UF: $39562 | Dólar observado: $945.34 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1097.32 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41131.11 | Imacec: 0.5%

Romina Alarcon

El fallido antecedente republicano del Tribunal Constitucional que murió con la Guerra Civil

El fallido antecedente republicano del Tribunal Constitucional que murió con la Guerra Civil

La composición excesivamente numerosa del Tribunal redundó en su eficacia y la creciente politización del mismo hizo que se hablara de sentencias de derechas y sentencias de izquierdas

Alegoría de la Segunda República. ABC

César Cervera

20/12/2022

El Tribunal Constitucional se ha colocado en el centro de la actualidad política tras paralizar las enmiendas presentadas por el Gobierno para reformar por la puerta de atrás el CGPJ y el TC. Se trata de un órgano independiente de los demás constitucionales que …

Artículo solo para suscriptores


Published at Tue, 20 Dec 2022 06:19:09 -0700

El fallido antecedente republicano del Tribunal Constitucional que murió con la Guerra Civil Leer más »

La posible nueva superintendente del Medio Ambiente mantiene un sumario abierto por irregularidades

En junio de este año, la Contraloría General de la República abrió un sumario en contra de Marie Claude Plumer, abogada que hoy asoma como una de las favoritas para asumir la dirección de la SMA. 

En manos del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP) se encuentra la decisión de escoger un nuevo(a) superintendente(a) del Medio Ambiente. 

El resultado debiera dar a converse durante las próximas semanas, pero una polémica ha dilatado las acciones. 

Esto porque una de las candidatas al cargo, ha sido cuestionada por diversas actitudes y acciones del pasado, pero más concretamente, por una irregularidad que le costó un sumario dictado por la Contraloría General de la República y que sigue en curso. 

Se trata de Marie Claude Plumer, exjefa de la División de Sanción y Cumplimiento, actual jefa de División Jurídica del Medio Ambiente y actualmente la favorita de la ministra Maisa Rojas para asumir la dirección de la Superintendencia del Medio Ambiente. 

Su figura, se impondría a la de los otros dos candidatos al puesto: Emanuel Ibarra, superintendente subrogante y Eduardo Astorga, abogado y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Pero, con toda la polémica por detrás, ¿se dará su nombramiento? 

El comentado sumario

Según se ha dado a conocer durante las últimas semanas, Plumer actualmente enfrenta un sumario administrativo producto de “eventuales irregularidades en el otorgamiento de recepción definitiva de obras y programa de cumplimiento”.

Esto porque en 2013, cuando se desempeñaba en su cargo de jefa de la División de Sanción y Cumplimiento, aprobó la construcción de 214 casas sin antes haber pasado por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). 

Es por ello que, en mayo de 2018, la Contraloría inició una investigación en donde se estableció que “habría aceptado un programa de cumplimiento en el procedimiento sancionatorio rol D 23-2015, en el cual, pese a reconocer el fraccionamiento y solicitar el ingreso del proyecto al SEIA como principal medida, autoriza de todos modos a terminar las obras relativas a las 214 viviendas para obtener la recepción final de estas y ser vendidas, entre otras, sin contar con una RCA favorable”

Sin embargo, a pesar de las acciones interpuestas por la Contraloría, en 2021 el SMA declaró que la acción disciplinaria en contra de Marie Claude Plumer había prescrito, por lo que no se establecieron responsabilidades. 

La Contraloría siguió investigando

A pesar de las declaraciones del entonces superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal Meza, la Contraloría señaló que el sumario no estaba prescrito. Por ello, estableció la apertura del sumario en contra de Plumer y de todos los responsables en dilatar el curso de las investigaciones. 

Esta acción aún sigue en curso y ha dado que hablar durante los últimos días. No obstante, desde el entorno de la otrora candidata han salido a desmentir las acusaciones, indicando que se trata de una versión tergiversada por los medios de comunicación. 

Lo cierto es que la Contraloría actualmente no se ha pronunciado frente a la polémica y el proceso de elección de un nuevo superintendente(a) no estará exento de controversia si es que finalmente Plumer resulta ganadora del concurso público. 

La posible nueva superintendente del Medio Ambiente mantiene un sumario abierto por irregularidades Leer más »

¿Los memes alivian los problemas de salud mental? Un nuevo estudio lo afirma

Una investigación realizada en Inglaterra ha descubierto que ver memes puede ayudar a aliviar algunos síntomas de ansiedad y depresión.

Cuando se trata de su efecto sobre la salud mental, es justo decir que Internet tiene una mala reputación. 

Existen innumerables casos de discriminación, abundan las fake news, hay desinformación y evidentemente existe una sobrecarga de información. 

Sin embargo, no todo está perdido, ya que gracias a una nueva investigación realizada en Inglaterra, se ha descubierto el poder que tienen unas conocidas imágenes o videos viralmente graciosos: los memes. 

El estudio, realizado por la Universidad de Sheffield Hallam, ha encontrado pruebas que sugieren que los memes -en su mayoría imágenes con una leyenda corta que suele representar un elemento de la cultura o el comportamiento de forma humorística- pueden ser capaces de aliviar los síntomas de la ansiedad y la depresión.

El poder de los memes sobre la salud mental

Antes, cuando se trataba de memes centrados en la salud mental, la actitud general era descartarlos por considerar que «trivializan» las luchas de la vida real.

No obstante, la investigación de la Dra. Jennifer Drabble y el Dr. Umair Akram, del departamento de psicología, sociología y política de Sheffield Hallam, ha descubierto totalmente lo contrario. 

En realidad, los memes sobre salud mental pueden ayudarnos a expresar emociones difíciles de formas nuevas y creativas, así como a mejorar nuestros vínculos emocionales con los demás de forma socialmente solidaria.

«Quisimos explorar el impacto psicológico que los memes relacionados con la salud mental pueden tener para los individuos que experimentan síntomas psicológicos. A menudo, los memes de esta naturaleza son menospreciados, muchas veces sin ninguna evidencia sustancial», dijo el Dr. Umair Akram en el sitio oficial de la universidad

«La investigación en este campo es relativamente nueva. Por ello, nos pareció importante establecer una agenda de investigación, proporcionando consejos a otros investigadores que puedan estar interesados en el tema”, subrayó. 

En Chile, a pesar de que según indicó el Termómetro de la Salud Mental, el porcentaje de personas con problemas de esta índole disminuyó de un 30% a un 27,5% este año, el número de casos sigue siendo alto. 

Según comparten desde Adipa Chile, dentro de los principales problemas se encuentran la ansiedad y la depresión, los que comúnmente van acompañados de síntomas como el insomnio, cambios en el estado de ánimo, dificultad para concentrarse, problemas de sociabilidad, entre otros. 

Reddit destaca por sus memes

El trabajo de investigación del Dr. Akram y el Dr. Drabble destaca el foro en línea Reddit, que alberga una enorme cantidad de memes que se van actualizando diariamente. En Chile, son populares las páginas de memes en sitios como Instagram y Facebook. 

Los investigadores señalan que el 47% de los universitarios declaran utilizar los memes de internet como forma de aliviar los síntomas psiquiátricos, ya que los memes autodespectivos les permiten reírse de sus problemas y conectar con otras personas que están pasando por lo mismo, con la preposición de que este tipo de humor podría facilitar la regulación emocional.

Según expresó una encuesta de Ipsos recientemente, los problemas de salud mental en adultos y jóvenes, que están siendo muy estudiados en universidades y academias de psicología, son la principal preocupación sanitaria en Chile. 

¿Por qué han surgido tantos casos? El sondeo anterior indica que la crisis social y la pandemia se configuran como los principales detonantes de los problemas de salud mental. A ellos, los acompañan la posterior inflación y la crisis económica que ha conllevado. 

¿Los memes alivian los problemas de salud mental? Un nuevo estudio lo afirma Leer más »

Alta inflación, alza de créditos y burocracia municipal dificultan acceso a la vivienda

Según una proyección que hizo recientemente la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el sector inmobiliario caería en 4% durante este año, y peor aún, un 5,3% durante el 2023. algo que tiene preocupados tanto a los inversionistas como a los compradores.

La explicación para este retroceso se debe al difícil escenario económico que está enfrentando el país y que según organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), podría no mejorar durante los próximos meses. 

Según señalan expertos, esto afectaría principalmente a las ventas de mercado inmobiliario, las que caerían en más de un 30% este año. El aumento en las tasas de interés y el complejo acceso a créditos hipotecarios han golpeado fuertemente al sector. 

Una “tormenta” que aumentará el déficit habitacional

Desde la CChC sostienen que el sector construcción e inmobiliario están enfrentando una tormenta de grandes proporciones, principalmente provocada por la pandemia y los efectos de la alta inflación.

Concretamente, este año la inversión inmobiliaria caerá un 4% y un 5,3% en año siguiente, algo que se explica principalmente por factores como el aumento en los precios de los materiales de construcción (un 37% más), las subidas del dólar, el alza en las tasas de interés, a lo que se suman otras razones como la dificultad de levantar proyectos debido a los protocolos sanitarios y a temas de contratación. 

A todas esa dificultades para el sector inmobiliario, se suma otro efecto que perjudica directamente a miles de familias en todo el país, como es el déficit habitacional

Según “Análisis territorial de la brecha y el déficit potencial comunal”, desarrollado por Déficit Cero este año, se detalla que el déficit potencial de vivienda en 2021 fue de 588.632 hogares, lo que representa un 9% del total de hogares chilenos. 

De este total, un 44% corresponde al déficit que acumula la Región Metropolitana, a quienes le siguen las regiones de Valparaíso y Los Lagos con un 9,13% y un 5,83%. En conjunto, las 3 regiones concentran cerca del 60% del déficit habitacional del país. 

¿Cómo explicamos esto? Pues, las razones que afectan a las personas que no pueden acceder a una vivienda son también la falta de acceso a crédito, la alta inflación y la lentitud en torno a la aprobación de nuevos proyectos. Básicamente, los mismos factores que afectan al sector inmobiliario. 

A lo anterior, podemos agregar la burocracia existente en los municipios, los que en su mayoría pueden estar tramitando por años beneficios de vivienda para sus habitantes. 

Desde el sector construcción también se habla de “incertidumbre regulatoria”, con proyectos que se aprueban y luego no se recepcionan, y que hoy tiene cerca de 49 iniciativas en controversia. Un caso emblemático es Estación Central, con más de 5 mil unidades habitacionales a la espera de ser entregadas a sus compradores, pero que la Dirección de Obras no aprueba.

2022 tuvo una caída en las ventas

Según señalan desde la CChC y sus miembros, este año se espera que las ventas del sector inmobiliario caigan en un 31%, mientras que el ingreso de nuevos proyectos también caerá. 

A fin de cuentas, esto afectará a un sector que actualmente acumula 5 mil desempleados más que el año 2021, lo que da cuenta de las reorganizaciones que están en curso en las empresas inmobiliarias. 

Cabe destacar que que la CChC recientemente ha instado al Gobierno a destrabar los proyectos de inversión inmobiliaria, los que por estar detenidos no han sido capaces de aportar al grave problema de déficit habitacional, el que hoy por hoy, si consideramos que cada familia está compuesta por 4 personas, tendría a más de 2.3 millones de personas sin vivienda. 

Alta inflación, alza de créditos y burocracia municipal dificultan acceso a la vivienda Leer más »

La verdad tras la agresión a Miguel Hernández por llamar «putas» a sus compañeras republicanas

La verdad tras la agresión a Miguel Hernández por llamar «putas» a sus compañeras republicanas

El polémico incidente se produjo en la sede de la Alianza de Intelectuales Antifascistas de Madrid y estuvieron implicados la escritora María Teresa León y su marido, Rafael Alberti

Miguel Hernández leyendo uno de sus poemas poco antes de la guerra ABC

Published at Fri, 21 Oct 2022 10:58:01 -0600

La verdad tras la agresión a Miguel Hernández por llamar «putas» a sus compañeras republicanas Leer más »

Extorsión y asesinatos: el médico rural que luchó contra la primera familia de la Cosa Nostra en 1870

Extorsión y asesinatos: el médico rural que luchó contra la primera familia de la Cosa Nostra en 1870

Retrocedamos treinta años. Son las seis de la tarde del 23 de mayo de 1992. En una colina situada junto a la carretera que conduce a Palermo desde el aeropuerto de la ciudad, un hombre barbudo, joven y fornido vigila un corto tramo de la autopista situado justo antes del desvío que lleva a la pequeña localidad de Capaci. Se llama Giovanni Brusca. Pocos minutos antes, sus hombres han llenado una tubería de desagüe con trece barriles cargados con cuatrocientos kilos de explosivos usando un monopatín.

Unos metros detrás de Brusca, otro mafioso habla por un teléfono móvil. De repente se calla y se inclina hacia delante para observar la carretera con un telescopio instalado sobre un taburete. Al ver un convoy de tres automóviles acercarse al punto en cuestión, susurra: «Vai!» («¡Adelante!»). En un primer momento no ocurre nada, así que insiste con la orden: «Vai!». Al percatarse de que el convoy viaja más despacio de lo esperado, sin embargo, Brusca espera unos segundos, permitiendo incluso que los automóviles dejen atrás una vieja nevera que él había puesto en la cuneta como señal.

Solo cuando oye tras él un tercer «Vai!», con la mano temblorosa, acciona finalmente el interruptor. Justo en ese instante se produce una gigantesca sucesión de explosiones. El asfalto de la carretera salta por los aires junto al primer automóvil, que aterriza a 70 metros de distancia, en un olivar. El segundo se hunde en un profundo cráter y queda destrozado. El tercero queda siniestro, pero se mantiene de una pieza. La noticia pronto recorre Italia: el juez Giovanni Falcone, célebre por su labor de investigación contra la mafia, ha sido asesinado. Junto a él, su esposa y los tres miembros de su escolta.

La Mafia siciliana se libraba de su enemigo más peligroso, auténtico símbolo de la lucha contra la organización. Fue sin duda la noticia del año. De hecho, como si del 11-S o el 11-M se tratara, la mayoría de italianos todavía recuerdan hoy dónde se encontraban exactamente cuando oyeron la noticia. Numerosas personalidades públicas declararon sentirse avergonzados, poniendo de manifiesto la arrogancia y el poder que aquellos criminales habían tenido en la historia del país. De hecho, desafiando aún más al Gobierno, dos meses después mataron también a Paolo Borsellino, compañero de Falcone, con otra bomba colocada en el centro de Palermo.

Sus muertes fueron claves para desenmascarar a la Cosa Nostra de cara a la opinión pública, junto al macroproceso que había tenido lugar seis años antes, en el que fueron condenados 360 mafiosos de los 475 que había sido acusados por Falcone. Entre ellos, los ‘padrinos’ Totó Riina y Bernardo Provenzano. Sin embargo, poca gente era consciente de que aquella organización criminal había nacido más de un siglo antes. En concreto, entre 1860 y 1870, a raíz de un conflicto rural en las tierras agrícolas que rodeaban a Palermo.

A comienzos del siglo XVIII, en esta ciudad siciliana los limones ya se habían convertido en un cultivo de exportación. El negocio se expandió después gracias a dos acontecimientos: en 1795, la Royal Navy obligó a sus tripulaciones a tomar limón como remedio para el escorbuto y, en 1840, se inició la producción comercial de otro cítrico, el aceite de bergamota, que utilizaba para aromatizar el té de la variedad Earl Grey. Como consecuencia, las naranjas y los limones sicilianos comenzaron a enviarse a Nueva York y a Londres, mientras en las montañas del interior de Sicilia resultaban prácticamente desconocidos.


Así quedó el coche del juez Falcone en 1992

La extorsión a los limoneros

Según contaba John Dickie en ‘Cosa Nostra: historia de la mafia siciliana’ (Debate, 2004): «En 1834 se exportaron más de 400.000 cajas de limones; en 1850 la cifra aumentó a 750.000. A mediados de la década de 1880, llegaba a Nueva York la asombrosa cantidad de 2.500.000 cajas de cítricos italianos anuales, la mayoría de ellas procedentes de Palermo. En 1860, el año de la expedición de Garibaldi, se calculaba que los limonares de Sicilia eran los campos de cultivo más rentables de toda Europa, superando incluso a las huertas de frutales de los alrededores de París. En 1876 el cultivo de cítricos superaba en más de sesenta veces el rendimiento medio por hectárea del resto de la isla».

Los limones eran, por lo tanto, tremendamente rentables, pero también muy vulnerables. En primer lugar, porque los efectos sobre la plantación eran devastadores si se interrumpía brevemente el regadío y, en segundo, por los actos vandalismo contra los árboles y los frutos, que eran constantes. Fue entonces cuando surgió el negocio de la protección de las tierras por parte de los primeros mafiosos en los alrededores de la ciudad de Palermo, que en 1861 contaba doscientos mil habitantes y era el centro político, legislativo y bancario de Sicilia occidental.

Era allí donde se compraban, vendían y alquilaban gran parte de las tierras de cultivo de toda la isla. «La mafia no nació, pues, de la pobreza y la desolación, sino del poder y la riqueza», apunta Dickie. Fueron los limonares de las afueras de Palermo los que constituyeron el escenario que enmarcó la historia de la primera persona acosada por la mafia, que dejó una detallada descripción de sus desdichas a través del testimonio que más tarde remitió a las autoridades. Se trataba de un respetado y valiente cirujano, Gaspare Galati.

Gaspare Galati

En 1872, este doctor pasó a hacerse cargo de una herencia en nombre de sus hijas y de la tía materna de estas. La parte principal era el Fondo Riella, una granja frutícola de limoneros y mandarinos que tenía cuatro hectáreas de extensión, situada en Malaspina, a solo quince minutos a pie de los límites de Palermo. El anterior propietario era el cuñado del doctor Galati, que había muerto de un ataque al corazón después de recibir una serie de cartas amenazadoras por parte del vigilante de la finca, Benedetto Carollo, que se las había dictado a alguien que sabía leer y escribir.

Según el testimonio de Galati, Carollo era muy arrogante y se comportaba como si fuera el dueño de la granja, hasta el punto de que se quedaba a escondidas con el 25% del dinero recaudado de la venta de los productos. El vigilante demostraba, además, un gran conocimiento del negocio que se había establecido entre las huertas y las tiendas del norte de Europa y América, en el que intervenían cientos de representantes, mayoristas, envasadores y transportistas. La especulación era enorme y desde los primeros procesos, pues muchos intermediarios adquirían opciones de compra sobre la producción, pero se encontraban después con que los limones y las mandarinas por los que habían pagado, desaparecían de los árboles.

El Fondo Riella no tardó en adquirir entonces una pésima reputación comercial y nadie tenía dudas de que Carollo era el responsable de los robos, cuyo objetivo era que el valor de la empresa se depreciara para poder comprarla. Sin embargo, Galati decidió actuar contra aquel joven mafioso y buscó un arrendatario diferente. El vigilante empezó a desplegar sus malas artes y cada vez que los posibles inquilinos iban a visitar la granja, les dejaba claras sus intenciones: «¡Por la sangre de judas que este jardín jamás será arrendado ni vendido!».


Otra de las víctimas de la Cosa Nostra, en 1976


Letizia Battaglia

Carollo, despedido

Galati le echó valor: despidió a Carollo y contrató a un sustituto. Sabiendo a quien se enfrentaba, los amigos del doctor le aconsejaron que readmitiera a su vigilante, a pesar de que sabían que le estaba robando, pero se mantuvo firme. En la noche del 2 de julio de 1874, el nuevo empleado recibió varios disparos en la espalda cuando circulaba por uno de los largos caminos que discurrían entre los limoneros. Sus atacantes habían construido un bancal de piedra en una arboleda vecina para ejecutarle desde fuera del muro de protección, un método que sería muy utilizado en muchos de los primeros golpes de la mafia.

El hijo de Galati acudió rápidamente a la comisaría para informar de que, con toda probabilidad, Carollo estaba detrás del asesinato. El inspector arrestó a dos hombres, pero fueron liberados al instante. El doctor siguió con su batalla particular contra aquella primera familia mafiosa y contrató a otro vigilante. Él y su familia recibieron una serie de cartas en las que se decía que había cometido un error al despedir a un «hombre de honor» y fichar a un «abyecto espía», al que le esperaba el mismo final que a su antecesor, aunque «de una manera más bárbara».

«En el lenguaje de la mafia, un ladrón y un asesino es un ‘hombre de honor’, y una víctima es un ‘abyecto espía’», explicaría más tarde Galati, que acudió de nuevo a la Policía con siete nuevas cartas amenazadoras. Esta prometió que Carollo y sus cómplices, entre los que se incluía un hijo adoptado, serían arrestados. Pero el inspector no se mostró tan entusiasta. Tardó tres semanas en hacerlo y los liberó en dos horas después. El doctor supo que el inspector estaba conchabado con los criminales, haciéndose una primera idea de cómo funcionaban aquellos primeros miembros de la Cosa Nostra.

El organigrama de la mafia

Tenía su sede en la vecina aldea de Uditore y actuaba tras la fachada de una organización religiosa. Un sacerdote conocido como el padre Rosario dirigía una pequeña comunidad en aquella aldea, denominada los ‘Terciarios de San Francisco de Asís’, aparentemente dedicada a la caridad. Este cura había sido espía de la Policía bajo el antiguo régimen borbónico y era ahora capellán de prisiones, un cargo que aprovechaba para llevar y traer mensajes de los reclusos.

Sin embargo, no debemos llevarnos a engaño. El padre Rosario no era el jefe de la banda, sino Antonino Giammona, el hijo de una familia campesina pobre de aquella localidad que dirigía aquella congregación y que se había enriquecido durante las revoluciones que acompañaron a la integración de Sicilia en la nación italiana. Estas se produjeron en 1848 y 1860 y le dieron la oportunidad de mostrar su valor y hacer amigos importantes. En 1875, a los 55 años, ya era una figura importante de la isla. Según los informes de la Policía de Palermo, tenía propiedades valoradas en unas 150.000 liras y era sospechoso de haber ejecutado a varios fugitivos de la justicia a los que las autoridades querían hacer desaparecer, para que dejaran de robar a importantes propietarios locales.

Además, se sabía que Giammona había recibido una suma de dinero junto con instrucciones de realizar misteriosos negocios de parte de un criminal de los alrededores de Corleone que había huido a Estados Unidos, en una sospechosa coincidencia con el personaje que Francis Ford Coppola retrato en su trilogía de ‘El padrino’. Galati conoció bien también a aquel primer capo, pues la familia Giammona era su cliente, hasta el punto de que, en una ocasión, tuvo que extraerle dos balas del muslo al hermano de Antonino. Pronto supo que la mafia de Uditore basaba su poder en extorsionar a los terratenientes de los limonares, para obligarlos a aceptar a sus hombres como administradores, vigilantes o intermediarios. Tal era el caso de Carollo.

Nuevos asesinatos

Así se terminaba haciendo con el control de fincas como el Fondo Riella, a las que robaba tanto como quería. Giammona acosaba a Galati y a todos los propietarios de Palermo, para hacerse con el dominio de toda la industria de los cítricos de la zona. Y como ya sabía que la mafia tenía influencia sobre la Policía local, el doctor decidió presentar sus pruebas sobre el asesinato de su vigilante directamente al juez. Eso no amedrentó ni lo más mínimo a la Cosa Nostra, que siguió enviándole cartas de amenaza dándole una semana para que restituyera a su «hombre de honor», pero ignoró el ultimátum y pagó las consecuencias.

Cuando se cumplió el plazo, en enero de 1875, su nuevo vigilante recibió tres disparos a plena luz del día que le dejaron en estado muy grave, pero no lo suficientes como para reconocer a los autores del ataque. Entonces, el jefe de Policía fue destituido, mientras que Carollo y otros dos antiguos trabajadores de la finca de Galati, detenidos como sospechosos. Aquel fue el primer golpe de la justicia contra la mafia siciliana. El doctor, como recompensa y advertido por el juez, cuidó personalmente de su empleado, que no llegó a morir. Nunca salía sin su revólver y no dejaba que su esposa y sus hijas salieran de casa, mientras llegaban nuevas amenazas en las que le comunicaban que toda su familia sería apuñalada.

El vigilante estaba aterrorizado y, en cuanto se encontró lo bastante bien como para poder moverse, fue a pedirle perdón a Antonino Giammona y cambió su declaración. A Galati no le quedó más salida que coger a su familia y huir a Nápoles rápidamente, abandonando su propiedad. Tan solo se permitió enviarle una carta al ministro del Interior en Roma, en la que le explicaba que Uditore era una aldea de solo 800 vecinos, pero que solo en 1874 habían muerto asesinados 23, entre ellos, dos mujeres y dos niños. Crímenes que jamás se habían investigado, en medio de la guerra que se estaba librando por controlar la industria de cítricos.

Alcance internacional

La única respuesta que las autoridades pudieron lograr, por los influyentes contactos de Giammona, fue una amonestación policial y una intensificación de la vigilancia. Los problemas del doctor no eran culpa de una mera pandilla de criminales, sino de la sospechosa labor de la Policía, las Justicia y los políticos locales, lo que pone de manifiesto que los orígenes de la Cosa Nostra estuvieron estrechamente relacionados con los de un Estado muy poco fiable: el Estado italiano.

La extorsión, el asesinato, el dominio territorial, la competencia y la colaboración entre bandas, e incluso ciertos indicios de un código de «honor», son las pistas aortadas por esta primera víctimas de la mafia siliciana que acabó con la vida de miles de personas a lo largo del siguiente siglo. De hecho, en 1890, esta ya era una sofisticada organización criminal con poderosas conexiones políticas y alcance internacional. En la capital siciliana, Palermo, los políticos locales participaban en fraudes bancarios y bursátiles, además de robar los fondos asignados al Gobierno municipal.

Published at Thu, 06 Oct 2022 03:53:32 -0600

Extorsión y asesinatos: el médico rural que luchó contra la primera familia de la Cosa Nostra en 1870 Leer más »

4 razones por las que la programación de citas es buena para su sitio web

Los sistemas de programación de citas son muy útiles para optimizar procesos y darles mayor productividad a las empresas. Desde hace algunos años los sistemas basados en la nube causan revuelo, por su fácil uso y los rápidos beneficios que muestran a los usuarios.

Si se implementa de forma correcta, la programación de citas va a tener un impacto muy positivo en la empresa. Cuando se pasa del arcaico sistema manual con lápiz y papel o hojas de Excel y con un único canal de contacto a los sistemas basados en la nube bajará notoriamente el desperdicio de recursos y hará más eficiente el trabajo de todos sus empleados.

A continuación, le presentamos algunos de los beneficios de la programación de citas basada en la web. Lo detallado en este artículo sirve para barberías, salones de manicure, gimnasios o clínicas sin importar si son grandes o pequeñas empresas.

Mejora la experiencia de sus clientes

Hoy en día los clientes son mucho más exigentes con la forma en la que se les atiende en todo tipo de negocios, de modo que es un enorme beneficio otorgarle una forma de que encuentren y reserven a su conveniencia.

La programación de citas en línea permite que sus servicios sean más accesibles para sus clientes. Son ellos los mismos los encargados de reservar sus citas por lo que brinda mayor autonomía.

Un cliente que se siente cómodo con el servicio desde el primer momento es más probable que vuelva y se convierta en un cliente fiel durante años.

Reduce las cancelaciones o ausencias de los clientes

Si los clientes faltan a sus citas es molesto y resulta en una pérdida de dinero. Un sistema de programación de citas en línea permite reducir drásticamente la ausencia de los clientes.

Estos softwares permiten la creación de recordatorios vía mensaje de texto (SMS) y correo electrónico. Así los clientes no olvidan sus citas, si necesitan cambiarla o cancelarla puede hacerlo de forma oportuna para que otros clientes que estén esperando puedan agendar. Con este sistema de agendamiento el cliente queda satisfecho con su cambio de hora y el negocio no pierde ni tiempo ni dinero.

Mejore la visibilidad en Google

Haga alianzas con otras empresas como Google. Con Google se podrá aprovechar el tráfico local. Este servicio optimiza su negocio en búsquedas “Cerca de mi” en Google. Aprovechando esta herramienta podrá hacer más visible su negocio para potenciales clientes, ofrezca beneficios para personas que agreguen fotos o recomendaciones a través de esta plataforma.  Un programa de este tipo aumenta su presencia web y sobre todo brinda mayor visibilidad en las búsquedas locales. 

Cree citas multicanal

El cliente moderno es híbrido, maneja diferentes canales y dispositivos. Puede preferir un canal digital para comprar o vender, otro para investigar sobre productos y en otros casos prefiere ir a tiendas físicas.

Es necesario mantenerse competitivo dentro de su mercado. Valerse de herramientas tecnológicas como AgendaPro que funcionan en todo tipo de dispositivos le dará una gran ventaja sobre sus competidores.

Este software tiene versión tanto de escritorio como móvil de modo que funciona muy bien para los clientes que revisan sus correos electrónicos cotidianamente por el teléfono de modo que es más probable que revisen sus recordatorios de citas.

Una vez que su software de programación de citas esté listo para implementarse, verá como poco a poco se va a ir transformando su negocio, pasado el poco tiempo verá cómo le ahorra tiempo y dinero.

Un sistema de programación implementado correctamente hará que tanto usted como sus empleados trabajen de forma más sincronizada y podrá concentrarse en las tareas más importantes durante la jornada laboral.

4 razones por las que la programación de citas es buena para su sitio web Leer más »

Scotiabank, el primer banco en reducir la jornada laboral a menos de 40 horas semanales

Desde mayo sus trabajadores cumplen sus deberes en un periodo de 39 horas por semana, lo que lo convierte en la primera firma del sector en anunciar una medida de este tipo. 

Uno de los objetivos que busca cumplir el presente gobierno es lograr reducir la actual jornada laboral de 45 horas semanales de los trabajadores chilenos. Así lo dejó claro la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien insistió a poco de haber asumido su cargo su intención de impulsar un proyecto que reduzca a 40 las horas de trabajo semanales. 

En este sentido, en nuestro país ya existen varias empresas que operan bajo este sistema, pero hasta el momento ningún banco o empresa del rubro había implementado esta medida hasta ahora. Esto porque Scotiabank, firma que cuenta con más de 6 mil colaboradores en todo Chile, ha implementado una jornada laboral de 39 horas semanales, 

Esta medida, realizada de forma voluntaria por el banco de origen canadiense, es fruto de una serie de políticas que buscan mejorar la calidad de vida de sus trabajadores. De hecho, anteriormente ya habían reducido su jornada laboral de 45 a 42 horas por semana. 

En declaraciones para La Tercera, Jacqueline Balbontín, VP de Gestión de Personas, Cultura y Asuntos Corporativos de Scotiabank, comentó: “Con esta medida queremos contribuir de manera significativa al bienestar de nuestros trabajadores, permitiéndoles conciliar de manera más efectiva su vida personal y laboral, y es reflejo de la confianza que tenemos en nuestro equipo, el cual ha mostrado altos índices de compromiso con la organización y un gran sentido de orgullo por la empresa en la que se desarrollan”. 

Aumento de productividad

Uno de los argumentos que se utilizan comúnmente para oponerse a la medida de reducir la jornada laboral, es que esto provocará una disminución de la productividad de las empresas. No obstante, en el caso de Scotiabank, ha ocurrido totalmente lo contrario. 

Gracias a su agenda de modernización y transformación digital, el banco ha logrado que sus colaboradores puedan hacer un uso más eficiente de su tiempo para trabajar, algo que va en línea con varios estudios que explican que, al tener un menor tiempo de trabajo, los trabajadores se sienten con la necesidad de cumplir con sus deberes en un tiempo más acotado. 

En Chile, varios parlamentarios han tratado de modificar la legislación actual que establece un máximo de 45 horas semanales en las jornadas de trabajo, pero no han tenido éxito. Tal es el caso del proyecto presentado en 2019 por la actual vocera de gobierno, Camila Vallejo, quien cuando ejercía como diputada buscó reducir la jornada a 40 horas, siendo apoyada por el entonces diputado Gabriel Boric. 

Evidentemente, al asumir como presidente, Boric y su administración han tomado esto como una de sus promesas de campaña, la que buscarán cumplir durante estos 4 años. Mientras tanto, compañías como Scotiabank, que cuenta actualmente con 6.108 trabajadores en todo el país, deberán implementar sus propios proyectos. 

Trabajo presencial y telemático

No obstante, la medida implementada por Scotiabank no solo implicó reducir la jornada laboral de sus trabajadores, sino que también, la forma en que estos prestan sus servicios. En esta línea, el banco ha permitido que sus colaboradores cumplan sus deberes tanto desde la casa como desde la oficina. 

Este modelo híbrido, contempla que los trabajadores puedan organizarse en un sistema de turnos presenciales, los cuales son definidos por cada área del banco dependiendo de los objetivos y necesidades que tengan los equipos. 

En declaraciones al mismo diario, Balbontín agregó: “Esta medida ha sido muy valorada por nuestro equipo. Estamos convencidos de que este esquema será clave en la oferta de valor para atraer y retener a los mejores talentos”. 

Scotiabank, el primer banco en reducir la jornada laboral a menos de 40 horas semanales Leer más »

Nueva línea eléctrica en cruce de Chacao

La línea de alta tensión que tendrá un cruce sobre el canal de Chacao

El proyecto Tineo – Nueva Ancud de la compañía Transelec, reforzará el suministro eléctrico de Los Lagos, particularmente de Chiloé. La isla será la más beneficiada al sumar una nueva línea de transmisión a su red, que ya tiene 25 años de antigüedad.

Como parte del proceso de expansión del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que distribuye la electricidad desde Arica a Chiloé, el Ministerio de Energía publicó una licitación en 2019 para construir una nueva línea de transmisión en la Región de Los Lagos, la que fue adjudicada a la empresa Transelec.

De esa licitación nació el proyecto Tineo – Nueva Ancud, el cual pretende otorgar un mejor suministro eléctrico a los habitantes de seis comunas, con un foco especial en la isla de Chiloé que cuenta con una línea de alta tensión que debe renovarse.

Este proyecto, que aún está en etapa de evaluación por parte del Servicio de Evaluación Ambiental, servirá de apoyo para la transmisión en la isla: “Tineo-Ancud será una línea que servirá de respaldo a la que ya opera en la actualidad, y que seguirá operando. Es necesaria su construcción porque la red actual no dará abasto para satisfacer la demanda de una población en constante crecimiento”, señala Marcelo Concha, jefe de Proyectos de Transelec.

Uno de los aspectos más interesantes de este proyecto es que su trazado inculye atravesar el Canal de Chacao. ¿Cómo lo hará? Desde la empresa señalan que lo harán a través de de un cruce aéreo.

251 torres serán parte de la línea de transmisión

Las seis comunas por las que pasará la línea Tineo – Nueva Ancud serán Llanquihue, Puerto Varas, Puerto Montt, Maullín, Calbuco y Ancud, completando un trazado que consta de 251 torres de alta tensión con una extensión total de 95 kilómetros.

¿Cómo surge el nombre del proyecto? Este se relaciona a que la línea conectará las subestaciones Tineo (Llanquihue) y Nueva Ancud (Ancud), instalaciones que reciben y entregan energía en los niveles de tensión eléctrica indicados para su correcta transmisión y distribución.

En una parte de este trazado se hace necesaria la construcción de un cruce aéreo sobre el Canal de Chacao, el cual tendrá una extensión de 2 kilómetros y poseerá dos torres que se ubicarán en ambos extremos.

Según indican desde Transelec, la construcción de este proyecto tomaría cerca de dos años, por lo que la nueva línea de alta tensión podría estar operativa para 2024.

¿Cómo se diseñó la línea Tineo – Nueva Ancud?

Según indican en el sitio web de la empresa, en donde es posible conocer todos los detalles del proyecto, para diseñar esta línea de transmisión se estudiaron más de seos alternativas de trazado, siempre teniendo en cuenta aspectos ambientales, sociales y económicos de relevancia para esa parte de la región y sus habitantes.

El estudio realizado por Transelec incluyó el análisis de factores como ruido, fauna, flora y vegetación, suelo, paisaje, medio humano y patrimonio cultural y arqueológico.

Con estos resultados, la compañía también llevó a cabo un proceso de participación ciudadana anticipada (previo al reglamentario y de carácter voluntario), en que dio a conocer el proyecto a autoridades y ciudadanos de la región, quienes también pudieron aportar información clave que permitió mejorar aún más el trazado.

Este proceso se desarrolló entre agosto de 2019 y marzo de 2020, y 26 localidades y 16 comunidades indígenas aportaron con sus ideas en un total de 77 reuniones orquestadas.

Sumado a esto, también se realizó el proceso de participación ciudadana formal, junto al SEA, entre noviembre de 2020 y marzo de 2021, periodo en el cual se desarrollaron 24 reuniones, tres de ellas de forma virtual debido a la pandemia.

Redundancia eléctrica para Chiloé

¿Por qué se habla de que Chiloé será uno de los principales beneficiados con el proyecto Tineo – Nueva Ancud? Según indica Marcelo Concha, además de que es necesaria la construcción para renovar el sistema de transmisión actual, es relevante que exista una segunda línea de transmisión operando en el territorio.

“Cuando dos o más líneas de alta tensión operan en paralelo se produce lo que se conoce como redundancia. Esta condición eléctrica permite que exista un respaldo para casos de fallas u otro tipo de cortes, de manera de no interrumpir el suministro de los hogares de la ciudad”, explica Concha.

Teniendo esto en consideración, la construcción de esta nueva línea no hará nada más que beneficiar a una región que está en constante crecimiento y permitir que el suministro de energía, tan necesario para el funcionamiento de su día a día, no se interrumpa por fallas que se pueden evitar.

La línea de alta tensión que tendrá un cruce sobre el canal de Chacao Leer más »

La minera BHP podría reconsiderar sus inversiones en Chile si avanza la subida de impuestos

La minera mundial BHP Billiton podría reconsiderar sus planes de inversión en Chile, el primer productor mundial de cobre, si el gobierno sigue adelante con el aumento de los impuestos a la minería, según un informe del domingo.

La empresa fue citada por el diario El Mercurio diciendo que los mayores impuestos harían que Chile fuera más caro que otras jurisdicciones mineras importantes como Australia, Canadá y el vecino Perú.

BHP no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

BHP es un actor importante en Chile, donde opera la mayor mina de cobre del mundo, conocida como Escondida. En abril, BHP dijo que estaba dispuesta a invertir otros 10,000 millones de dólares en Chile a lo largo de los años, pero sólo si las condiciones regulatorias y fiscales eran adecuadas.

El Ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, ha dicho que el aumento de los cánones mineros es su “prioridad número uno” y el principal objetivo de la administración de izquierdas inaugurada a principios de este año. El gobierno quiere utilizar los ingresos fiscales para financiar programas sociales.

Las reformas fiscales, que también incluyen un impuesto sobre el patrimonio para las rentas altas, entre otras disposiciones, pretenden recaudar el 4,1% del PIB en cuatro años, destinando el 0,7% a un nuevo fondo de pensiones mínimo garantizado.

La minera BHP podría reconsiderar sus inversiones en Chile si avanza la subida de impuestos Leer más »