta de San Pedro: Celebrando la Cultura Costera Leer más »

Industria pesquera: motor del crecimiento en Biobío

La Región del Biobío ha destacado en el escenario económico nacional al registrar un crecimiento del 4,4% en su Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer trimestre de 2025, superando el promedio nacional del 2,3%. Este aumento se convierte en un baluarte para la economía local, situando a la región como la cuarta con mayor crecimiento en el país, solo superada por Aysén, Atacama y Magallanes. El dinamismo económico de Biobío ha sido impulsado principalmente por la industria pesquera y la pesca extractiva, que han mostrado una notable recuperación tras los desafíos que enfrentaron en años anteriores.

A pesar de los resultados positivos en el sector pesquero, otros sectores fundamentales como la construcción y la generación eléctrica han enfrentado retrocesos. La construcción ha experimentado una disminución en la actividad económica, lo que podría afectar la creación de empleo y la inversión en infraestructuras, ámbitos críticos para el desarrollo regional. De igual manera, la caída en la generación eléctrica implica la necesidad de revisar y reestructurar la matriz energética, una tarea que se antoja urgente para garantizar un crecimiento sostenido.

En el ámbito del consumo, los datos revelan una baja del 0,2% en el gasto de los hogares, reflejando un cambio en las prioridades de los consumidores. La menor adquisición de bienes durables, como vehículos automotores, y la caída en el consumo de combustibles señala un enfriamiento en la actividad económica familiar. Este comportamiento destaca la importancia de fomentar el consumo interno como un motor complementario para el crecimiento económico de la región, así como la necesidad de desarrollar estrategias que estimulen la demanda.

El seremi de Economía del Biobío, Javier Sepúlveda, comentó que el crecimiento del 4,4% es prueba de la resiliencia y capacidad productiva de la región. Subrayó la importancia del sector pesquero no solo en la creación de empleo, sino también en el fortalecimiento del encadenamiento productivo local. Las autoridades regionales han manifestado su compromiso de continuar apoyando a estos sectores estratégicos y enfrentar las brechas existentes en la construcción y la energía.

Finalmente, Biobío se reafirma como una región con vocación productiva, especialmente en lo que respecta a los recursos naturales. Sin embargo, el gran desafío que enfrenta es diversificar su matriz económica, disminuyendo la dependencia de ciertos sectores y fortaleciendo otros que pueden complementar el crecimiento. La diversificación económica y el impulso al consumo interno son claves para asegurar una economía robusta y estable, en un entorno nacional que aún presenta vulnerabilidades.

Industria pesquera: motor del crecimiento en Biobío Leer más »

Datos de comercio internacional: Éxito de Datasur en Expomin 2025

Datasur ha marcado un hito significativo en la Expomin 2025, la feria minera más importante de Latinoamérica. Este evento, que reúne a los principales actores y proveedores de la industria a nivel mundial, brinda la oportunidad de intercambiar experiencias y explorar innovaciones tecnológicas para mejorar la productividad en los negocios. Al contar con un stand propio, el equipo, liderado por Pablo Morales, gerente comercial de Datasur, pudo conectar con figuras clave y reencontrarse con clientes que han alcanzado el éxito gracias a la plataforma D-Comex. Esta plataforma es conocida por su capacidad de ofrecer información detallada sobre exportaciones e importaciones de más de 70 países, lo cual es invaluable para la industria minera y comercial.

Durante la feria, Datasur aprovechó la oportunidad para recolectar testimonios de sus usuarios sobre las ventajas del servicio D-Comex. Pablo Sánchez, gerente de marketing de Lureye, resaltó cómo la plataforma les permite identificar el tamaño de los mercados y descubrir nichos emergentes. Gracias a los datos que D-Comex proporciona, su empresa puede tomar decisiones estratégicas informadas que optimizan el alineamiento con las necesidades del negocio. El acceso a información relevante en tiempo real se ha convertido en una ventaja competitiva en el sector, lo que marca una diferencia radical en la forma de operar en un mercado tan dinámico.

Por su parte, Juan Castillo, gerente comercial de la Agencia de Aduanas Aquiles Pérez, ha utilizado la información de Datasur para guiar a sus clientes hacia fuentes de provisión y detectar posibles competidores en el mercado. La capacidad de obtener datos precisos facilita no solo la toma de decisiones, sino también la creación de relaciones más sólidas con los clientes, al demostrar un entendimiento profundo del entorno competitivo. Según Castillo, esta información es esencial para cualquier agencia que busque posicionarse en el mercado internacional.

Ricardo Orado, encargado de la división acero de Kupfer, comparte que su uso de D-Comex les permite no sólo establecer parámetros de mercado, sino también analizar tendencias de compra y costos. La plataforma ha revolucionado su manera de operar al brindar una visión más clara de la dinámica del comercio internacional en su área específica. A su vez, como señala Juan Carlos Gamboa, especialista de negocios en Silo Logística, la amigabilidad y la funcionalidad de D-Comex ayudan en la preparación para reuniones con clientes, asegurando que puedan mantener conversaciones basadas en datos concretos y relevantes desde el inicio.

Finalmente, Sebastián Vera, gerente de abastecimiento en Cotaco, y Rodrigo Verdugo, gerente general de Inamar Izaje, coordinan con Datasur desde hace años, destacando cómo la nueva versión de D-Comex ha mejorado la experiencia del usuario y facilitado el acceso a la información. Las novedades, que incluyen un diseño más didáctico y opciones de búsqueda avanzadas, permiten una gestión más eficiente de las importaciones. Con más de 5.000 empresas en Chile confiando en Datasur para mantenerse al tanto de las operaciones del comercio internacional, D-Comex se establece como un socio estratégico imprescindible para la optimización de procesos comerciales en la región.

Datos de comercio internacional: Éxito de Datasur en Expomin 2025 Leer más »

Logística en la industria marítima: navegando la volatilidad

La industria marítima se enfrenta a un nuevo paradigma: la volatilidad no es una anormalidad, sino la nueva normalidad. En las últimas semanas, los titulares han oscilado entre opiniones opuestas sobre los volúmenes transportados por las principales navieras. A pesar de estas incertidumbres, las grandes compañías están utilizando prácticamente toda su flota de portacontenedores. Esto indica una resiliencia notable frente a las crisis económicas y comerciales. En un momento en que el clima global del comercio es incierto, el sector marítimo demuestra que es posible seguir adelante, incluso en medio de condiciones adversas.

Para Chile, un país cuya economía depende en gran medida del comercio exterior, estos desarrollos son un llamado urgente a la acción. La volatilidad en el comercio global implica que la economía chilena no puede esperar a que las cosas se estabilicen para que su logística funcione adecuadamente. En cambio, el país debe adaptarse y evolucionar. Esta transformación es fundamental para que Chile siga siendo competitivo en el escenario internacional, donde los cambios ocurren a un ritmo acelerado.

Aquí es donde entra en juego el Logtech, la tecnología logística que está revolucionando la manera de operar en el sector. Soluciones como la trazabilidad en tiempo real, inteligencia artificial predictiva, y sistemas de optimización de rutas permiten a las empresas no solo gestionar la volatilidad, sino convertirla en una ventaja competitiva. Las empresas que aprovechan estas herramientas no solo sobreviven, sino que prosperan, adaptándose a las necesidades cambiantes de un mercado global en constante transformación.

Los actores que esperan regresar a la «normalidad» están, en cierta medida, atrapados en una mentalidad desfasada. En lugar de mirar hacia atrás, necesitan centrarse en el futuro logístico, que pertenecerá a aquellos que se sientan cómodos con la incertidumbre. Con una combinación de tecnología, agilidad y una visión estratégica, las empresas pueden «surfear» las olas de cambios inesperados en el comercio y la economía global. Esto requiere no solo inversiones en tecnología, sino también un cambio cultural dentro de las organizaciones.

Finalmente, la cuestión no es si los contenedores seguirán moviéndose, sino cuán preparados estamos para movernos junto a ellos. La capacidad de respuesta y adaptabilidad será crucial para navegar en estas aguas turbulentas. La evolución hacia un modelo logístico más robusto y flexible es esencial, no solo para Chile, sino también para toda la comunidad global que depende de un flujo constante y eficiente de bienes. Los tiempos de incertidumbre también pueden ser tiempos de gran oportunidad, y la clave estará en cómo cada empresa logre adaptarse a este desafío.

Logística en la industria marítima: navegando la volatilidad Leer más »

Montacargas eléctricos y su creciente popularidad en 2024

El análisis del portal D-Comex ha puesto en evidencia la creciente tendencia hacia la importación de montacargas tradicionales a gasolina o diésel por parte de los países que integran la Alianza del Pacífico desde el año 2024. Según los datos, México lidera esta preferencia con una inversión de más de 500 millones de dólares en la compra de montacargas a gasolina, en comparación con los apenas 210 millones destinados a su alternativa eléctrica. Esta diferencia de inversión, que alcanza un notable 140%, se refleja también en otros países de la región como Chile, Costa Rica y Perú, donde las cifras son igualmente favorables para los montacargas tradicionales.

Contrastando con la tendencia observada en la mayoría de los países de la Alianza, Colombia se destaca por una política contraria, invirtiendo más en la importación de montacargas eléctricos. En el último año, el país sudamericano destinó 48 millones de dólares a estos montacargas ecológicos, frente a 30 millones dedicados a los modelos a gasolina, lo que representa una diferencia del 38%. Esta particularidad no solo señala un camino profundo hacia prácticas más sostenibles, sino que también plantea interrogantes sobre la dirección futura de la Alaianza del Pacífico en la adopción de tecnologías limpias.

Las ventajas y desventajas de los montacargas eléctricos y a gasolina son claras y se reflejan en su uso práctico. Los montacargas eléctricos son ideales para espacios cerrados como bodegas, donde su funcionamiento libre de emisiones y menor ruido son cruciales para la salud de los trabajadores. Por el contrario, los montacargas a gasolina son preferidos en exteriores por su capacidad de trabajar en terrenos irregulares y por su mayor potencia. Además, la simplicidad de recarga en montacargas a gasolina, que solo requieren el llenado del tanque, los hace más prácticos para ciertos tipos de operaciones.

A pesar de la clara ventaja de los montacargas eléctricos en cuanto a sostenibilidad, la inversión inicial necesaria y el tiempo de carga requerido pueden disuadir a las empresas de optar por ellos. En manos de un equipo debidamente entrenado y con la infraestructura necesaria para facilitar la recarga de baterías, los montacargas eléctricos pueden ser una opción más eficiente a largo plazo. Sin embargo, la flexibilidad que ofrecen los montacargas a gasolina para operaciones ad-hoc sigue siendo un factor determinante para muchas empresas en el presente.

Una tendencia que podría cambiar esta dinámica en el futuro es la creciente prioridad que muchas corporaciones le están dando a las prácticas sostenibles. Con el apoyo de cambios legislativos que favorecen tecnologías más limpias y el compromiso global por reducir las emisiones, es probable que los montacargas eléctricos ganen terreno. A nivel mundial, China, como principal exportador de montacargas, mostró ingresos más altos por las exportaciones de montacargas eléctricos en el último año, sugiriendo que esa podría ser una vía lucrativa y responsable para el futuro del sector en la región de la Alianza del Pacífico.

Montacargas eléctricos y su creciente popularidad en 2024 Leer más »

Desembarque pesquero: alza y descenso en la Región del Biobío

El subsector artesanal en la Región del Biobío evidenció un notable crecimiento en abril de 2025, alcanzando un desembarque de 67.716 toneladas, lo que representa un incremento interanual del 55,0%. Esta variación positiva refleja la consolidación de la pesca artesanal en comparación con períodos anteriores, destacando el compromiso de los pescadores locales por mejorar la sostenibilidad y la productividad de sus actividades. El informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) resalta la importancia de este subsector en la economía regional y su papel fundamental en la seguridad alimentaria.

En contraposición al desempeño del subsector artesanal, el desembarque industrial sufrió una caída significativa del 23,1% respecto al mismo mes del año anterior. En abril de 2025, se registró un total de 103.013 toneladas desembarcadas en este segmento, lo que evidencia un descenso notable en comparación con los niveles de actividad del pasado. Este disminuido desempeño industrial puede atribuirse a múltiples factores, incluyendo la sobreexplotación de ciertas especies y las nuevas regulaciones pesqueras que buscan preservar los recursos marinos.

El total de desembarque pesquero en la Región del Biobío también reflejó cifras preocupantes con un descenso del 3,9% en abril de 2025, totalizando 170.729 toneladas. Esta cifra representa una reducción de 6.898 toneladas en relación al mismo mes del año anterior, lo que pone de relieve las dificultades que enfrenta el sector pesquero regional. Los afectados por esta baja incluyen a los pescadores, las empresas procesadoras y, a su vez, a la economía local, que depende en gran medida de la actividad pesquera.

Un factor clave en la caída del desembarque total ha sido la drástica disminución en la captura de moluscos, que se vio afectada por un 92,7% en el último período. Los moluscos, que tradicionalmente han sido una de las principales especies desembarcadas en la región, han enfrentado desafíos graves debido a la reducción de sus poblaciones y a la regulación de su pesca. Esto acentúa la necesidad de estrategias de manejo más efectivas y sostenibles, para poder preservar no solo a estas especies, sino también los medios de vida de quienes dependen de ellas.

Para aquellos interesados en obtener más información sobre la situación del desembarque pesquero en la Región del Biobío, el Instituto Nacional de Estadísticas ha puesto a disposición dos enlaces. El primer enlace proporciona acceso al Boletín de Desembarque Pesquero de abril de 2025, mientras que el segundo vínculo permite consultar tabulados estadísticos más detallados. Esta transparencia en la información es fundamental para la toma de decisiones y el desarrollo de políticas que busquen fortalecer la sostenibilidad del sector pesquero en la región.

Desembarque pesquero: alza y descenso en la Región del Biobío Leer más »