UF: $39531.44 | Dólar observado: $956.13 | Dólar acuerdo: $758.87 | Euro: $1117.5 | IPC: 0.4% | UTM: $69265 | IVP: $41113.21 | Imacec: 0.5%

Destacados

Aisén Etcheverry y su debut como Vocera Subrogante

En su debut como vocera subrogante del Gobierno, la ministra Aisén Etcheverry abordó temas fundamentales para la administración del presidente Gabriel Boric, destacando avances en seguridad, logros sociales y la urgencia de acuerdos en la reforma previsional. Su intervención coincidió con el inicio de la temporada de incendios forestales, poniendo énfasis en la prevención y el manejo de emergencias.

Lucha Contra los Incendios Forestales

Etcheverry subrayó que el 99% de los incendios forestales tienen origen humano, calificando esta acción como un crimen y llamando a la ciudadanía a actuar con responsabilidad. La ministra informó sobre una inversión de $156 mil millones en equipamiento y tecnología para combatir incendios, cifra que se eleva a $300 mil millones gracias a la colaboración público-privada. Además, destacó el uso de inteligencia artificial y simulaciones para anticipar riesgos y mejorar la respuesta frente a emergencias.

Avances en Seguridad Pública

En el ámbito de seguridad, Etcheverry celebró la reducción de las acciones violentas en la zona sur en un 45% y de los ingresos irregulares en Arica y Parinacota en un 46%. También calificó como un “gran hito” la creación del Ministerio de Seguridad Pública, proyecto que estuvo en discusión legislativa durante casi dos décadas y que representa un paso clave en la modernización del sistema de seguridad nacional.

Logros Sociales

La ministra subrogante destacó importantes avances en materia social. Informó que el 60% del plan habitacional nacional ya está cumplido, alcanzando el 100% en regiones como Magallanes, Maule y Ñuble. También celebró la implementación de la Ley de 40 Horas y el aumento del salario mínimo a $500 mil, medidas que benefician directamente a 800 mil familias en todo el país.

Reforma Previsional: Un Llamado a la Colaboración

Etcheverry cerró su intervención haciendo un llamado a la colaboración entre sectores políticos para avanzar en la reforma previsional, destacando la necesidad de actuar con urgencia. “Nuestros jubilados no pueden esperar 15 o 20 años. Necesitamos que las mejores pensiones sean una realidad hoy”, afirmó, subrayando la importancia de los acuerdos transversales para concretar este proyecto clave.

Con esta primera intervención como vocera, Aisén Etcheverry dejó claro el compromiso del Gobierno con temas prioritarios, instando a la ciudadanía y los actores políticos a trabajar unidos para enfrentar los desafíos del país.

Aisén Etcheverry y su debut como Vocera Subrogante Leer más »

Evelyn Matthei y reforma previsional: “contenidos pueden traer consecuencias graves no buscadas”

La candidata presidencial de Chile Vamos leyó el segundo informe de la mesa técnica de pensiones y consideró que algunas de las medidas podrían tener “consecuencias graves”. Afirmó que se reunirá con economistas para “aportar a la búsqueda de respuestas de los chilenos”. 

Estamos en la recta final para alcanzar un posible acuerdo en pensiones, pero tras las recientes críticas del Partido Republicano y también las altas exigencias que se conocieron de parte del Frente Amplio y la izquierda (sobre que no iban a llegar a un acuerdo donde la gran mayoría de los puntos de cotización fueran a las cuentas individuales), los aires ante un eventual acuerdo transversal parecían haberse nublado. Ahora, es la candidata presidencial de Chile Vamos -que lidera todas las encuestas- quien manifestó sus resquemores, esto tras leer el 2° informe de la Mesa Técnica de Pensiones que se dio a conocer la semana pasada. 

El segundo informe se compartió el miércoles pasado en la Comisión de Trabajo del Senado, aunque el documento se había filtrado a la prensa un día antes, generando el enojo en el presidente de la Comisión de Trabajo del Senado, José Antonio Coloma (UDI). Pese a ello, el informe no traía mayores conclusiones ni definiciones sobre la distribución del 6% de cotización adicional (donde se analizaron dos sugerencias para el “seguro social” que propone el Gobierno) y tampoco sobre la posible licitación de afiliados antiguos -otra medida que impulsa el Gobierno- ya que muchos comisionados levantaron alertas sobre las consecuencias que el mecanismo podría tener sobre la rentabilidad de los fondos de pensiones.

Quizás inspirándose en esos comentarios, la ex alcaldesa de Providencia publicó este mensaje en su cuenta de X el pasado domingo: “Es importante mejorar las pensiones y solucionar la condición injusta en que se encuentran hoy las mujeres. Sin embargo, después de leer el segundo informe de la mesa técnica observo que varios de sus contenidos pueden traer consecuencias graves no buscadas”.

Aunque no se explayó en los elementos que consideraba controversiales, algunos señalan que tendrían que ver con, primero, que el beneficio a entregar no genere efectos en la informalidad laboral (es decir, que si se pone un umbral muy bajo de años cotizados para recibir el beneficio, las personas no van a tener incentivos a ahorrar y cotizar). Por otro lado, el segundo tema podría estar relacionado a la licitación de afiliados antiguos, donde sólo la semana pasada la comisionada Cecilia Cifuentes -que asesora al senador UDI José Antonio Coloma- indicó que el mecanismo de licitación “le genera dudas”, llamando a buscar mecanismos alternativos.

Así, Matthei concluyó su posteo señalando que ahora se abocará a “inicia conversaciones con algunos economistas y otros expertos para poder aportar a la búsqueda de respuestas a los chilenos”, algo que parece bastante lógico, dado que la reforma, en opinión de Matthei, debe ser buena técnicamente para que sea perdurable en el tiempo.

Evelyn Matthei y reforma previsional: “contenidos pueden traer consecuencias graves no buscadas” Leer más »

Manuel Monsalve Pierde a sus Dos Abogados

La defensa del exsubsecretario Manuel Monsalve, formalizado por los delitos de violación y abuso sexual, sufrió un nuevo revés tras la renuncia de los abogados Lino Disi y Cristián Arias. Este viernes, ambos juristas confirmaron su decisión, dejando al acusado sin dos integrantes clave de su equipo legal, que ya había enfrentado la salida de la abogada María Inés Horvitz el pasado 27 de noviembre.

Renuncias y Cambios en la Estrategia Legal

Aunque no se han detallado los motivos de la renuncia de Disi y Arias, su partida agrava la situación de Monsalve, cuyo caso ya había registrado fracturas en su equipo de defensa. En su momento, María Inés Horvitz justificó su salida por «diferencias estratégicas en la defensa», aunque reiteró su convicción de que las acusaciones contra Monsalve carecen de sustento probatorio.

“Mi decisión no guarda relación con mi profunda convicción acerca de que los hechos imputados carecen de fundamento en los antecedentes conocidos hasta ahora”, declaró Horvitz tras abandonar el caso.

Un Caso de Alta Complejidad

El caso de Manuel Monsalve, exdiputado y expulsado del Partido Socialista (PS), continúa generando expectación pública. Actualmente, Monsalve se encuentra en prisión preventiva en el Anexo Penitenciario Capitán Yáber, mientras su defensa legal enfrenta la necesidad urgente de reorganizarse para preparar su estrategia.

La declaración del exsubsecretario, inicialmente programada para el 23 de diciembre de 2024, fue aplazada por el Ministerio Público. Según la defensa, esta audiencia clave se realizará a principios de 2025, aunque aún no hay una fecha confirmada.

Panorama Judicial

La salida de tres abogados en menos de un mes evidencia las tensiones en la defensa de Monsalve, quien enfrenta acusaciones graves y un proceso judicial que aún está en curso. Con la necesidad de reformular su equipo legal y definir una nueva estrategia, el exsubsecretario deberá afrontar los próximos meses con un panorama incierto y un escrutinio público cada vez mayor.

La evolución de este caso será crucial para definir el destino judicial de Manuel Monsalve y podría marcar un precedente en casos de alta connotación pública.

Manuel Monsalve Pierde a sus Dos Abogados Leer más »

Carlos Larraín Critica a Evelyn Matthei y Agita la Carrera Presidencial en la Derecha

El histórico militante de Renovación Nacional (RN), Carlos Larraín, ha generado polémica en la oposición al cuestionar la eventual candidatura presidencial de Evelyn Matthei, exalcaldesa de Providencia y figura destacada de la derecha. En una entrevista con el diario La Tercera, Larraín expresó que Matthei no tiene «el derecho ganado» para postularse nuevamente como candidata presidencial.

Críticas a la Experiencia Electoral de Matthei

Larraín recordó la derrota de Matthei en las elecciones de 2013 frente a Michelle Bachelet, donde obtuvo un 37% de los votos frente al 63% de la expresidenta. “El resultado fue malo, 37 a 63, y eso fue bastante contundente”, señaló el dirigente, subrayando la volatilidad de las encuestas y la importancia de evaluar el historial político de los candidatos.

Pese a sus críticas, Larraín reconoció que Matthei cuenta con una trayectoria destacada como alcaldesa y que su desempeño en Providencia ha sido positivo. Sin embargo, añadió que «la historia política de las personas pesa» y que, en este caso, la figura de su padre, Fernando Matthei, miembro de la Junta Militar durante la dictadura de Augusto Pinochet, también influye en cómo es percibida por la opinión pública.

Las Primarias como Escenario Clave

En cuanto a las posibles primarias en la derecha, Larraín sugirió que estas podrían ser una buena oportunidad para fortalecer a los candidatos. “Hay que flexar un poco los músculos. Como un entrenamiento, así veo yo las primarias”, comentó, abriendo la puerta a un proceso competitivo que permita medir a los distintos postulantes antes de definir una candidatura unitaria.

Un Debate en la Derecha

Las declaraciones de Larraín han reavivado el debate interno en la oposición sobre quién debería liderar la próxima carrera presidencial. Aunque Evelyn Matthei ha sido mencionada como una de las principales opciones, las palabras de Larraín reflejan las tensiones y diferencias dentro de los partidos de derecha.

El rol de la trayectoria política y el peso de la historia familiar de los candidatos son aspectos que, según Larraín, no pueden ser ignorados. Este escenario podría abrir la posibilidad para que otras figuras de la oposición busquen posicionarse en la carrera presidencial de cara a las elecciones de 2025.

Las reacciones a estas declaraciones no se han hecho esperar, y se espera que el debate sobre el liderazgo en la derecha continúe intensificándose en los próximos meses.

Carlos Larraín Critica a Evelyn Matthei y Agita la Carrera Presidencial en la Derecha Leer más »

Remuneraciones Aumentan en Octubre: INE Destaca Crecimiento y Brecha de Género

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en octubre de 2024 los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) presentaron incrementos significativos, con alzas interanuales de 8,2% y 8,4%, respectivamente. Estas cifras reflejan un dinamismo sostenido en los sectores económicos, con énfasis en el comercio, la industria manufacturera y la construcción.

Incremento en el Poder Adquisitivo

El Índice Real de Remuneraciones, que ajusta las cifras nominales considerando la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), mostró un aumento del 3,3% interanual y acumula una variación positiva de 1,8% en 2024. Este indicador apunta a una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores, aunque persisten desafíos en términos de equidad de género.

Remuneración Media por Hora: Mujeres y Hombres

La remuneración media por hora ordinaria alcanzó los $6.649, con un incremento interanual de 8,7%. Sin embargo, al desglosar por género, se observa una brecha persistente:

  • Mujeres: $6.444 (+8,8% interanual)
  • Hombres: $6.838 (+8,7% interanual)

La diferencia de género en la remuneración media por hora ordinaria se tradujo en una brecha de -5,8%.

Por su parte, el costo laboral medio por hora total alcanzó los $7.586, registrando un aumento del 8,5% en comparación con el año anterior. Al igual que en las remuneraciones, la brecha de género fue evidente:

  • Mujeres: $7.328 (+8,6% interanual)
  • Hombres: $7.823 (+8,5% interanual)

La brecha de género en este caso fue de -6,3%.

Sectores con Mayor Crecimiento

Los sectores de comercio, industria manufacturera y construcción lideraron los aumentos tanto en el Índice de Remuneraciones como en el de Costos Laborales. Este crecimiento sectorial evidencia una recuperación en actividades clave para la economía nacional.

Hacia una Mayor Igualdad

Aunque los incrementos en las remuneraciones y costos laborales son positivos, las brechas de género subrayan la necesidad de políticas que promuevan la igualdad salarial. A medida que se consolida la recuperación económica, abordar estas diferencias será crucial para avanzar hacia un mercado laboral más equitativo.

Los datos del INE no solo reflejan la evolución del mercado laboral, sino también los desafíos pendientes para garantizar que el crecimiento beneficie a todos por igual.

Remuneraciones Aumentan en Octubre: INE Destaca Crecimiento y Brecha de Género Leer más »

Fallece Alfonso Swett Opazo: Un Líder Empresarial y Gremial que Deja un Legado Inspirador

El reconocido empresario y expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett Opazo, falleció este domingo a los 56 años tras una ardua lucha contra el cáncer. La noticia fue confirmada por la CPC, institución que destacó el invaluable aporte de Swett al desarrollo del ámbito empresarial y gremial en Chile.

Reconocimientos a una Vida Dedicada al Servicio

Ricardo Mewes, actual presidente de la CPC, expresó su pesar por la partida de quien describió como un líder excepcional. “Nos deja un gran empresario y un amigo muy querido. Su partida nos llena de tristeza. Nuestras condolencias a su familia y amigos”, señaló. Mewes resaltó la firme convicción de Swett en los valores de la libertad, la democracia y la justicia, principios que marcaron su trayectoria.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) también lamentó su fallecimiento, destacando su liderazgo visionario y su compromiso con el progreso del país. En tanto, José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), subrayó la dedicación de Swett por construir una sociedad más solidaria y su vocación de servicio como empresario y dirigente gremial.

Trayectoria Profesional y Académica

A lo largo de su carrera, Alfonso Swett ocupó posiciones de liderazgo en diversas empresas, como Forus, Elecmetal, Olivos del Sur e Inmobiliaria Costanera. Su gestión como presidente de la CPC entre 2018 y 2020 fue clave en la representación del sector privado, tanto a nivel nacional como internacional. Fue miembro de la Junta Ejecutiva de Negocios en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y participó en entidades como el Consejo Asesor Empresarial de APEC.

En el ámbito académico, Swett dejó una huella profunda en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), donde fue profesor por más de 25 años. Según José Miguel Sánchez, decano de la Facultad de Economía y Administración de la UC, Swett fue un docente apasionado que inspiró a generaciones de estudiantes y contribuyó significativamente al desarrollo de la sociedad.

Un Legado que Perdura

Entre los múltiples reconocimientos que recibió, destaca el Premio a la Trayectoria Ingeniería Comercial 2022, otorgado por la UC en honor a su destacada labor profesional y académica. También presidió el Consejo Asesor Externo Nacional de Clapes UC y ocupó cargos en instituciones como ACN Chile y el Instituto de Directores de Chile.

La vida de Alfonso Swett Opazo fue un ejemplo de compromiso con el progreso económico, social y académico de Chile. Su legado trasciende los límites de su carrera profesional, dejando una inspiración imborrable en quienes compartieron su camino.

Fallece Alfonso Swett Opazo: Un Líder Empresarial y Gremial que Deja un Legado Inspirador Leer más »

Macron Celebra la Decisión de EE. UU. de Autorizar el Uso de Misiles ATACMS por Ucrania

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha elogiado la reciente decisión de Estados Unidos de permitir a Ucrania utilizar los misiles de largo alcance ATACMS en su defensa contra Rusia. En el marco de la cumbre del G20 en Río de Janeiro, Macron calificó la medida como «totalmente acertada».

Un Cambio en la Estrategia de Washington

El presidente estadounidense, Joe Biden, modificó su postura previa al autorizar a Ucrania disparar los misiles suministrados por Estados Unidos hacia territorio ruso. Según informes de la prensa estadounidense, este giro en la política estadounidense podría estar relacionado con el despliegue de al menos 10.000 soldados norcoreanos en Rusia, un movimiento que habría intensificado las preocupaciones de Kiev.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, había solicitado en repetidas ocasiones el uso del Sistema de Misiles Tácticos del Ejército (ATACMS, por sus siglas en inglés), buscando fortalecer las capacidades defensivas y ofensivas de Ucrania frente a la invasión rusa.

Advertencias de Moscú

La autorización de estos misiles ha generado una fuerte reacción de Rusia. El presidente Vladimir Putin advirtió recientemente que permitir tal acción por parte de Estados Unidos equivaldría a un estado de guerra entre la OTAN y Rusia. Esta amenaza se suma a otras declaraciones previas del Kremlin en las que critica la asistencia militar de los aliados occidentales a Ucrania.

El uso de los misiles ATACMS representa un nuevo capítulo en la ya compleja guerra en Ucrania, en el que las alianzas internacionales y las estrategias militares juegan un papel crucial para determinar el futuro de la región.

Macron Celebra la Decisión de EE. UU. de Autorizar el Uso de Misiles ATACMS por Ucrania Leer más »

La DANA en España: Una consecuencia del cambio climático cada vez más evidente

Desde el martes, la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) ha dejado un rastro devastador en la Comunidad Valenciana y otras regiones de España, con más de 150 víctimas mortales y daños materiales significativos. Este episodio extremo de lluvias intensas ha encendido nuevamente la alarma sobre el impacto del cambio climático, siendo un 12% más intensas y el doble de probables que en condiciones preindustriales, según un análisis del grupo World Weather Attribution (WWA), que evalúa el papel del cambio climático en eventos extremos.

Análisis y evidencias: el cambio climático como principal factor

El informe preliminar del WWA, aunque basado en observaciones y no en modelos climáticos, sugiere que el calentamiento global es la causa más probable de esta DANA. La lógica es clara: una atmósfera más cálida retiene más humedad, aumentando la probabilidad y magnitud de lluvias torrenciales. De acuerdo con la relación de Clausius-Clapeyron, el aumento de 1,3 °C en la temperatura global permite a la atmósfera almacenar aproximadamente un 9% más de humedad, lo cual contribuye a precipitaciones más intensas.

Además, un estudio de Climate Central destaca que el cambio climático incrementó entre 50 y 300 veces la probabilidad de que el océano Atlántico, a una temperatura inusualmente alta, agregara humedad a la tormenta. Esto provocó que se registraran precipitaciones que en algunas zonas superaron los 500 litros por metro cuadrado.

Combustibles fósiles y la urgencia de actuar

La climatóloga Friederike Otto, directora del WWA, subraya que la dependencia de los combustibles fósiles sigue siendo una de las principales causas del calentamiento global. Según Otto, “tenemos la tecnología y el conocimiento necesarios para abandonar el carbón, el petróleo y el gas en favor de las energías renovables”. Sin embargo, recalca la necesidad de que los líderes mundiales tomen decisiones firmes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Otto también destaca la importancia de la adaptación ante futuros desastres naturales, instando a prepararse para condiciones meteorológicas extremas, que son cada vez más frecuentes y severas. Las recientes inundaciones en España reflejan la falta de preparación para enfrentar estos fenómenos, con una cifra de fallecidos que pone de manifiesto esta necesidad imperiosa.

Futuro incierto: lluvias torrenciales y calentamiento global

Los expertos advierten que episodios similares de lluvias extremas serán cada vez más intensos y comunes a medida que el clima siga calentándose. Otros estudios de atribución de eventos como las tormentas Daniel y Boris también señalan esta tendencia. Según la ONU, si no se toman medidas drásticas, el mundo podría experimentar un incremento de temperatura de entre 2,6 y 3,1 °C para finales de siglo, lo cual aumentaría significativamente los riesgos de fenómenos climáticos extremos.

Ben Clarke, investigador del Imperial College de Londres y coautor del análisis, enfatiza que estamos “cargando los dados del clima extremo de la peor manera posible”. Esta advertencia refuerza la urgencia de adoptar políticas climáticas sostenibles que mitiguen las peores consecuencias del cambio climático.

El episodio reciente de la DANA en España es una advertencia clara sobre el rumbo que está tomando el planeta y la urgente necesidad de actuar a nivel global para evitar un futuro de desastres climáticos cada vez más intensos.

La DANA en España: Una consecuencia del cambio climático cada vez más evidente Leer más »

Licitación de Stock: La gran preocupación del sector financiero en la reforma previsional

Diversos actores del sector financiero han presentado inquietudes con respecto a la caída en rentabilidad en los fondos de pensiones de los afiliados que traería la propuesta del Gobierno. Altos ejecutivos de BlackRock, Compass Group y Frontal Trust ven que propuesta haría caer inversiones en activos más rentables.

Inconstitucionalidad, impacto negativo en la rentabilidad de los fondos, falta de profundidad en el planteamiento e inconvenientes para la inversión es parte de lo que algunos expertos han comentado sobre la llamada licitación de stock de afiliados antiguos.


Esta es una de las diversas propuestas de la Reforma Previsional que plantea el Gobierno -siendo el aumento de 6 puntos de cotización la medida más conocida en la población- pero es una de las más ampliamente criticadas por expertos en el tema. Ahora, se suman los expertos del mundo de las finanzas, que tampoco ven la idea con buenos ojos.

Estos actores del mundo de las inversiones entienden que una licitación anual del 10% de un grupo de afiliados antiguos generaría cambios profundos a la forma en que los administradores de cuentas gestionan las carteras, provocando problemas en la rentabilidad total de los fondos de los afiliados y pensionados.

Andrés Echeverría, socio de Frontal Trust (una importante empresa inversionista chilena), sostuvo en una entrevista con Diario Financiero que la licitación tal como está planteada “tiene un impacto negativo, ya sea en una combinación de menor rentabilidad y a la vez, más riesgo.  Va a ser muy dañino para la rentabilidad, porque la contraparte que va a tener la AFP para realizar [la operación] es solo un banco, que es con quien hizo el contrato originalmente”.

Profundiza en lo anterior, Silvia Fernández, la country head en Chile de BlackRock (una de las más importantes empresas inversoras de Estados Unidos), quien explicó en un reciente seminario que al invertir en fondos que poseen activos alternativos -tal como hacen actualmente los equipos de inversiones de cada AFP para buscar mejores rentabilidades- esto equivale a “hacer un compromiso como inversionista a largo plazo, ocho o 10 años”.

En ese sentido, Fernández expone que “es un compromiso de un capital que comprometo hoy, más compromisos a futuro, por lo tanto, para un administrador de activos, que le digas ‘hoy me comprometo con un capital, pero puede que mañana me traspasen a otra administradora’, no es tan factible, porque al administrador de ese proyecto sí le importa cuál es el sujeto de crédito de sus futuros de capital”, enfatizó.

Por otro lado, el socio de Compass Group, Jaime de la Barra, aseguró que “le cuesta pensar que se aprobará la medida sin una discusión mucho más profunda sobre la licitación de stock, el cambio de multifondos a fondos generacionales y establecer un índice de referencia para las carteras”, esto en una entrevista en El Mercurio.
El experto en finanzas concluyó que “la propuesta tiene cambios muy profundos y el impacto sobre el mercado de capitales sería muy profundo. El peligro de hacer reformas sin un diagnóstico técnico profundo es gigantesco”, cerró.

En la actualidad, la reforma está en discusión en el Senado, donde algunos congresistas de la oposición proponen alternativas como una comisión mixta, donde el componente fijo permite sobrellevar la marcha blanca y el variable premia o castiga la gestión financiera. El Presidente de la República, Gabriel Boric ha oficiado a sus ministros a cargo a aprobar el proyecto de ley en enero, antes del receso legislativo.






Licitación de Stock: La gran preocupación del sector financiero en la reforma previsional Leer más »

Israel impulsa el cierre de la agencia de la ONU para refugiados palestinos: consecuencias y reacciones

El Parlamento de Israel ha aprobado recientemente una legislación que prohíbe el funcionamiento de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) en su territorio. Esta medida, respaldada por una mayoría parlamentaria, refleja la postura del gobierno israelí que sostiene que la UNRWA perpetúa el conflicto al mantener el estatus de refugiado para los descendientes de palestinos desplazados desde 1948. La decisión ha generado una fuerte respuesta de la comunidad internacional, preocupada por el impacto que el cierre de la agencia podría tener en la población palestina.

Una medida con fuertes implicaciones

La ley aprobada por la Knéset establece que la UNRWA no podrá realizar ninguna actividad en Israel, incluyendo las áreas de Jerusalén Este anexadas unilateralmente. Esta prohibición podría afectar no solo a los servicios directos de la agencia, sino también a su capacidad de coordinar y distribuir ayuda humanitaria en Cisjordania y Gaza, donde millones de refugiados palestinos dependen de sus programas de educación, salud y alimentación.

Israel acusa a la UNRWA de tener vínculos con Hamás y ha señalado que algunos de sus empleados habrían participado en ataques recientes. Sin embargo, la agencia ha negado estas acusaciones y se ha comprometido a realizar investigaciones internas. El comisionado general de la UNRWA, Philippe Lazzarini, expresó su preocupación por el impacto de la medida, asegurando que privará a más de 650,000 niños palestinos de educación y empeorará la situación humanitaria en Gaza.

Reacciones de la comunidad internacional

La prohibición ha suscitado críticas de figuras destacadas como António Guterres, secretario general de la ONU, quien resaltó que la acción de Israel viola el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas. Guterres advirtió sobre el posible «impacto devastador» de esta decisión en la estabilidad de la región y recordó que Israel tiene compromisos internacionales que deben ser respetados.

Por su parte, Estados Unidos y la Unión Europea también han manifestado su «profunda preocupación» por la medida, subrayando la importancia de la UNRWA como proveedora de servicios esenciales para los refugiados palestinos. Estados Unidos advirtió que la exclusión de la UNRWA afectaría el acceso a recursos humanitarios en áreas que ya enfrentan altos niveles de conflicto.

La situación humanitaria en riesgo

El cierre de las operaciones de la UNRWA podría agravar significativamente la situación de los refugiados palestinos, especialmente en Gaza, una zona ya golpeada por el conflicto y las restricciones. La agencia, fundada en 1949, es una pieza clave en la asistencia a millones de palestinos y sus descendientes en Cisjordania, Gaza, y en países vecinos como Jordania, Siria y Líbano. Su desaparición en Israel marcaría un precedente preocupante para los derechos y la ayuda humanitaria en la región, según activistas y expertos internacionales.

La decisión de Israel abre un nuevo capítulo en el conflicto y deja en el aire el futuro de la población refugiada palestina, cuya situación se vuelve cada vez más incierta ante la falta de acuerdos y soluciones duraderas en Oriente Próximo.

Israel impulsa el cierre de la agencia de la ONU para refugiados palestinos: consecuencias y reacciones Leer más »